lunes, 29 de diciembre de 2014

La batalla de Medenine; 2ª parte

La batalla de Medenine; 2ª parte



Tanques alemanes destruidos. 

En sus memorias Montgomery comentó que él pensaba que Rommel atacaría de una determinada manera y que planeaba abordar el ataque según su elección. De hecho, fue advertido por intercepciones desde Ultra y por ello sabía exactamente que era el 1ª Ejército italiano quien lanzaría la ofensiva. Por lo tanto, desplazó la 7ª División acorazada y la infantería de la 131ª Brigada desde el sur hacia el área porque se hallaba enfrente de Medenine para soportar el peso máximo del ataque por parte de la 15ª y 21ª División Panzer. También reforzó la totalidad de su frente utilizando eventualmente tres divisiones completas en la línea: 51ª División de infantería, la 7ª División blindada y la 2ª División de Nueva Zelanda. Elementos de la 4ª División India y 201ª brigada acorazada de guardias fueron situados en reserva.

El XXX Cuerpo británico que se enfrentaba a Messe disponía de un verdadero arsenal de armas para el ataque: 350 cañones de 25-pdr y de mediano calibre, 460 cañones anti-tanque y 300 tanques. El 1º Ejército Italiano tenía mucho menos armamento disponible y escasas cantidades de combustible y municiones. Tan sólo era capaz de desplegar 124 cañones de diversos calibres, 96 cañones antitanque y 142 tanques para el ataque. No sólo el asalto se realizó sin ningún tipo de superioridad en cualquier sector, sino que sus oponentes sabían exactamente cuando se produciría y cuál era su finalidad.

Operación Capri comenzó el 6 de marzo a las 06:30 h. cuando la artillería de las tropas del Eje abrió fuego a través de una espesa niebla matutina. Inmediatamente aparecieron problemas cuando los tanques comenzaron a moverse hacia el terreno abierto que conducía a sus objetivos. Las lecciones aprendidas por el 8º Ejército en El Alamein resultaron ser mortales. La artillería británica se mantuvo en silencio hasta que pudiese utilizar sus cañones a quemarropa en andanadas concentradas. Su objetivo era destruir las formaciones enemigas en masa y no dispersarlas con fuego de acoso. Asimismo los cañones antitanques estaban emplazados para destruir a los tanques enemigos, no para apoyar a sus propios tanques, y permitieron que los tanques enemigos acercarse lo suficiente para cada destruir un carro en cada disparo, en lugar de abrir fuego demasiado pronto y causando la dispersión de la fuerza acorazada enemiga. Uno tras otro los tanques alemanes estallaron en llamas o acabaron muy dañados. Las ametralladoras disparando eficazmente sobre líneas fijas trataron de mitigar el apoyo de los granaderos panzer.

Rommel trató de ver la batalla desde las alturas hacia el sur, pero durante mucho tiempo poco pudo ver a través de la niebla. Cuando finalmente despejó pudo observar la futilidad de la agresión. Vio claramente que Montgomery era consciente del ataque y de sus objetivos. El movimiento de la fuerza acorazada británica desde el sur hacia el centro confirmó todos los indicios de haber sido descubierto de antemano. Culpó a sus aliados italianos del fallo en la seguridad, creyendo que algún alto oficial había traicionado la operación. Messe insistió en los ataques en una y otra vez, cada uno sufrió el mismo resultado. Por la tarde Rommel había visto suficiente e informó a Messe de la cancelación del ataque. "Un ataque pinza habría sido mucho más éxito", comentó amargamente. La batalla de Medenine había sido costosa para las fuerzas del eje ya que perdieron alrededor de 50 de sus 142 tanques y 635 bajas. En contraste, la historia oficial británica de la campaña denominada sus bajas como ”insignificantes”.


Cañón antitanque británico en acción.

Montgomery nuevamente pensó que había actuado mejor que Rommel, que  le había vencido pero el zorro del desierto no había participado en la batalla. El mariscal de campo alemán había perdido todo poder e influencia y se había resignado a la inevitabilidad del fracaso final del ataque. También estaba convencido de que una derrota completa en África del Norte era inevitable. Una vez más envió un telegrama a Roma con una petición de retirada desde la línea Mareth hasta una posición más estrecha en Enfidaville donde el AOK 1 y 5 PzAOK podrían ser combinados para crear una fuerte línea defensiva. Cuando Hitler se enteró de la propuesta se volvió furioso y desechó rápidamente la idea, como lo hizo el Commando Supremo en Roma. Rommel ya había enviado derrotistas solicitudes de retirada demasiadas veces y nadie en las altas esferas creía en él. Había perdido completamente su toque mágico. Todo el mundo sabía que ya era hora de relevar a Rommel.


Rommel se enteró de la refutación enojada de Hitler de su propuesta al final de la jornada del mismo ataque de Medenine. De repente se sintió demasiado enfermo para llevarla a cabo. Al día siguiente ordenó que sus generales salieran y esperó a que Arnim fuese a verlo. El 8 de marzo entregó Heeresgruppe Afrika y, a la mañana siguiente muy temprano, el 9 de marzo, condujo hasta Sfax donde subió a bordo de un avión destino Roma. Nunca más volvió a poner un pie en África del Norte.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Insignias de las Waffen-SS

Insignias de las Waffen-SS

Si bien existe una gran diferencia entre la nomenclatura de los rangos, entre el Ejercito Aleman (Heer) y los empleos homólogos en las Waffen-SS, las insignias tienen un cierto parecido, sobre todo aquellas situadas en hombros y mangas. Lógicamente, la insignia de cuello es propia tansolo de las Waffen.SS




Insignias de la clase de tropa. Hombro, cuello y manga






 Insignias de suboficial






 Insignias de oficiales y jefes






Insignias de generales.


