martes, 19 de noviembre de 2013

1ª Batalla de Jarkov I

1ª Batalla de Jarkov





La 1ª Batalla de Jarkov fue como su propio nombre indica la primera de una serie de cuatro batallas que se produjeron en la ciudad ucraniana de Jarkov entre tropas alemanas y soviéticas  durante los años 1941 y 1943. En esta batalla tropas del 6º Ejército alemán se enfrentaron durante el mes de octubre de 1941 a soldados del Frente Sudoeste y más concretamente al 38º Ejército soviético que defendió la ciudad mientras las vitales industrias armamentísticas eran desmanteladas y trasladadas más allá de los Urales.

Importancia estratégica.

El 6º Ejército debía tomar la ciudad para de esta manera cerrar la brecha existente entre el 4º Grupo Panzer y el 17º Ejército. El 20 de octubre las tropas germanas ya habían alcanzado los suburbios occidentales y cuatro días después la ciudad había sido ocupada por unidades de la 57ª Division de infantería, pero para desgracia del Alto Mando alemán , la mayoría de las fabricas de equipamiento militar ya habían sido evacuadas o destruidas por el Ejército Rojo.

Además de ser una de las ciudades más pobladas de la Unión Soviética, Jarkov tenía en 1941 desde el punto de vista estratégico una gran importancia que radicaba en dos circunstancias. En primer lugar, la ciudad ucraniana era una base primordial para las fuerzas armadas soviéticas debido a que era un punto clave respecto a las comunicaciones, tanto ferroviarias como aéreas. No solo enlazaba el norte con el sur, y el este con el oeste de Ucrania sino que también se conectaban regiones más remotas como el Cáucaso, Crimea, la región del Dniéper y el Donbas.

En segundo lugar y relacionado con el primero, Jarkov era una de los mayores centros industriales de la URSS al inicio de la guerra. En esta ciudad se hallaba la que era considerada la mayor planta de producción de tanques, concretamente la KhPZ del Comintern, donde fue diseñado y desarrollado el tanque soviético T-34, del que aquí se producía el 80% de unidades de todo el país además de fabricar motores diesel para otros tanques y tractores de artillería.  Existían aparte mas fabricas por toda la ciudad como la planta de aviación de Jarkov donde se fabricaba el bombardero Su-2, la fabrica del NKVD, lugar donde se producían las miras de los rifles de francotirador así como diverso material óptico para aviones, la fábrica de tractores donde se fabricaban lógicamente tractores con orugas o ruedas así como el carro ligero T.60.   Gracias a estas industrias y otras complementarias, en fechas anteriores a la batalla Jarkov fabricaba; tanques, tractores de artillería, morteros de 82 mm., ametralladoras, municiones y demás equipamiento militar.



El objetivo principal de las fuerzas germanas era doble, capturar el ferrocarril y las instalaciones de producción militar, si era posible de forma intacta por lo que se lanzaron de forma desesperada a intentar conseguir tal objetivo. El propio Hitler destacó la vital importancia de esas industrias militares afirmando “el segundo (objetivo) en importancia es el sur de Rusia, concretamente la cuenca del Donets, comenzando des la ciudad de Jarkov. Es ahí donde se basa la economía global de Rusia. Si dominamos el área inevitablemente, esta circunstancia llevaría al colapso a toda la economía rusa”.

Antecedentes.

Una vez terminada de cerrar la bolsa de Kiev y acabar con la posible resistencia, al Grupo de ejércitos Centro le fue encomendada la misión de tomar Moscú. Por esta razón, el 2º Grupo Panzer de Guderian que había ayudado al Grupo de Ejércitos Sur en la batalla de Kiev tuvo que dirigirse hacia el norte, dirección Briansk  y Kursk. La posición dejada por los panzers debía ser ocupada por el 6º Ejercito de von Reichenau y el 17º Ejercito de von Stülpnagel, mientras la principal fuerza de combate del Grupo de Ejércitos Sur, es decir, el 1º Grupo Panzer de von Kleist giraría más al sur para dirigirse en primer lugar hacia la ciudad de Rostov y posteriormente hacia los campos petrolíferos del Cáucaso, todo según la Directiva  Nº 35 de Adolf Hitler. La engorrosa tarea de procesar los 600.000 prisioneros de guerra procedentes de la bolsa de Kiev recayó en la infantería mientras los panzers conseguían la victoria en Melitopol, por lo que los 6º y 17º Ejércitos permanecieron tres semanas reagrupándose y reorganizándose.

