martes, 4 de noviembre de 2025

Shūmei Ōkawa

 

Shūmei Ōkawa: ideólogo del nacionalismo japonés durante la Segunda Guerra Mundial


Shūmei Ōkawa c. 1936

Shūmei Ōkawa (大川周明, 1886–1957) fue uno de los pensadores más influyentes del nacionalismo japonés en el primer tercio del siglo XX y una figura clave en la articulación del pensamiento que sustentó la expansión imperial del Japón durante la Segunda Guerra Mundial. Filósofo, economista, orientalista y traductor del Corán, Ōkawa encarnó el intento de fusionar la tradición espiritual japonesa con una ideología política moderna que legitimara la hegemonía nipona sobre Asia. Su pensamiento, una síntesis de espiritualismo sintoísta y nacionalismo romántico, ejerció una influencia duradera sobre los militares y burócratas que guiaron al Imperio japonés hacia la guerra total (Saaler, 2007).

Orígenes y formación intelectual

Ōkawa nació el 6 de diciembre de 1886 en Sakata, prefectura de Yamagata, en el seno de una familia samurái de bajo rango. Su juventud transcurrió en un periodo de intensa transformación social, en el que Japón pasaba de ser un Estado feudal a una potencia industrial y militar moderna. Ingresó en la Universidad Imperial de Tokio, donde estudió Filosofía y se graduó en 1911. Allí se interesó por la filosofía alemana, el pensamiento religioso comparado y las corrientes nacionalistas europeas, en particular el romanticismo de Herder y Fichte (Hotta, 2007).

viernes, 31 de octubre de 2025

El ejército aleman ante el desembarco de Salerno

 

El ejército aleman ante el desembarco de Salerno

Cuando los aliados desembarcaron en Salerno, los alemanes ya llevaban la mayor parte de la semana combatiendo contra el 8º Ejército de Montgomery. Si bien en Sicilia las fuerzas alemanas habían sido gravemente diezmadas, el ejército alemán que debía enfrentarse a los aliados en la Italia meridional distaba mucho de la imagen de una fuerza derrotada sugerida por informes de inteligencia aliados. Aunque todavía no se había resarcido de las pérdidas en hombres, equipo y suministros sufridas durante la corta campaña siciliana, seguía siendo una fuerza bien dirigida, altamente motivada y sobre todo profesional. Más importante aún, a diferencia de la mayoría del 5º Ejército estadounidense de Clark, los hombres del AOK 10 eran soldados aguerridos que sabían perfectamente cómo realizar su trabajo.

La 16ª División Panzer fue desplegada unas semanas antes en la llanura de Salerno, procedente de la costa suroriental de Italia. Formada originalmente en 1940, la división había sido destruida en Stalingrado, sin embargo, en marzo de 1943 fue reformada alrededor de un grupo de veteranos. Con un cuadro de mando excelente tenía el hándicap de la carencia de tanques. Uno de sus dos batallones Panzer no existía tras el proceso de reequiparse con los nuevos tanques Panther. La división formó cuatro Kampfgruppen con la misión de sostener la posición ante el ejecito de Clark hasta que pudieran llegar los refuerzos.

 Un cañón de asalto StuG III de la 16ª División Panzer combatiendo en la cabeza de playa de Salerno, probablemente al sur de Paestum, detrás del río Solofrone.

sábado, 25 de octubre de 2025

Barnes Wallis

Barnes Wallis

Sir Barnes Neville Wallis (1887–1979) fue uno de los ingenieros británicos más innovadores del siglo XX, un hombre cuya imaginación y rigor técnico transformaron el diseño aeronáutico y las tácticas de bombardeo durante la Segunda Guerra Mundial. Nacido en Derby, Inglaterra, el 26 de septiembre de 1887, creció en un ambiente modesto, pero desde niño mostró una extraordinaria inclinación por la mecánica y la resolución de problemas. Su curiosidad natural lo llevó a estudiar ingeniería en el University College de Nottingham, aunque su verdadera formación se forjó en los talleres y laboratorios donde la teoría debía enfrentarse a la realidad material.

Su carrera comenzó en los astilleros y fábricas de la compañía Vickers, donde trabajó inicialmente en el diseño de dirigibles. Este campo —en plena expansión en las primeras décadas del siglo XX— le permitió adquirir una comprensión única de la relación entre peso, estructura y resistencia. Durante la Primera Guerra Mundial participó en el desarrollo de dirigibles de combate y patrulla, y aunque estos aparatos pronto serían superados por los aviones, la experiencia dejó en Wallis una enseñanza decisiva: la importancia de la ligereza estructural y la distribución eficiente de las cargas.