Entradas realcionadas Rangos de las Waffen-SS

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Anthony Eden

Anthony Eden


Robert Anthony Eden nació el 12 de junio de 1897, en Windlestone Hall, Bishop Auckland Durham. Su padre, Sir William Eden, matriculó a su hijo en los prestigiosos colegios de Eton y Christ Church en Oxford, sin embargo, su ingreso en la escuela militar de Sandhurst fue rechazado debido a sus problemas de visión. Anthony Eden estudió idiomas extranjeros adquiriendo diversos niveles en francés, alemán, ruso, persa y árabe. A pesar de sus limitaciones, cuando estalló la primera Guerra Mundial, Eden ingresó como comisionado en el Real Cuerpo de Fusileros del Rey (King's Royal Rifle Corps), unidad con la combatió en los campos de Francia concediéndole por ello la Cruz Militar (Military Cross) por su actuación en la Batalla del Somme. Durante la contienda su hermano Nicholas murió en la Batalla de Jutlandia. Eden acabó la guerra con el rango de comandante.

Tras la guerra, Eden comenzó su carrera política siendo elegido en 1923, miembro del Parlamento por Warwick y Leamington por el partido conservador. Entre 1926 y 1929 fue el secretario parlamentario de Austin Chamberlain en el Foreign Office. En 1931, se convirtió en Subsecretario de Relaciones Exteriores, ocupando ese cargo hasta 1934. En 1935, fue nombrado Ministro de Asuntos Exteriores en el gobierno del Primer Ministro Stanley Baldwin, pero dimitió en 1938 cuando surgieron fuertes desacuerdos con la política de apaciguamiento del entonces Primer Ministro, Neville Chamberlain, así como con la postura de Samuel Hoarse hacia Italia tras  invasión italiana de Abisinia, aunque Eden no se opuso a medidas similares tomadas por Alemania.

En septiembre de 1939, en el estallido de la guerra, Eden, volvió brevemente al ejercito con el antiguo empleo de comandante sin embargo rápidamente regresó al gobierno de Chamberlain como Secretario de Estado para Asuntos de los Dominios, sin embargo no estaba dentro del Gabinete de Guerra. Como resultado, no era un candidato para el cargo de primer ministro cuando Chamberlain renunció en la primavera de 1940. Fue con la llegada de Churchill a la jefatura de gobierno cuando Eden fue nombrado Primer Secretario de Estado de Guerra.

A finales de 1940, pasó a ser designado como Secretario de Relaciones Exteriores bajo el gobierno de concentración del nuevo Primer Ministro, Winston Churchill. Eden fue tratado por Churchill como uno de sus confidentes más cercanos incluso como lugarteniente, sin embargo el propio Churchill asumió muchas responsabilidades inherentes al cargo de ministro de exteriores en las diversas conferencias que se produjeron durante la guerra con distintos jefes de estados aliados. En 1942, Eden compaginó su cargo en el Foreign Office con el de Líder de la cámara de los Comunes.

Sin embargo si se encargó de llevar gran parte de las siempre delicadas relaciones entre Gran Bretaña y el gobierno de la Francia Libre del general de Gaulle durante los últimos años de la guerra. Eden era a menudo crítico con el  énfasis del Churchill hacia la relación especial con Estados Unidos y a menudo estaba decepcionado por el tratamiento americano de sus aliados británicos.

A principios de 1943, Eden bloqueó una petición de las autoridades búlgaras de ayuda hacia un considerable contingente de población judía que tenía intención de ser trasladada a territorios de Palestina, por aquel entonces bajo control británico. Tras esa negativa, dichas personas fueron trasladadas a Polonia. Esta decisión mas el rechazo de apoyo, también en 1943, al gobierno polaco en el exilio en favor del gobierno soviético tras la revelación de la Masacre de Katyn fueron algunas de las sombras en la carrera de Anthony Eden durante la guerra. Sin embargo, los éxitos conseguidos gracias a su infatigable trabajo fueron muchos.



Anthony Eden y Winston Churchill en la Conferencia de Quebec

En 1944 Eden fue a Moscú para negociar con la Unión Soviética en la Conferencia de Tolstoy, Del mismo modo, Eden también se opuso al Plan Morgenthau a la desindustrialización de Alemania, previsto cuando finalizase la guerra. Tras los asesinatos de oficiales británicos de la RAF en el Stalag Luft III, campo de prisioneros conocido por ser el lugar donde se produjo "la gran evasión", se comprometió en la cámara de los comunes a llevar ante la justicia a los autores del crimen. Fiel a su compromiso, tras la finalización de la guerra estuvo apoyando la caza de dichos autores  por medio de la rama de investigación especial de la RAF.

Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial y tras la derrota conservadora, Eden pasa a la oposición hasta 1951 donde tras la victoria de su partido vuelve a ser nombrado Ministro de Exteriores. Ese mismo año, cuando una compañía petrolera británica fue nacionalizada por el gobierno en Irán, Eden aprobó una misión encubierta del MI6 para derrocar al líder iraní, Mohammed Mussadeq; la misión tuvo el éxito suficiente para crear focos de resistencia a la figura de Mussadeq y en 1953, el Sha de Irán asumió el poder en Irán gracias al apoyo soterrado de los británicos. En abril de 1955, Eden sucedió a Churchill como Primer Ministro. En 1954 fue nombrado Caballero de la Jarretera.