Mientras tanto, la Stavka necesitaba estabilizar el flanco sur tras la debacle de Kiev por lo que se destinaron reemplazos en el área comprendida entre Kursk y Rostov a expensas incluso de las fuerzas que se hallaban en Moscú. El Frente Sudoccidental, que había sido completamente destruido en la bolsa de la capital ucraniana, fue restablecido ahora bajo el mando del Mariscal Semyon Timoshenko, en esos momentos uno de las comandantes del Ejército Rojo más capacitados. Los Ejércitos numero 40º, 21º, 38º y 6º fueron reconstituidos casi desde cero.

Con la ofensiva hacia Moscú ya iniciada, los alemanes debían de proteger sus flancos, así el 6 de octubre, von Reichenau avanzo a través de Sumy y Okhtyrka hacia Belgorod y Jarkov. El mismo día, justo en su flanco derecho, el 17º Ejercito de von Stülpnagel comenzaba su ofensiva desde Poltava hacia Lozova y Izyum con la misión de proteger el sobreestirado flanco del recientemente nombrado 1º ejercito Panzer, el antiguo Grupo Panzer de von Kleist. El 6º Ejército soviético del Frente Sudoccidental bajo el mando de Rodion Malinovsky y el 38º Ejército del general Vladimir Tsiganov fracasaron en el intento de llevar una defensa coordinada y fueron derrotados. A esta situación negativa hay que añadir las bolsas que se crearon en  Briansk y Viazma con el avance de los alemanes hacia Moscú que provocaron la inexistencia de reservas en el Stavka por lo que Timoshenko se vio obligado a retirarse para evitar un colapso total del flanco sur.

A pesar que  desde un principio, Leningrado y Moscú eran los principales objetivos de la Wehrmacht antes de que llegase el invierno, así como los campos petrolíferos del Cáucaso; Jarkov era un importante objetivo secundario. Además de proteger los flancos de sus puntas de lanzas acorazadas, el OKH observó la importancia de Jarkov como nudo ferroviario y centro industrial. La captura de la ciudad significaba que los Frentes Sudoccidental y Meridional debían recurrir a Vorónezh y Stalingrado como sus centros logísticos principales. Cuando durante la segunda semana de octubre llego la Rasputista y sus inherentes malas condiciones meteorológicas que afectaron a la logística entre el Dniéper y el frente la ofensiva se detuvo, ya que los puentes se habían derrumbado y el incipiente hielo amenazaba los pontones. Hitler en persona asignó recursos del 17º Ejército al 6º para asegurar la captura de Jarkov, debilitando de esta manera el flanco del 1º Ejercito Panzer ocasionando la derrota alemana en Rostov. A parte del 17 de octubre, las heladas nocturnas favorecieron las comunicaciones pero el frio y la nieve retuvieron el avance al estar las fuerzas germanas insuficientemente equipadas para las operaciones invernales – el Ejército alemán había planeado que la invasión de Rusia acabase antes de que llegase el invierno-.

Orden de Batalla

ALEMANIA

Grupo de Ejércitos “Sur”
Mariscal de Campo G. von Rundstedt


6º Ejercito
Mariscal de Campo Wilhelm von Reichenau


29º Cuerpo de Ejercito
Teniente General H. von Obstfelder
299ª Division de Infantería

75ª Division de Infantería

168ª Division de Infantería



51º Cuerpo de Ejercito
General de Infantería D. Reinhardt
79ª Division de Infantería

44ª Division de Infantería



17º Cuerpo de Ejercito
General de Infantería B. Kinits
294ª Division de Infantería

239ª Division de Infantería

101ª Division Ligera de Infantería.



