martes, 4 de noviembre de 2025

Shūmei Ōkawa

 

Shūmei Ōkawa: ideólogo del nacionalismo japonés durante la Segunda Guerra Mundial


Shūmei Ōkawa c. 1936

Shūmei Ōkawa (大川周明, 1886–1957) fue uno de los pensadores más influyentes del nacionalismo japonés en el primer tercio del siglo XX y una figura clave en la articulación del pensamiento que sustentó la expansión imperial del Japón durante la Segunda Guerra Mundial. Filósofo, economista, orientalista y traductor del Corán, Ōkawa encarnó el intento de fusionar la tradición espiritual japonesa con una ideología política moderna que legitimara la hegemonía nipona sobre Asia. Su pensamiento, una síntesis de espiritualismo sintoísta y nacionalismo romántico, ejerció una influencia duradera sobre los militares y burócratas que guiaron al Imperio japonés hacia la guerra total (Saaler, 2007).

Orígenes y formación intelectual

Ōkawa nació el 6 de diciembre de 1886 en Sakata, prefectura de Yamagata, en el seno de una familia samurái de bajo rango. Su juventud transcurrió en un periodo de intensa transformación social, en el que Japón pasaba de ser un Estado feudal a una potencia industrial y militar moderna. Ingresó en la Universidad Imperial de Tokio, donde estudió Filosofía y se graduó en 1911. Allí se interesó por la filosofía alemana, el pensamiento religioso comparado y las corrientes nacionalistas europeas, en particular el romanticismo de Herder y Fichte (Hotta, 2007).


Durante su formación, Ōkawa desarrolló una idea central que marcaría toda su carrera: Japón debía asumir una misión espiritual en Asia, convirtiéndose en el faro moral del continente frente al materialismo y la decadencia de Occidente. Consideraba que la modernización debía estar guiada por un ideal espiritual, no por la mera imitación tecnológica o cultural del mundo europeo (Yamamoto, 2013).

El pensamiento panasiático y el nacionalismo espiritual

A partir de la Primera Guerra Mundial, Ōkawa se vinculó con círculos ultranacionalistas como la Sociedad del Dragón Negro (Kokuryūkai), una organización patriótica y secreta que abogaba por la expansión japonesa en Asia bajo el lema del “Despertar de Oriente”. Su pensamiento coincidía con la idea del panasianismo, es decir, la unión de los pueblos asiáticos bajo el liderazgo espiritual y político de Japón (Duus, 1995).

Ōkawa veía la historia de Asia como una lucha entre civilizaciones: el espíritu comunitario y religioso oriental frente al individualismo y el materialismo occidentales. En su obra Ajia no fukkatsu (“El renacimiento de Asia”, 1922), planteó que Japón tenía el deber de liberar al continente de la dominación europea y de construir una nueva civilización basada en la armonía y el deber colectivo (Saaler & Szpilman, 2011). En Nihon oyobi Nihonjin no Michi (“Japón y el camino del pueblo japonés”), publicada en 1926, sostenía que el emperador (Tennō) encarnaba la unidad moral del pueblo japonés y que su autoridad derivaba de una legitimidad divina (Hotta, 2007).

Esta concepción espiritual del Estado japonés coincidía con la ideología oficial del kokutai (“cuerpo nacional”), que exaltaba la obediencia al emperador y la superioridad cultural japonesa. Ōkawa fue, junto con otros intelectuales como Ikki Kita y Tetsuzō Tanaka, uno de los principales teóricos de ese discurso, aunque siempre desde una perspectiva más religiosa y filosófica que política (Bix, 2000).

Influencia en el expansionismo japonés

Durante la década de 1930, cuando el Ejército Imperial comenzó su expansión en Manchuria y luego en China, las ideas de Ōkawa adquirieron una nueva relevancia. Fue llamado como asesor en el Ministerio de Asuntos Exteriores y en el Ministerio de la Guerra, donde colaboró en programas de propaganda destinados a justificar la intervención militar como una cruzada panasiática. Su retórica presentaba la conquista de Manchuria como el primer paso hacia la liberación de Asia del colonialismo occidental (Saaler, 2007).

Ōkawa dictó conferencias a oficiales y estudiantes en las que defendía la guerra como una misión espiritual. Afirmaba que la victoria japonesa debía basarse en el sacrificio moral y en la fidelidad al emperador, más que en la mera fuerza militar. En este sentido, contribuyó a difundir el ideal del bushidō reinterpretado en clave moderna, como expresión del deber y la pureza nacional (Yamamoto, 2013).