Esa lección se convertiría en el núcleo de sus trabajos posteriores. En la década de 1930, cuando la aviación militar evolucionaba con rapidez, Wallis diseñó un sistema estructural revolucionario: la estructura geodésica. Inspirada en los principios geométricos de las cúpulas y los entramados reticulares, esta estructura empleaba una red de vigas ligeras entrecruzadas en forma de espiral para distribuir las tensiones. En lugar de confiar en una serie de largueros y costillas convencionales, el fuselaje se convertía en una malla continua de triángulos y rombos metálicos, que ofrecía una resistencia excepcional frente a impactos y daños.

jueves, 16 de octubre de 2025

La Ruta Tokaradi: el puente aéreo olvidado de África

 

La Ruta Tokaradi: el puente aéreo olvidado de África

Mapa especificando “La ruta Takoradi”, desde  en el oeste de África, hasta El Cairo, en el este.

En los meses más inciertos de 1940, cuando el Imperio Británico se encontraba aislado frente a la amenaza nazi, la guerra se libraba no solo en Europa, sino también en los confines del desierto africano. Mientras las divisiones de Rommel avanzaban hacia Egipto, un flujo silencioso pero vital comenzaba a tomar forma miles de kilómetros al sur, en las costas tropicales de África Occidental. Era la Ruta Tokaradi, una línea de vida aérea que uniría el Atlántico con el Nilo, y que jugaría un papel crucial en la supervivencia de las fuerzas británicas en el norte de África.

martes, 7 de octubre de 2025

El discurso del Sportpalast (1943): la retórica del fanatismo total

El discurso del Sportpalast (1943): la retórica del fanatismo total

 

15.000 espectadores llenaron el Sportpalast de Berlín cuando el ministro de Propaganda, Joseph Goebbels, pronunció allí su infame discurso el 18 de febrero de 1943. Culminó con la pregunta retórica: "¿Quieren la guerra total?".

Alemania tras la derrota de Stalingrado

El invierno de 1943 marcó un punto de inflexión en la Segunda Guerra Mundial. La derrota alemana en Stalingrado (febrero de 1943), con la rendición del 6.º Ejército, había destruido el mito de la invencibilidad nazi. Por primera vez, el pueblo alemán veía claramente que la guerra no iba según las promesas de Hitler.

El país enfrentaba una crisis profunda:

  • Pérdidas militares enormes, con más de 300.000 soldados muertos o capturados en Stalingrado.
  • Desmoralización interna, especialmente entre la clase media urbana.
  • Bombardeos aliados cada vez más intensos sobre las ciudades.
  • Y un desequilibrio económico: Alemania no había pasado aún a una movilización total de recursos, a diferencia de sus enemigos.

General Bernard Montgomery. 2ª parte

 General Bernard Montgomery. 2ª parte

Icónica fotografía del general Bernard L. Montgomery observando la acción de sus tropas desde la torreta de un carro blindado. África del Norte, noviembre de 1942.

Proviene de  General Bernard Montgomery. 1ª parte

África del Norte

En agosto de 1942, Montgomery, en esos momentos teniente general, fue designado para ostentar la jefatura del 8º Ejército en Egipto tras la muerte del teniente general William Gott. Sirviendo bajo el mando del general Sir Harold Alexander, Comandante en Jefe de Oriente Medio, Montgomery tomó el mando de la unidad el 13 de agosto y comenzó una rápida reorganización de sus fuerzas trabajando intensamente en reforzar las defensas en El Alamein. Realizando numerosas visitas al frente, se esforzó diligentemente por levantar la moral. Además, buscó conjuntar las distintas unidades terrestres, navales y aéreas en un equipo efectivo de armas combinadas.

En 1942, Gran Bretaña siempre había retrocedido en la guerra. Lo mejor que los aliados podían reclamar eran retiradas tácticas con cierto exito como Dunkerque o contener al enemigo como en la Batalla de Inglaterra; pero en tierra, el ejército tuvo pocas victorias realmente. En el teatro africano, el adversario de Monty, Erwin Rommel, se ganó un estatus casi mítico, entre los soldados alemanes y tambien británicos sobre su aparente invencibilidad. Ante esta circunstancia expuso:

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Operacion "Éxodo"

Operación Éxodo

Prisioneros de guerra aliados liberados caminan junto al Lancaster 'F2-Z' del Escuadrón 635 (Pathfinder) en el aeródromo de Lübeck, Alemania, el 11 de mayo de 1945, para subir a un Lancaster con destino a casa.

En abril y mayo de 1945, el Mando de Bombarderos de la RAF se vio involucrado en una urgente operación humanitaria cuyo cometido era repatriar a miles de prisioneros de guerra aliados recientemente liberados de Europa hasta Gran Bretaña. Dicha operación se desarrolló del 3 de abril al 31 de mayo de 1945 y se le dio un nombre en clave totalmente apropiado, Operación Éxodo.

En abril de 1945, después de que gran parte de Europa hubiera sido liberada por las fuerzas aliadas y los alemanes se hallaran en una desordenada retirada, muchos campos de prisioneros de guerra en la Europa ocupada fueron liberados. En total, más de 354.000 soldados excautivos se encontraban desperdigados en Europa, a cientos de kilómetros de sus hogares, muchos de los cuales sufrían enfermedades, fatiga e inanición. A medida que inundaban los puntos de reunión en toda Europa, estaba claro que se necesitaba urgentemente un método rápido de repatriación.