55º Cuerpo de Ejercito
Teniente General E. Firovo
57ª Division de Infantería

100ª Division Ligera de Infantería.



17º Ejercito
Coronel General Karl von Stülpnagel


11º Cuerpo de Ejercito
General de Infantería Eugen
279ª Division de Infantería

68ª Division de Infantería

125ª Division de Infantería



4º Cuerpo de Ejercito
General de Infantería W. von Schwedler
94ª Division de Infantería

97ª Division Ligera de Infantería.

76ª Division de Infantería



52º Cuerpo de Ejercito
Teniente General Karl von Briesen
9ª Division de Infantería

298ª Division de Infantería



Cuerpo móvil húngaro
General de División Miklos von Dalnoki
1ª Brigada Mecanizada

2ª Brigada Mecanizada



44º Cuerpo de Ejercito
General de Infantería P. Koch
257ª Division de Infantería

295ª División de Infantería


URSS

Frente Sudoccidental
Mariscal de la Unión Soviética Semyon Timoshenko


40º Ejército
Teniente General KP Podlas


3º Cuerpo Aerotransportado

293ª División de Infantería
Coronel PF Lagutin
227ª División de Infantería
Coronel GA Gasparían
1ª Division de Guardias Motorizada
Coronel AI Lizyukov


21º Ejército
Coronel General T. Cherevichenko a partir 5 oct. General de Division VN Gordov


Grupo Caballería Mecanizada
General de Division PA Belov
5ª División de Caballería

9ª División de Caballería



1ª Division de Guardias

1ª Brigada Acorazada

295ª División de Infantería
Coronel AP Dorofeyev
129ª Brigada Acorazada



38º Ejercito
General de Division Vladimir Tsyganov


47ª Division de Montaña

76ª Division de Montaña

169ª División de Infantería
Coronel SM Rogachesvy
199ª División de Infantería
General de Brigada DV Averin
300ª División de Infantería
Coronel PL Kutnesov 7 + 5 oct.- Cor. Merlukov
304ª División de Infantería
General de Division NP Phukov
7ª Brigada Acorazada
Coronel Yurchenko
10ª Brigada Acorazada
Coronel VA Butman-Darashkevich
14ª Brigada Acorazada
Coronel SI Testes
132ª Brigada Acorazada
Coronel G Kuzmin


6º Ejército
General de Division Malinovsky


270ª División de Infantería
Coronel Kutlin
275ª División de Infantería
General de Division M. Dratvin
255ª División de Infantería
Coronel Ivan Zamertsev
26ª División de Caballería

28ª División de Caballería

12ª Brigada Acorazada
Coronel VM Badanov
13ª Brigada Acorazada



Guarnición de Jarkov
Coronel D.F. Makshanov


216ª División de Infantería

57ª Brigada NKVD

Regimiento de Milicia Jarkov



domingo, 17 de noviembre de 2013

Jüdischer Kulturbund

Jüdischer Kulturbund


Concierto en la sinagoga Herzog-Max-Straße, Munich, 18 mayo 1938

La Jüdischer Kulturbund, o mejor dicho Der Jüdische Kulturbund fue una federación cultural alemana formada por judíos. Fundada en 1933 llegó a contratar a más de 1300 hombres y 700 mujeres entre artistas, músicos y actores que habían sido despedidos de instituciones alemanas. Dicha federación llego a tener hasta 70.000 miembro según algunos autores, incluso, Saúl Friedländer habla de por lo menos 180.000 asociados. En dos etapas claramente diferenciadas se subdivide la acción cultural de la Jüdischer Kulturbund en Alemania durante el periodo gobernado por el partido nazi.

