lunes, 24 de noviembre de 2025

Churchill en Egipto

La visita de Churchill a Egipto en 1942

Winston S. Churchill con mienbros del Estado Mayor de las fuerza británicas en Egipto. 1942

La visita del primer ministro británico Winston S. Churchill a Egipto en agosto de 1942 fue uno de los momentos clave de la Segunda Guerra Mundial en el teatro mediterráneo. En un momento en que las fuerzas del Eje avanzaban peligrosamente hacia el Nilo, la presencia personal de Churchill respondió a la necesidad urgente de revisar el mando, evaluar la situación operativa y reafirmar la autoridad imperial británica en un territorio estratégico (Overy 1995, pp. 233-236).

A mediados de 1942, la campaña del Norte de África había alcanzado un punto de extrema vulnerabilidad para los Aliados. El avance del Afrika Korps de Erwin Rommel tras la batalla de Gazala y la caída de Tobruk en junio supusieron un golpe de enorme magnitud tanto militar como moral (Playfair 1966, pp. 259-264). Rommel empujó al Octavo Ejército británico hacia Egipto, obligándolo a establecer líneas defensivas cada vez más cerca de Alejandría. Churchill, consciente de que la pérdida del Canal de Suez podría fracturar las comunicaciones imperiales con el resto de Asia y el Pacífico, decidió viajar personalmente al frente (Churchill 1951, vol. IV, pp. 381-383).

Uno de los objetivos centrales de Churchill era revisar la estructura de mando en Oriente Medio. El general Claude Auchinleck, comandante en jefe del Mando de Oriente Medio, había logrado detener temporalmente a Rommel en la primera batalla de El-Alamein en julio de 1942, pero su estrategia defensiva y su ritmo operativo despertaron dudas en Londres (Barnett 1984, pp. 412-415). Churchill consideraba que Auchinleck había perdido autoridad sobre el Octavo Ejército y retrasaba innecesariamente la preparación de una ofensiva decisiva. Las tensiones entre el primer ministro y su comandante llevaban meses acumulándose (Smart 1998, pp. 169-171).

lunes, 17 de noviembre de 2025

Batalla de Milne Bay

 

Batalla de Milne Bay

“En Milne Bay, las tropas australianas infligieron a los japoneses su primera derrota indudable en tierra. Algunos quizá olviden que, de todos los Aliados, fueron los australianos quienes primero rompieron el hechizo de la invencibilidad japonesa.”
Mariscal de campo Sir William Slim

Con una densa vegetación selvática, un calor sofocante y la amenaza constante del enemigo, las condiciones en Nueva Guinea eran brutales incluso para los soldados más endurecidos.

Contexto

La bahía de Milne se encuentra en el extremo oriental de la isla de Nueva Guinea. Gracias a su buen puerto y ubicación estratégica, dominaba las rutas marítimas del noreste hacia Port Moresby y extendía el alcance de los aviones terrestres sobre los archipiélagos de islas vecinas y sobre el Mar del Coral.

En consecuencia, conforme las ambiciones japonesas se dirigieron hacia Nueva Bretaña, la costa norte de Nueva Guinea y el avance terrestre por Kokoda hacia Port Moresby —además de Guadalcanal—, Milne Bay se convirtió en un objetivo de gran valor estratégico.

La posición había sido desarrollada como base aliada, con tres pistas de aterrizaje y un puerto protegido.

martes, 11 de noviembre de 2025

Tropas francesas en la Wehrmacht

Tropas francesas en la Wehrmacht


Un cartel de la LVF, que muestra las banderas de las naciones que aportaron tropas para unirse a Alemania en la llamada “cruzada contra el bolchevismo”. Entre 1941 y principios de 1944 se publicaron diversos carteles de reclutamiento con distintos diseños; posteriormente fueron sustituidos por los dedicados a las Waffen-SS francesas.

El 10 de mayo de 1940, las fuerzas armadas alemanas (Wehrmacht) iniciaron su asalto sobre Europa Occidental. El 4 de junio, los Países Bajos y Bélgica se habían rendido, y la British Expeditionary Force (BEF) había escapado por poco al otro lado del Canal de la Mancha. Francia aún contaba con unas 60 divisiones operativas, pero el 14 de junio las tropas alemanas entraron en París sin encontrar resistencia.

El día 16, el primer ministro francés, Paul Reynaud, entregó el poder a un grupo de personalidades encabezado por el mariscal Philippe Pétain, un héroe de la Primera Guerra Mundial de 84 años, ya retirado, pero con gran prestigio popular. El 17 de junio, Pétain anunció por radio que había aceptado encabezar un gobierno que buscaría un armisticio con Alemania, el cual se firmó oficialmente el 22 de junio. Sus principales condiciones incluían la división de la Francia metropolitana en dos zonas: el norte, junto con toda la costa atlántica, quedó bajo ocupación militar alemana, mientras que la Zona No Ocupada, en el centro y sur, sería gobernada directamente por un régimen presidido por Pétain y con sede en la ciudad de Vichy. El gobierno de este “Estado Francés” (cuyo primer ministro de facto era un colaborador convencido, Pierre Laval) también conservó la autoridad sobre las colonias de ultramar. Además de las guarniciones coloniales de las Troupes Coloniales y el Armée d’Afrique, a Vichy se le permitió mantener un “Ejército del Armisticio” de 100.000 hombres en la Zona No Ocupada.

martes, 4 de noviembre de 2025

Shūmei Ōkawa

 

Shūmei Ōkawa: ideólogo del nacionalismo japonés durante la Segunda Guerra Mundial


Shūmei Ōkawa c. 1936

Shūmei Ōkawa (大川周明, 1886–1957) fue uno de los pensadores más influyentes del nacionalismo japonés en el primer tercio del siglo XX y una figura clave en la articulación del pensamiento que sustentó la expansión imperial del Japón durante la Segunda Guerra Mundial. Filósofo, economista, orientalista y traductor del Corán, Ōkawa encarnó el intento de fusionar la tradición espiritual japonesa con una ideología política moderna que legitimara la hegemonía nipona sobre Asia. Su pensamiento, una síntesis de espiritualismo sintoísta y nacionalismo romántico, ejerció una influencia duradera sobre los militares y burócratas que guiaron al Imperio japonés hacia la guerra total (Saaler, 2007).

Orígenes y formación intelectual

Ōkawa nació el 6 de diciembre de 1886 en Sakata, prefectura de Yamagata, en el seno de una familia samurái de bajo rango. Su juventud transcurrió en un periodo de intensa transformación social, en el que Japón pasaba de ser un Estado feudal a una potencia industrial y militar moderna. Ingresó en la Universidad Imperial de Tokio, donde estudió Filosofía y se graduó en 1911. Allí se interesó por la filosofía alemana, el pensamiento religioso comparado y las corrientes nacionalistas europeas, en particular el romanticismo de Herder y Fichte (Hotta, 2007).