En 1956, tras la nacionalización del Canal de Suez decretada por Gamal Abdel Nasser, Jefe de gobierno egipcio, Gran Bretaña, Francia e Israel atacaron Egipto tras fracasar las negociaciones. Gran Bretaña y Francia estaban temerosas de que la nacionalización del Canal de Suez fuese un signo para un futuro boicot al suministro de petróleo en Europa Occidental. El 29 de octubre de 1956, el ejército israelí atravesó la frontera con Egipto, seguido por un bombardeo aéreo británico y francés y un desembarco aeronaval a principios de noviembre. Bajo la presión de las Naciones Unidas, las tropas occidentales se retiraron el 7 de noviembre. Sin embargo, el perjuicio diplomático ya estaba hecho, y tal y como Gran Bretaña y Francia temían, las naciones árabes redujeron el envío de petróleo a los países de Europa Occidental, produciéndose realmente un racionamiento del crudo.


Anthony Eden dimitió el 9 de enero de 1957 por problemas de salud que llevaba sufriendo desde la década de 1950 y sobre todo por la pérdida de confianza pública tras del fiasco de la Crisis del Canal de Suez. Fue nombrado Conde de Avon en 1961 y publicó sus memorias en 3 volúmenes entre 1960 y 1965. También escribió la obra "Another World" en 1976, libro referenciado sus experiencias en la Segunda Guerra Mundial. Eden murió el 14 de enero de 1 977 en Salisbury.

martes, 16 de diciembre de 2014

Torres Flak

Torres Flak



Las Torres Flak fueron una serie de grandes edificios construidos en Alemania, concretamente en grandes ciudades como Berlín y Viena equipados con gran cantidad de armas antiaéreas y cuya lógica finalidad era contrarrestar el peligro de los bombardeos aliados. Sin embargo también fueron utilizados como refugio para centenares de personas, centros de coordinación antiaérea y otras funciones.

Se construyeron 8 grandes torres antiaéreas, 3 en Berlín, 2 en Hamburgo y 3 en Viena. El diseño de dichas torres fue evolucionando conforme transcurría la guerra. Al tener la defensa antiaérea como función primordial, estos edificios estuvieron controlados por personal de la Luftwaffe bajo cuyas responsabilidades s e hallaba la defensa antiaérea del Reich.

Fue Hitler a consecuencia de la primera incursión del RAF sobre Berlín en 1940 quien en una de sus ocurrencias, ordenó la construcción de las torres Flak en la capital germana con la finalidad de defender la ciudad de los bombardeos aliados. Hitler no solo ordeno la construcción sino que intervino en el propio diseño y supervisión de todo lo relacionado con las torres, de esta forma, dichos edificios se construyeron en el tiempo record de 6 meses ya que incluso las prioridades en el transporte ferroviario fueron alteradas para dar preferencia a la construcción de las torres antiaéreas.



Las torres Flak, en realidad se construían por parejas, asociando una torre G con una torre L.

 La torre G o torre de combate, (en alemán Gefechtsturm) era el edificio equipado con las baterías antiaéreas, donde sobresalían los 4 cañones principales de 128 mm y los cañones mas artillería antiaérea ligera de 20 mm situados en plataformas más bajas y destinados a proteger del ataque de aviones volando a cotas bajas.

Durante la guerra, el diseño de la torre G sufrió importantes variaciones, modificándose la forma de la propia torre como el tipo, numero y disposición de los cañones antiaéreos.


1ª Generación
2ª Generación
3ª Generación
Armamento
4 cañones dobles de 128 mm
4 cañones dobles de 128 mm
4 cañones dobles de 128 mm
8 cañones cuádruples de 20 mm
4 cañones cuádruples de 20 mm
8 cañones cuádruples de 20 mm
Cañones de 37 mm.


Longitud
75
57
43
Anchura
75
57
43
Altura
29
42
55
Grosor pared (m)
3,5
2
2,5
Grosor techo (m)
5
3,5
3,5






La torre L o torre de liderazgo o mando, (en alemán Leitturm), era una pequeña torre separada de la torre G por centenares de metros y tan solo equipada con unos pocos cañones  e menor calibre. Esta torre estaba conectada por medio de túneles con la torre G, conexión necesaria para su finalidad principal que era el control de tiro mediante radares y otros sistemas de información. De forma similar a la torre G, el diseño de las torres L varió a lo largo de la guerra.


1ª Generación
2ª Generación
Armamento
4 cañones cuádruples de 20 mm
10 cañones cuádruples de 20 mm
Longitud
50
50
Anchura
25
23
Altura
39
44


El grosor de las paredes de 3,5 m y el techo de 5 mm de hormigón armando se consideraba suficiente para resistir la explosión de cualquier bomba aérea lanzada por los aviones aliados. Para la defensa activa, las torres eran capaces de mantener una cadencia de tiro aproximada de 8.000 disparos por minuto, aunque tan solo los cañones de 128 mm. eran capaces de alcanzar a los bombarderos pesados aliados que volaban a alta cota. Las tres torres Flak de Berlín crearon de esta manera un triangulo de fuego antiaérea considerable.