1933-1937

La organización fue originalmente llamada en 1933, Kulturbund Deutscher Juden  o Federación Cultural de los judíos alemanes, pero en abril de 1935 las autoridades nazis – obligando a la organización la eliminación del término alemán del propio nombre – impusieron el  cambio hacia la nomenclatura final de Jüdischer Kulturbund, es decir, la Federación Cultural judía, que pronto fue conocida como el Kubu. Dicha institución fue creada por artistas judíos parados con el consentimiento de los Nazis pero solo "para" la población judía. Los Nazis permitieron esta asociación para ocultar su opresión de los judíos. La Kulturbund fue uno de los ejemplos más famosos de la creatividad judía en respuesta a su exclusión cultural. Proporcionó una oportunidad  de ocio a sus 70.000 miembros en cuarenta y nueve diferentes locales diseminados por la geografía alemana.

Después de la exclusión de alemanes judíos y gentiles alemanes de  ascendencia judía de la pertenencia  en casi todas las organizaciones y eventos públicos, la Kulturbund Deutscher Juden intentó proporcionar algún tipo de compensación hacia este maltratado segmento de población, como intentó la organización Israelitisches Familienblatt.

La Kulturbund estuvo presente en representaciones teatrales, conciertos, exposiciones, óperas y conferencias por toda Alemania, realizadas por artistas judíos, artistas, escritores, científicos, etc. Cuyo permiso  para aparecer ante el público había sido negado por el régimen del partido Nazi. Así los artistas judíos podrían ganarse otra vez su escaso salario. Las actuaciones se llevaron a cabo en lugares autorizados con la particularidad de existir segregación racial pues, “solo judíos” podían asistir, acotando la presencia a judíos alemanes y alemanes de ascendencia judía y sus eventuales cónyuges, judías o no.


Programa de la Kulturbund Deutscher Juden

1938 – 1941

Tras los pogromos de la Kristallnacht de la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938,a  la Kulturbund aun se le permitió continuar con sus actividades, sin embargo, la discriminación y la persecución de los judíos condujo a muchos de sus integrantes hacia unas altas tasas de empobrecimiento. Por esta razón se redujo el número de sedes y de miembros.

El 16 de diciembre Hans Hinkel, comisionado de asuntos teatrales del Estado de Prusia  donde estaba incluida la Kulturbund, dentro el Ministerio de Propaganda del Reich de Goebbels, declaró ante el Dr. Werner Levie (1903–1945),  holandés y por lo tanto, uno de los pocos miembros disponibles – ya que estaba ni en la clandestinidad ni detenido – del Consejo Ejecutivo de la Kulturbund, que hasta finales de diciembre todos las setenta y seis editoriales judías todavía existentes o bien fuesen cerradas o bien traspasadas a propietarios arios. Las pocas editoriales, que todavía aun pudieron permanecer abiertas, debían ser dirigidas por un departamento editorial que se formó en la propias Kulturbund. En enero de 1939 ese departamento editorial comenzó sus actividades en las antiguas oficinas utilizadas por la organización sionista Jüdische Rundschau, que había sido cerrado justo después de la fatídica Noche de los Cristales Rotos, con su ex director, Erich Liepmann, como máximo responsable del departamento editorial. La Kulturbund logró salvar una gran cantidad de las existencias de libros de las mismas editoriales antes de ser destruidos. Levie alcanzó la concesión, aunque los editores judíos fueron obligados a liquidar sus empresas, podría exportar sus existencias de libros por cuenta propia hasta abril de 1939 si los respectivos compradores pagaban en divisas por el Reichsbank. Sin embargo, los editores solo podían pagar con los inconvertibles Reichsmarks.

El  departamento editorial de la Kulturbund compró os restantes stocks  de libros a sus antiguos propietarios con un descuento de 80% a 95% del precio original y sólo pagaría, una vez se materializasen los beneficios de las ventas en el extranjero o a judíos alemanes o austriacos así como a alemanes de ascendencia judía. También en Austria, anexionada a Alemania en marzo de 1938, el departamento editorial de la Kulturbund realizó el mismo tipo de actuación que en Alemania. El departamento editorial de la Kulturbund pudo, de esta manera, vender libros de sus stocks a los judíos alemanes y austriacos y así crear un superávit, que fue destinado para cubrir en parte las pérdidas en el Departamento de ejecución. Una suma considerable fue transferida a la oficina central para la emigración judía, pagar tasas las de emigración impuestas a los afortunados receptores de visados extranjeros, que por desgracia eran demasiado pobres para pagárselos.