Shūmei Ōkawa junto al general Sasaki Toichi, escritor  y experto conocedor de los asuntos politico militares en China

Su influencia se percibe especialmente en la formulación del concepto de la Esfera de Coprosperidad de la Gran Asia Oriental, anunciada en 1940 por el gobierno de Tokio. Aunque Ōkawa no ocupó un cargo político formal, sus escritos sirvieron de base ideológica para legitimar la expansión imperial como un proyecto moral y civilizador (Duus, 1995).

Tensiones con el militarismo y traducción del Corán

A pesar de su afinidad con los ideales nacionalistas, Ōkawa mantuvo cierta distancia crítica respecto al militarismo extremo. En varios escritos advirtió que la expansión japonesa debía basarse en principios espirituales, no en la mera conquista. Consideraba que el ejército había perdido de vista la verdadera misión moral de Japón. Durante los años de guerra se dedicó a estudios religiosos, culminando en 1938 con la primera traducción completa del Corán al japonés, obra que realizó como expresión de su ideal de fraternidad entre los pueblos asiáticos y musulmanes frente al imperialismo occidental (Saaler & Szpilman, 2011).

Esta dimensión religiosa lo distinguió de otros ideólogos nacionalistas. Para Ōkawa, la lucha de Japón debía verse como parte de una renovación espiritual global, que uniera las civilizaciones orientales en una cruzada contra la decadencia moral de Occidente (Yamamoto, 2013).

El juicio de Tokio y el final de su vida

Tras la rendición japonesa en agosto de 1945, las fuerzas de ocupación estadounidenses lo arrestaron y lo incluyeron entre los criminales de guerra de Clase A del Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente. Los fiscales lo consideraban uno de los principales teóricos del expansionismo japonés. Sin embargo, su comportamiento durante el juicio fue errático: en la sesión inaugural, el 3 de mayo de 1946, abofeteó al ex primer ministro Hideki Tōjō y comenzó a recitar versos del Corán en voz alta (Bix, 2000).

Los médicos del tribunal lo declararon mentalmente incapacitado para ser juzgado, y fue internado en el hospital psiquiátrico del ejército de los Estados Unidos en Tokio. Allí permaneció varios años, hasta su liberación en 1948. Durante ese tiempo escribió textos místicos en los que reflexionaba sobre la derrota de Japón y la pérdida de su misión espiritual (Hotta, 2007).

Después de su liberación, Ōkawa se retiró a una vida discreta en Tokio. Continuó escribiendo sobre religión y moral, criticando la occidentalización del Japón de posguerra. Murió el 24 de diciembre de 1957. Aunque su figura fue marginada en los años posteriores, sigue siendo estudiado como uno de los principales arquitectos intelectuales del nacionalismo japonés moderno (Saaler, 2007).

Ōkawa (sentado en el centro) en el tribunal de Tokio. Acababa de abofetear la cabeza de Tōjō (sentado delante) y está siendo sujetado por un guardia (de pie detrás).

Conclusión

Shūmei Ōkawa representa la dimensión ideológica y espiritual del militarismo japonés. No fue un político ni un general, pero su pensamiento contribuyó a dar sentido moral a la expansión imperial. A través de su interpretación del kokutai, su defensa del panasianismo y su visión religiosa de la guerra, ofreció una justificación metafísica a la dominación de Asia por Japón. Su vida refleja las tensiones entre la modernización y la tradición, entre la fe y el poder, que marcaron al Japón del siglo XX. En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, Ōkawa fue, más que un ideólogo del odio, un profeta extraviado en los límites entre la filosofía y la propaganda.




Referencias bibliográficas 

  • Bix, H. P. (2000). Hirohito and the Making of Modern Japan. HarperCollins.

  • Duus, P. (1995). The Abacus and the Sword: The Japanese Penetration of Korea, 1895–1910. University of California Press.

  • Hotta, E. (2007). Pan-Asianism and Japan’s War 1931–1945. Palgrave Macmillan.

  • Saaler, S. (2007). Pan-Asianism in Modern Japanese History: Colonialism, Regionalism and Borders. Routledge.

  • Saaler, S., & Szpilman, C. W. (2011). Pan-Asianism: A Documentary History, Volume 1. Rowman & Littlefield.

  • Yamamoto, T. (2013). Ideas of Asia: Japanese Pan-Asianism and Its Legacy. University of Hawai‘i Press.

No hay comentarios:

Publicar un comentario