Una de las finalidades de las torres Flak fue la de servir de refugio y otras funciones. Gracias a ello su capacidad media era de 10.000 personas, llegando a un pico de 30.000 personas en una de las torres de Berlín concediendo con los últimos días de guerra. Por su invulnerabilidad las torres Flak fueron de los últimos lugares berlineses en rendirse al Ejército Rojo. Sus paredes podían resistir obuses de incluso 203 mm y como existía prioridad en el suministro de munición y víveres hacia las torres, sus defensores incluso utilizaron los cañones antiaéreo para defenderse de los ataque terrestres. 

Entrada relacionada.- Torres Flak Video

lunes, 15 de diciembre de 2014

La batalla de Medenine. 1ª parte.

La batalla de Medenine. 1ª parte.



Erwin Rommel y Giovanni Messe, los maximos estrategas de la batalla de Medenine

La batalla de Mededine fue la ultima acción militar en África del Norte en la que participó directamente el mariscal Rommel. Esta batalla tuvo lugar después de los combates en Sidi Bou Zid y Kasserine contra las novatas tropas norteamericanas que salieron derrotadas. Estas pírricas victorias, ya que el avance germano tuvo que ser detenido por problemas logísticos, dieron un pequeño respiro al "Zorro del Desierto" y  a las tropas del Eje en la parte occidental de Túnez, pudiendo de esta manera centrarse en el sur, enfrentándose a los británicos del 8º Ejército que se estaba  reagrupando ante la Linea Mareth,  con vistas a lanzar una ofensiva con la consabida superioridad numérica propia de Montgomery.

Rommel, como experto en sorpresas que era, consideró la idea de lanzar un ataque antes que los británicos estuviesen preparados para iniciar su ofensiva. También era consciente que era su ultima oportunidad de dirigir a sus tropas en África pues se hallaba en una posición muy discutida de cara a las autoridades militares, tanto en Roma en primera instancia como en Berlín.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Uniformes del Heer. 1940. Belgica y Holanda.

Uniformes del Heer. 1940




1.- Sargento perteneciente al Estado Mayor divisional. 198ª División de Infantería. Copenhague, Dinamarca, abril 1940.

El mensajero militar de esta lamina, perteneciente al estado mayor de la 198ª División de infantería, se halla uniformado con el abrigo impermeable modelo M1934 para motociclistas. Equipado con una cartuchera para la munición de la su Carabina 98K, la valija para documentos modelo M1935 y los guantes de cuero. Gafas de protección con lentes cuadradas sobre su casco. Esta división formada en Bohemia-Moravia ocupó Dinamarca antes de luchar en Francia pocas semanas más tarde.

2.- Cabo primero sanitario. Compañía sanitaria del 1º/234º Regimiento, uniforme de campaña. Kristiansand, Noruega, abril de 1940.

Este sanitario del Cuerpo Médico,  asignado a una compañía de la 163ª División de Infantería en Noruega, lleva la gorra sin visera modelo M1934 y el gabán de campaña modelo M1935. Completa el uniforme, un par de bolsas médicas en su cinturón, la máscara de gas colgada en la espalda y la cantimplora de 1 litro de capacidad propia del cuerpo médico en la parte delantera de la cadera izquierda. Lleva el brazalete de la Cruz Roja en su manga superior izquierda y la placa de calificación médica de su muñeca derecha y en las manos, unas vendas.

3.- Teniente. 138º Regimiento Gebirgsjäger, uniforme de campaña. Narvik, Noruega, mayo 1940.

Oficial perteneciente a la 3ª División de Montaña que participó en las campañas de Polonia y Noruega, uniformado con el equipamiento propio de un jefe de sección. Lleva una chaquetón cortavientos modelo M1925, con el primer modelo de cartucheras para la munición del subfusil MP38 que aparece con la culata plegada. Contrariamente al reglamento, conserva el cinturón marrón de oficial y lleva la mochila modelo M1931 que posteriormente fue reemplazada por un modelo mas útil en combate. Se observa el escudo nacional en el casco, aun utilizado en las campañas danesa y noruega a pesar de la orden del 21 de marzo donde se especificaba su eliminación, así como el distintivo en forma de "T" con el águila y la escarapela, en la gorra de montaña.



1,. Alférez. 254º Batallón de reconocimiento, uniforme de campaña. Breda, Países Bajos, mayo 1940.

Oficial de escuadrón de bicicletas con el equipo de campaña regular de un jefe de sección, con el negro cinturón oficial, cartucheras para la munición de su MP38 y una bolsa para los despachos modelo M1935. Muestra el color amarillo dorado propio del arma de caballería y una A mayúscula en letra gótica como pertenencia a una unidad de reconocimiento  o Aufklarung, todo en sus solapas de hombro. Este batallón invadió Holanda en mayo de 1940 encuadrado dentro de la 254ª División de infantería.

2.- Soldado de 1ª. 49º Regimiento de Infantería, uniforme de campaña, Namur Bélgica, mayo de 1940

Segundo ametrallador está equipado con cartucheras para la munición de su Kar 98 y para el combate cuerpo a cuerpo, una pistola Luger P08. Transporta dos cajas de 300 cartuchos de munición para la ametralladora MG34 y un cañón de dicha ametralladora en su funda sobre su espalda. Los cañones de la MG 34 normalmente se cambiaban tras aproximadamente 250 disparos realizados en fuego automático. Este regimiento combatió en las campañas de Polonia, >Bélgica y Francia dentro de la 28ª División de infantería.