El Ministerio de la Propaganda sólo permitió que la Kulturbund siguiese existiendo, si cambiaría sus estatutos para que el ministro, en este caso Goebbels pudiese, en cualquier momento, interferir en los asuntos de la Junta Ejecutiva, incluso disolver la propia Kulturbund y disponer de sus bienes. Los estatutos modificados entraron en vigor el 4 de marzo de 1939.

El secretario ejecutivo de la Kulturbund, Levie regresó a Holanda a finales de agosto de 1939. Fue sucedido en primer lugar por Johanna Marcus, que pronto también emigró y luego por Willy Pless. No obstante, las actividades de la Kulturbund siguieron siendo aceptadas por la población judía que previamente habían sido eliminados de cualquier acto cultural o de entretenimiento.

El 11 de septiembre de 1941, la Gestapo ordenó el cierre de la Kulturbund, salvo su departamento editorial, que debía ser traspasado a la Reichsvereinigung der Juden in Deutschland.


Irónicamente, los mismos observadores estatales de los judíos admitieron que fue mediante la Kulturbund cuando se produjeron en la Alemania Nazi las mejores obras de teatro, cabaret, conciertos opera… por ejemplo, el 14 de noviembre de 1933, se estrenó la primera ópera producida, “Las bodas de Fígaro” con Joseph Rosentock como director, un judío perteneciente a la Kulturbund.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Operación Lusty

La Operación LUSTY, acrónimo de los términos en ingles Luftwaffe Secret Technology, fue  un ejercicio realizado por la USAAF con la intención de capturar y evaluar toda la tecnología aeronáutica alemana durante y después de la Segunda Guerra Mundial para su posterior aprovechamiento.

Antecedentes.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el servicio de inteligencia de las fuerzas aéreas de ejército de los Estados Unidos envió equipos a Europa con el fin de acceder a los aviones enemigos, a los informes técnicos y científicos, así como a los centros de investigación y armamento  para con posterioridad ser estudiados en los Estados Unidos. Los equipos de inteligencia técnica aérea (ATI), formados en la Escuela de Inteligencia Técnica situada en Wright Field, Ohio, recopilaron cualquier equipo enemigo para conocer los progresos técnicos de Alemania. Los equipos ATI compitieron contra 32 grupos de inteligencia técnica aliada para obtener información y recuperar equipamiento en los propios lugares donde se estrellaban los aviones.

Cuando la guerra concluyó, los diferentes equipos de inteligencia, incluyendo los de ATI, cambiaron su enfoque desde la inteligencia táctica hasta la investigación de posibles hostilidades futuras. Los servicios de inteligencia crecieron exponencialmente.

El 22 de abril de 1945, el USAAF combinó objetivos de inteligencia técnica y objetivos contra hostilidades futuras dentro de la denominada Exploitation Division bajo el nombre clave de LUSTY. Dicha operación comenzó con el objetivo de explotar los documentos científicos alemanes capturados, los centros de investigación y las propias aeronaves. La operación Lusty tuvo dos equipos. El equipo uno, bajo el liderazgo del coronel Harold E. Watson, un ex piloto de pruebas de campo Wright, recogió aviones enemigos y armas para su exanimación posterior en los Estados Unidos. El segundo equipo reclutaba científicos, recopilaba documentos  e investigadas las instalaciones del enemigo.

Los "Whizzers" de Watson


Coronel Harold E. Watson

En 1944, expertos de inteligencia en Wright Field habían desarrollado listas con información sobre avanzados equipamientos aéreos que deseaban acceder para tareas de investigación. Watson y su equipo, compuestos por pilotos, ingenieros y hombres de mantenimiento, y que pronto fue apodado "Los Whizzers de Watson,", utilizó estas "listas negras" para intentar conseguir capturar y estudiar los aviones enemigos directamente. Watson organizó sus Whizzers en dos secciones. La primera se ocupaba aviones a reacción y la segunda sección era responsable de los aviones con motor de pistón así como los aviones a reacción incapaces de volar y todo el equipamiento relacionado con cohetes.