3.- Cabo. 30º Batallón de ingenieros. Río Mosa, Bélgica, mayo de 1940.

Este ingeniero especializado en cruces de ríos lleva camuflado su casco con barro  y el equipo de campaña simplificado, una cartuchera de cuero para su subfusil MP 28/II Schmeisser, la caja metálica para la máscara de gas, así como dos granadas de mano  y una bayoneta

Continúa en Uniformes del Heer. 1940. Francia

jueves, 11 de diciembre de 2014

El asalto y hundimiento del SS Automedon

El asalto y hundimiento del SS Automedon


SS Automedon


El SS Automedon era un barco de pasajeros y de carga que fue atacado y hundido el 11 de noviembre de 1940 durante la Segunda Guerra Mundial por el buque corsario alemán Atlantis. El Automedon transportaba en el momento del asalto, documentos secretos destinados al Mando del Lejano Oriente. La captura de esos documentos parece que desempeñó un papel decisivo en la entrada de Japón en la contienda mundial.

A las 07:00 h. del 11 de noviembre de 1940, la nave Atlantis encontró al carguero Automedon de la compañía Blue Fuñe Line aproximadamente a 250 millas al noroeste de Sumatra. Hora y veinte minutos más tarde, cuando el Automedon se hallaba a menos de 4600 m. el Atlantis quitó las cubiertas de sus cañones y lanzó un disparo de aviso a proa del Automedon. Fue entonces cuando el operador de radio del carguero, envió un mensaje de auxilio; "RRRR - Automedon - 0416N", RRRR significaba  - ataque de corsario armado -, antes que la fuego alemán destruyera los equipos de transmisión. A una distancia de 1800 m., el Atlantis disparó al Automedon, cuatro salvas impactaron sobre el puente y la estructura, acabando con la vida del capitán y sus oficiales. El Automedon ya se encontraba en llamas cuando la tripulación intentó utilizar el cañón defensivo emplazado en la popa del carguero. La última andanada, precisa y mortal, lanzada por el Atlantis mató a los potenciales artilleros del Automedon, deteniendo al mismo tiempo la nave.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Abwehr; perspectiva general. II



Agente de la Abwehr transmitiendo o descifrando mensajes


Canaris reorganizó la Abwehr en tres divisiones básicas de servicio: Abteilung I dedicado al espionaje, el Abteilung II cuya misión era preparar y actividades de sabotaje y subversión y por último el Abteilung III encargado del contraespionaje, es decir, la contrainteligencia y seguridad. Nombró a tres distinguidos agentes de la Abwehr  para dirigir las tres subdivisiones, pero sólo a condición de que no fuesen miembros del partido nazi. Esto despertó las suspicacias del servicio rival de seguridad. Las dos agencias entraron en conflicto en varias ocasiones, y como Heydrich al final obtuvo el poder, persuadió al gobierno a investigar a los miembros de la Abwehr por espionaje y traición. Fueron detenidos varios miembros de la Abwehr en 1939. A pesar de que unos pocos funcionarios de más alto nivel de la agencia fueron agentes dobles o miembros de la resistencia al gobierno, la organización en su conjunto continuó sus operaciones de espionaje en nombre del gobierno alemán debido sobre todo a la buena organización, pero siempre muy vigilada de cerca por el SD.


Al estallar la Segunda Guerra Mundial, la Abwehr reanudó las operaciones de forma similar a las llevadas a cabo durante la Gran Guerra. Desde un inicio los objetivos eran conseguir cualquier información del enemigo, ya sea a nivel militar, económico y/o político. Era al principio de tal magnitud y diversidad la información recogida que enseguida se produjo un efecto paradójico, al no poder ser analizada con diligencia tal información, pasó a ser de escasa o baja utilidad. Durante la guerra, se produjeron focos importantes de espionaje en países neutrales como Suiza, Turquía, o ciudades como Madrid y Lisboa, donde infinidad de agentes compraban y vendían información a la Abwehr, al MI5 británico o al incipiente OSS norteamericano. En ese tráfico de información la Abwehr acabó derrotada por no poder simplemente soportar el gasto económico que representaba tal comercio de información. Tan solo en dos campos específicos, correspondientes a la actividad submarina y a la industria aeronáutica se consiguieron éxitos significativos, entre los que cabe destacar la maquina encriptadora Enigma que si bien al final fue violada por el servicio de inteligencia británico, no por ello se le debe quitar merito alguno



Maquina enigma, de 4 rotores al izquierda y de 3 rotores a la derecha

Canaris hizo de los Estados Unidos, uno de los objetivos principales de la Abwehr incluso antes de la entrada de Norteamérica en el conflicto. En 1942, agentes alemanes estaban operando desde dentro de las casi todas las grandes fabricas de armamento de los Estados Unidos. La Abwehr anotó quizás sus mayores victorias en la área de espionaje industrial, como agentes especialistas en  robar los diseños aeronáuticos estadounidenses, aspecto esencial dentro del esfuerzo de guerra.

Una de las responsabilidades de la Abwehr durante la Segunda Guerra Mundial fue sonsacar toda información posible de los prisioneros de guerra. Mientras los agentes de la Abwehr seguían disponiendo  en gran medida del control de búsqueda de información estratégica de presos británicos, franceses y estadounidenses, el gobierno Nazi emitió una directiva especial a varias ramas del Ejercito con respecto a los prisioneros de guerra rusos. La orden del Comisario, como llegó a ser conocida, instruyó al Ejército para tratar a los prisioneros rusos tan duramente como se considerase necesario, con el fin de conseguir toda información militar. Canaris planteó varias objeciones a esta política, en gran medida alegando que socavaban la autoridad y la eficacia de su agencia y podría paralizar el esfuerzo de guerra alemán.

Al final, los servicios de inteligencia alemanes fracasaron, principalmente por la duplicidad de competencias existentes entre la Abwehr y la RSHA. La excesiva burocratizada y organizada Abwehr chocaba con la agresiva y politizada agencia gubernamental. La primera, eficaz en lo referente a las propias labores de espionaje, no podía existir en un estado donde la organización policial y política controlaba todos los sectores. Himmler buscaba traidores y enemigos más que información veraz y traidores al gobierno, si que existían dentro de la Abwehr.

Nunca aunaron esfuerzos buscando éxitos estratégicos ni cruzaron información. Cierto es que se sabía que existía filtraciones al enemigo desde altas instancias de la Abwehr. Información que produjo derrotas militares en todos los teatros de operaciones. Es factible que el almirante Canaris fuese fiel a las fuerzas de defensa, a su manera, pero en absoluto al partido nazi y sus dirigentes, y la filtración de información fuese encaminada a derribar al gobierno nacionalsocialista y a su máximo dirigente. Himmler conocía dicha traición pero no fue hasta después del complot del 20 de julio de  1944 cuando, se puso toda la maquinaria del estado nazi para disolver la Abwehr.


En 1944, Heinrich Himmler, jefe de la Gestapo, la policía secreta del gobierno nazi, asumió el control del Abwehr tras el intento fracasado de asesinato de Adolf Hitler y varios oficiales nazis de alto rango en el denominado complot del 20 de julio. Himmler sospechó que la trama fue obra de agentes del gobierno, especialmente de la Abwehr. El complot de julio también expuso el trabajo de los agentes de la Abwehr que intencionalmente habían filtrado información confidencial a los aliados. Varios agentes, incluyendo Canaris, fueron acusados de traición y ejecutados. Tras esta "limpieza", la Abwehr fue disuelta acabando con el servicio de espionaje de las fuerzas armadas de Alemania.

martes, 9 de diciembre de 2014

Infanterie Sturmabzeichen o insignia de asalto de infantería

Infanterie Sturmabzeichen o insignia de asalto de infantería



La Infanterie Sturmabzeichen o insignia de asalto de infantería fue instituida el 20 de diciembre de 1939 por el Comandante en Jefe del Ejercito alemán, Generaloberst von Brauchitsch.

Los criterios para la concesión de la insignia eran tres:
  • ·   Pertenencia a un regimiento de infantería, regimiento de granaderos, regimiento de fusileros, o regimiento de fusileros de montaña y:
  • ·      Participar en una acción de asalto de infantería, en la linea de frente armado únicamente con armas ligeras de infantería
  • ·         Al menos en tres días diferentes

El termino asalto incluía ataques de infantería, contraataques, patrullas armadas de reconocimiento y acciones cuerpo a cuerpo. La concesión de la insignia de asalto de infantería era normalmente autorizada por el comandante regimental o mando superior. La primera entrega de insignias se produjo el 28 de mayo de 1940 de forma simbólica cuando el general von Brauchitsch impuso sendas insignias  a un oficial y a un soldado de tropa.

Se propusieron varios diseños, siendo el propuesto por la firma C.E. Juncker de Berlín el elegido para ser producido a gran escala. La insignia muestra una corona de hojas de roble formando un ovalo vertical con el emblema propio de la Wehrmacht en la parte superior de dicha corona, es decir, la típica águila con las alas extendidas y una cruz esvástica en las garras. En el centro de la corona y dispuesto de forma diagonal, desde el extremo superior izquierdo hasta el inferior derecho se hallaba una representación fidedigna del fusil reglamentario Máuser Kar 98 con la bayoneta calada. 

La insignia media 6.3 cm de alto por 4.9 cm de ancho y está acabada en color plata. Llevaba un cierre de seguridad posterior para así poder colocar la insignia en la parte izquierda de la guerrera, normalmente en el bolsillo. La insignia fue producida en gran cantidad por varias empresas con diferencias de diseño apenas perceptibles pero con variaciones considerables referentes al material y al cierre de seguridad. El 1 de junio de 1940 se introdujo una nueva versión correspondiente a la infantería motorizada y acorazada y que se diferenciaba plenamente de la insignia para la infantería "normal" ya que esta finalizada en bronce.




Tanto la insignia acabada en plata como la de bronce fueron reautorizadas tras la desnazificacion promulgada bajo los terminos de la Ordens-Gesetz de 1957. Para ello simplemete se eliminó el aguila y la esvastica dejando solo la corona de hojas de roble y el fusil con la bayoneta clavada en diagonal.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Abwehr; perspectiva general. I

Abwehr; perspectiva general.