Después de la guerra, los Whizzers reclutaron pilotos de la  Luftwaffe a su equipo. Uno de ellos fue el Hauptmann Heinz Braur.  El 8 de mayo de 1945, Braur pudo rescatar 70 mujeres, niños y heridos hasta el aeropuerto de Munich-Riem. Después de aterrizar, Braur fue abordado por uno de los hombres de Watson, quien le dio la opción de ir a un campo de prisioneros o cooperar con los Whizzers. Braur tuvo la opción claramente definida. Tres empleados de la fábrica Messerschmitt también se unieron a los Whizzers: Karl Baur, jefe de pruebas piloto de los aviones experimentales, el piloto de prueba Ludwig Hoffman y superintendente de ingeniería Gerhard Coulis. Posteriormente se unió el piloto de pruebas Herman Kersting. También es interesante reseñar que se ha alegado y parcialmente respaldadas por documentos desclasificados que los Whizzers reclutaron cuatro meses antes de la rendición de Alemania, a pilotos y personal capturado de la Luftwaffe que se hallaban cautivos en Fort Bliss Texas para posteriormente, introducirlos de forma oculta en lo que serian las áreas de ocupación aliada y más concretamente sobre las áreas francesas, británicas y rusas, con la misión de capturar todos los aviones de las “listas negras” así como equipamiento de armas secretas y documentos y no pudriesen ser estudiados por sus entonces “aliados y amigos”.

Los hombres de Watson viajaron por toda Europa para encontrar los aviones que se hallaban inscritos en las "listas negras". Una vez encontrados, tenían que ser enviados a los Estados Unidos. Afortunadamente, para esta tarea los británicos les prestaron el HMS Reaper, un portaaviones de  escolta construido en América, y por lo tanto comisionado en primer lugar en la US Navy como el USS Winjah. El puerto más adecuado para cargar los aviones en el HMS Reaper era el de la ciudad francesa de  Cherburgo. Los Whizzers pilotaron los Me 262s y otras aeronaves desde Lechfeld a St Dizier y luego a Cherburgo, pasando por Melun. Todos los aviones fueron protegidos contra el aire salado y el tiempo, cargados en el portaaviones y enviados a los Estados Unidos donde fueron descargados en el campo de aviación del US Army en Newark  para posteriormente ser estudiadas sus prestaciones tras sus respectivos vuelos de prueba centros realizados por los grupos de inteligencia aérea tanto de la USAAF — cuyo centro de pruebas de vuelo era entonces en el campo de Wilbur Wright — como de la Marina de Estados Unidos, que tuvo sus instalaciones en el Centro de Prueba Aéreas Navales de Patuxent.


Dornier Do 335 a bordo del HMS Reaper

"
Tratamiento del equipamiento.

En 1945 los aviones enemigos enviados a los Estados Unidos fueron divididos entre la Marina y las Fuerzas Aéreas del Ejército. General Hap Arnold ordenó la preservación de un ejemplar de cada tipo de avión utilizado por las fuerzas enemigas. La Fuerza Aérea trasladó sus aviones a Wright Field, y cuando el campo estuvo repleto, los restantes aviones  fueron enviados al campo de Freeman, Seymour, Indiana. Al final, la  Operación Lusty habían adquirido 16.280 ejemplares, contando aviones como unidades de equipamiento, con un peso aproximado de  6.200 toneladas. Toda esta cantidad de material debía ser examinado por el personal de inteligencia que selecciona y separó 2.398 artículos para su análisis técnico. Participaron cuarenta y siete personas en la identificación, inspección y almacenamiento del equipamiento extranjero capturado.

En 1946, cuando Freeman Field estaba a punto de cerrar, el Mando de Servicio Aéreo Técnico (ATSC) tuvo que trasladar los aviones.. Los más grandes fueron enviados a Davis-Monthan Field, Arizona y los aviones de combate Fueron trasladados al Depósito Especial de Park Ridge III, en la actualidad el aeropuerto de O’Hare, que se hallaba bajo control de la oficina de inteligencia del ATSC. El Depósito Especial ocupaba edificios que Douglas Airplane Co. había usado para construir aviones C-54. Los aviones fueron almacenados en estas dos localidades hasta ser destruidos de acuerdo con la orden del General Arnold.