Sede de la Abwehr en Berlín

"Amt Auslands und Abwehr", o simplemente Abwehr, fue el servicio de inteligencia militar alemana desde 1866 hasta 1944. La organización es incluso anterior a la formación de la propia Alemania y fue fundada por el gobierno prusiano con la finalidad de reunir toda la información posible, es decir, espionaje, durante la guerra con la vecina Austria. Después de los éxitos iniciales, el servicio de información fue ampliado y mejorado durante la guerra franco-prusiana de 1870. Bajo la dirección de Wilhelm Stieber, la Abwehr situó e infiltró agentes que informaron sobre las operaciones y las posiciones de defensa del ejército francés. Los prusianos consiguieron la victoria final, en gran parte debido al éxito de los espías de la Abwehr. En 1871, Prusia se unió con otros estados alemanes independientes para formar la nación de Alemania. El nuevo país adoptó gran parte del conglomerado administrativo del anterior gobierno prusiano y su estructura militar, incluyendo por supuesto a la Abwehr.

La agencia de inteligencia fue de nuevo puesta a prueba con el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. Dirigida por Walther Nicolai, agentes alemanes trabajaron en la  identificación, la ubicación y la magnitud de las fuerzas aliadas, ayudando a los tropas germanas en la ruptura del frente y el posterior progreso a través del norte de Francia antes de que comenzara la guerra de trincheras que acabaría en tablas. Las nuevas tecnologías en el campo militar cambiaron la propia naturaleza del espionaje. El director del servicio de información, Walther Nicolai, reconoció la necesidad de una fuerza de inteligencia modernizada y para ello reorganizó el departamento, incluyendo expertos en comunicaciones, municiones fabricación, transporte y cifrado. La agencia violó el sistema de cableado  de las comunicaciones enemigas, en aquel tiempo el telégrafo, interceptando y descifrando los despachos aliados con mucha diligencia.

 La Abwehr envió varios agentes con la misión de espiar la fabricación de gas venenoso en Francia y posteriormente la producción de municiones y barcos de guerra en Gran Bretaña. La organización destinó saboteadores con el fin de interrumpir el envío de armas desde los Estados Unidos a las fuerzas aliadas en Europa. Varios barcos fueron hundidos tras ser identificados por los agentes como transportes de armamento. Estos saboteadores alemanes, a menudo actuando sobre la información recopilada por el Abwehr, prendieron fuego a varias fábricas de armas americanas e instalaciones de almacenamiento. En un principio la eficacia de la Abwehr fue generalmente alta, sin embargo, la pérdida de los códigos alemanes que cayeron en manos de la inteligencia británica debilitó en buena medida la propia competencia del servicio de espionaje.

Tras la finalización de la Primera Guerra Mundial, la Abwehr cesó su actividad bajo los términos del Tratado de Versalles, sin embargo, el servicio de inteligencia fue restablecido en 1921, bajo la dirección del coronel del ejército Erich Fritz Gempp. Durante estos años siguientes a la Gran Guerra, la Abwehr estuvo al frente de los servicios de espionaje de las tres armas: marina, ejército y aviación.

Cuando los nazis lograron el control de Alemania en la década de 1930, Gempp fue sustituido por Konrad Patzig, perteneciente a la Marina de Guerra germana. Algunos miembros de la agencia de inteligencia comenzaron a espiar a su propio gobierno. El partido nazi creó a su vez una organización de inteligencia por separado, el Sicherheitsdienst o servicio de seguridad, dirigido por Reinhard Heydrich. Él y su jefe, Heinrich Himmler intentaron convencer a Hitler para ceder el control de la Abwehr. Patzig se opuso a tal circunstancia y fue sustituido por Wilhem Canaris, entonces capitán de la Kriegsmarine.


Wilhem Canaris, jefe maximo de la Abwehr desde 1935.

En 1935, el nuevo director de la Abwehr, Wilhelm Canaris y Heydrich alcanzaron un acuerdo sobre los roles de cada organismo, dejando  a la Abwehr, responsabilidades exteriores y a la SD, actuar en asuntos interiores, pero ambas agencias entrenaron y mantuvieron sus propias fuerzas de espionaje. Sin embargo,  a partir de 1939, la SD tomó un papel dominante en el espionaje al reunir en un solo cuerpo, el Reichssicherheitshauptamt (RSHA) la seguridad del Tercer Reich y responsabilidades en actividades de inteligencia extranjera.


Durante la Segunda Guerra Mundial, la Abwehr se hallaba dentro del organigrama del Alto Mando de las Fuerzas Armadas OKW, lógico al ser el servicio de información de las Fuerzas Armadas, independiente de las tres armas Luftwaffe, Kriegsmarine y Heeres. Servicios que tenían sus propios equipos de inteligencia defensiva, pero que no realizaban actividades secretas en otros países o zonas no ocupadas.

Continúa en Abwehr; perspectiva general II

jueves, 4 de diciembre de 2014

La Ruta de Birmania y la Carretera de Ledo 2ª parte


Construcción.


Viñeta propagandistica sobre la construcción de la Carretera de Ledo

La construcción del primer tramo de la carretera comenzó en diciembre de 1942 e iba desde Ledo hasta Shingbwiyang en Birmania y ya desde el inicio presento grandes dificultades de construcción. Nada más salir de Ledo la carretera se convirtió en un estrecho sendero empinado que atravesaba la cordillera Patkai pasando por el paso de Pangsau, apodado por los norteamericanos como el "paso del infierno" por su dificultad y de ahí bajando hasta Shingbwiyang. En algunas ocasiones se alcanzaban alturas de hasta 1400 m. y a veces había que remover la tierra en grandes proporciones,  llegando a niveles de 1800 m3 por kilometro de carretera. Desniveles espectaculares, curvas de herradura y barrancos de 60 metros de profundidad en medio de una espesa jungla era el paisaje habitual de este primer tramo de carretera cuya longitud fue de tan solo 166 km. pero que tardó en terminarse aproximadamente un año, concretamente el 27 de diciembre de 1943, eso sí tres días antes de lo previsto.