Con el comienzo de la guerra de Corea en 1950, la Fuerza Aérea necesitaba los edificios utilizados como almacén, y los aviones fueron trasladados. En 1953, algunos de estos aviones fueron  de la aeronave fueron transportados a lo que más tarde se conocería como la Instalación de Restauración Garber del Museo Nacional del Aire y del Espacio, en Suitland, Maryland, y los aviones restantes fueron destruidos. Es posible que, como parte la Operación Lusty, tanto un ejemplar del avión de patrulla marítima cuatrimotor Junkers Ju 290 y una unidad capturada del Heinkel He 177A-7, un desarrollo tardío de la guerra del único bombardero pesado operacional de la Luftwaffe, hubieran  sido transportados desde Europa al depósito de Park Ridge, sólo para que ambos fuesen aplastados y enterrados bajo las modernas pistas de aterrizaje del aeropuerto O'Hare.

Operación Lusty sirvió para  dio lugar a la supervivencia de los únicos ejemplares existentes del avión de reacción de  reconocimiento/bombardero Arado Ar 234 y el caza pesado Dornier Do 335 así como del único avión superviviente en los Estados Unidos del modelo alemán Heinkel 219 un caza nocturno que acabo en el Museo Nacional Smithsoniano del Aire y del Espacio.

Resumiendo, la operación Lusty fue una más de aquellas intentos de postguerra de los aliados occidentales y aquí más concretamente de los Estados Unidos de partir con ventaja tecnológica sobre la URSS, a partir de 1945, principal adversario militar y antiguo aliado. Para ello no dudaron en aprovecharse del magnífico trabajo de investigación y desarrollo realizado por los ingenieros alemanes.

Principales aviones y helicópteros capturados:
Messerschmitt Me 262s (reactor)
Messerschmitt Me 163 (reactor)
Heinkel He 162 (reactor)
Heinkel He219s
Dornier Do 335
Messerschmitt Bf 109s
Messerschmitt Bf 108
Focke Wulf Fw 190Fs
Focke Wulf Fw 190Ds
Focke Wulf Ta 152H
Junkers Ju 88Gs
Junkers Ju 388
Arado Ar 234Bs
Dornier Do 335s
Bucker Bu 181s
Doblhoff WNF 342 (helicoptero)
Flettner Fl 282  (helicoptero)




martes, 12 de noviembre de 2013

Las Islas Malvinas durante la Segunda Guerra Mundial

Insignia de Falkland Islands Defence Force

Desde el principio de la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña como propietaria del mayor imperio del mundo destinó todas sus posesiones por recónditas que estuvieran al esfuerzo de guerra y más aun siendo una gran potencia marítima, las antiguas estaciones de carbón del siglo XIX que servían para abastecer de combustible y demás suministros cobraron gran importancia. Por esta razón, las Islas Malvinas y sus habitantes no pudieron eludir el impacto de esta guerra. Considerando que, en la Primera Guerra Mundial las islas fueron el escenario de una batalla naval entre británicos y alemanes, el segundo conflicto mundial apenas si dio ninguna relevancia militar notable, sobre todo en el tema referente a combates tanto terrestres, navales  o aéreos.

Sin embargo, a pesar de los limitados recursos de las islas, más de 150 hombres y mujeres dejaron las islas para servir en el exterior en el Royal Navy y en la Marina mercante, Royal Air Force y en distintas unidades del ejército. Otros trabajaron en fábricas, en el ejército territorial y en tareas de defensa civil. Los isleños se hallaron a bordo del HMS Exeter en la batalla del río de la plata, HMS Zulú en el hundimiento del Bismarck, luchando contra los incendios durante el Blitz, en el Día D y en la batalla de Inglaterra, por mencionar algunos episodios bélicos. Muchos murieron en el servicio de su país y son recordados en las Cuadros de Honor de las Islas Malvinas 1939-1945.

En 1942, como respuesta a la entrada de Japón en la Guerra, fue enviado a las islas Malvinas un batallón del Regimiento West Yorkshire que posteriormente y por causa de la reducción al mínimo de una posible invasión japonesa fue sustituido por un contingente mas pequeño de soldados pertenecientes al Regimiento de los Royal Scottish.

En las Malvinas propiamente dichas, cada hombre capaz sirvió en la fuerza de defensa (FIDF – Falkland Islands Defence Force), se obtuvieron considerables fondos para la guerra y cada habitante siempre  tenía un papel que desempeñar en las tareas de seguridad local. Las islas también recaudaban el dinero para la creación de 10 Spitfires.

En el global de la guerra mas de 150 isleños de una población total de solo 2.300 fueron voluntarios de las fuerzas armadas británicas, de ellos 24 no volvieron. En reconocimiento a su esfuerzo desde julio de 1944 dichos voluntarios tuvieron derecho a lucir en la solapa del hombro una insignia con la leyenda “Falkland Islands”.

También se desarrolló en las islas Malvinas una operación naval, denominada Tabarin

La Operación Tabarin fue concebida a nivel del gabinete británico en 1943 cuando existía el temor de una participación naval alemana en el Atlántico Sur que podría conducir a Argentina y Chile a intenta hacer valer la soberanía en la Antártida, mientras  Gran Bretaña estuvo ocupada en las operaciones militares de la Segunda Guerra Mundial. Para ello se formó un grupo cuidadosamente seleccionado de marinos bajo el mando del Lt. Commander James Marr, un veterano de la expedición “Quest”de Shackleton y de las investigaciones de “'Discovery”. La operación secreta fue nombrada en clave “Tabarin” en referencia a un club nocturno de Paris, el Bal Tabarin, habida cuenta de la oscuridad del invierno de la Antártida. Su establecimiento también necesita un montón de trabajo nocturno con un consiguiente caos similar al existente en el antro parisino.

Un barco de madera noruego, adecuado para travesías por el Ártico, fue fletado y renombrado como HMS Bransfield con la finalidad de transportar al grupo de marineros y a su equipo a las Islas Malvinas., pero en el trayecto se produjo una vía de agua y tuvo que ser abandonado, dando como resultado el traslado del personal y suministros a un buque de la compañía de transporte Royal Mail Liner-Highland Monarch que  ya estaba programado para navegar hacia las islas. Aunque se hicieron trabajos para adecuar dicho barco en vistas hacia una  operación de investigación antártica, tareas que posteriormente derivaron en la conversión como dragaminas, el HMS William Scoresby era claramente insuficiente para transportar toda la carga y personas. Así, a su llegada el Lt. Commander Marr fue capaz de requisar el barco de correo Fitzroy, el único vínculo con el mundo exterior. El Fitzroy no estaba equipado con cuchilla rompehielos  ni tan siquiera para una operación en la Antártida. Su pérdida habría aislado  la colonia, que ya anteriormente había perdido el 'Lafonia', la otra nave correo, tras una petición similar.

El capitán D. W. Roberts,  administrador colonial de la Compañía de las Islas Malvinas, se resistió fuertemente a la requisa del barco correo pero sin resultado y por lo tanto ante la negativa, insistió al menos en acompañar al capitán Keith Pitt  en su viaje. Él era los más experimentados navegantes en las zonas al sur de las Islas Malvinas. EL HMS William Scoresby quedó bajo el mando del capitán Victor Marchesi. La operación tuvo éxito y estableció dos bases antárticas; bases en las que se construyó sendas oficinas de correos para realzar la soberanía. Sin el Fitzroy o el capitán Roberts es cuestionable si la misión habría sido o no, todo un éxito.


Al acabar la contienda mundial, la operación continuó pero ya bajo premisas civiles. Las Oficinas de Estudio de las Islas Falklands se convirtieron en 1962 en el Estudio Antártico Británico. La ocupación humana de la Antártida ha sido continua desde el establecimiento de las primeras bases de Operación Tabarin.