La construcción de esta sección de la carretera permitió entregar suministros muy necesarios a las tropas que se hallaban  combatiendo en inferioridad numérica contra la 18ª División japonesa, que defendía la zona norte de Birmania alrededor de las ciudades de Kamaing, Mogaung y Myitkyina. Antes de la carretera de Ledo alcanzase Shingbwiyang, las tropas aliadas - la mayoría de los cuales era divisiones chinas entrenadas por los estadounidenses de la fuerza X-  eran totalmente dependientes del suministro aéreo. Como los japoneses fueron forzados a replegarse hacia el sur, la carretera de Ledo fue ampliada y mejorada. Esta circunstancia fue posible gracias a la presencia en Shingbwiyang de una carretera construida previamente por los japoneses. Por esta razón,  la carretera de Ledo generalmente fue siguiendo y ampliando el trayecto creado por los japoneses. Al mismo tiempo que se construía el vial, dos tuberías de combustible de 10 cm fueron situadas a ambos lados para que el repostaje de los vehículos fuese directo y rápido en lugar de utilizar camiones cisterna para tal cometido.

Tras la construcción del tramo inicial hasta Shingbwiyang, se construyeron más secciones que pasaban por Warazup. Myitkyina y Bhamo a 600 km. del punto inicial en Ledo. En ese punto la carretera se juntó con una estribación de la antigua ruta de Birmania, una carretera que a pesar que necesitaba mejoras considerables, era transitable por lo que fue allanado el proceso de construcción. Esta ramificación atravesaba Manchan a 558 km. de Ledo llegando finalmente al cruce de Mong-Yu donde definitivamente se unía a la ruta de Birmania. Este punto se hallaba a 748 km. de Ledo. Hasta llegar a dicho cruce, la carretera de Ledo cruzaba 10 grandes ríos y 155 arroyos, promediando por tanto un puente cada 4.5 km.


Uno de los innumerables puentes de la Carretera de Ledo.

Los convoyes al llegar al cruce de Mong-Yu, tenían dos opciones; girar a la derecha y tomar la dirección a Lashio que se hallaba a 160 km. justo hacia el territorio de Birmania ocupado por los japoneses o bien virar a la izquierda, hacia el norte y dirigirse a Wanting, a tan solo 100 km de distancia y sobre la frontera entre China y Birmania. Sin embargo, a finales de 1944 el trafico todavía no podía llegar a China, al mismo tiempo el transporte de suministros a través de "la chepa" hasta China aumentó significativamente gracias a la llegada y uso de aviones de transporte más modernos y con mayor capacidad.

A finales de 1944, dos años después que Stilwell aceptase la responsabilidad de construir la carretera de Ledo, y si bien, algunas secciones en Myitkyina, en el valle de Huango, estaban en malas condiciones debido a las fuertes lluvias del monzón, pudo al fin unirse como antes se ha comentado con la antigua ruta de Birmania. Se abría una nueva vía de suministro entre Assam, en la India hasta Kunming en China, eran 1736 km. de trayecto. El 12 de enero de 1945, el primer convoy de 113 vehículos, liderados por el general Pick partió de Ledo, alcanzado Kunming el 4 de febrero. En seis meses tras ese convoy inicial, llegaron a China procedentes de la India un total de 129.000 toneladas de suministros. Veintiséis mil camiones que transportaban la carga, en su único trayecto de ida, fueron entregados a las fuerzas militares chinas.

Tal y como había predicho el general Chennault, los suministros transportados por la carretera de Ledo ni de cerca se acercaron a los niveles de tonelaje suministrados a China por vía aérea, a través del Himalaya. La carretera, sin embargo, complementó el transporte aéreo. La captura del aeródromo de Myitkyina permitió al Mando de Transporte Aéreo, volar desde un punto más al sur sin miedo a los cazas japoneses y por lo tanto acortar el trayecto y evitar grandes alturas de vuelo sobre "la chepa" con resultados sorprendentes. En julio de 1943, el total de suministro aéreo fue de 5.500 toneladas, subiendo hasta las 8.000 toneladas en septiembre y 13.000 tn. en noviembre. Tras la captura de las pistas de aterrizaje en Myitkyina se pasó de las 18.000 tn. en junio de 1944 hasta las 39.000 toneladas en noviembre del mismo año.


Camiones con destino a China.



En julio de 1945, el último mes antes del fin de la guerra, fueron transportadas por vía aérea 71.000 toneladas de suministros a través de la "joroba", en comparación con tan sólo las 6.000 toneladas utilizando la carretera de Ledo. La operación de transporte aéreo siguió en funcionamiento hasta el final de la guerra, con un tonelaje total de 650.000 toneladas, cifra muy superior a las 147.000 tn. de la carretera de Ledo. Estas cifras indican de forma clara la relación desfavorable entre el esfuerzo que se hizo en tiempo y pérdida de vidas humanas en la construcción de la carretera de Ledo y su utilidad bélica, sobre todo si es comparada con la gran eficacia demostrada por la vía aérea de suministro.