Mostrando entradas con la etiqueta 12 Jerarquía militar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 12 Jerarquía militar. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de febrero de 2024

Uniformes de alta montaña del Ejército Frances. 1939-40

 

Uniformes de alta montaña del Ejército Frances. 1939-40

 


1.- Chasseur alpin, Noruega 1940

Dentro del cuerpo expedicionario francés enviado en 1940 a Noruega se encontraba la Brigada de Alta Montaña (BHM) bajo el mando del general Béthouart. Sus seis batallones de chasseurs alpins (cazadores alpinos) como el de la figura 1 estaba equipados con el anorak modelo 1940 de lona impermeable caqui con botones de marfil, ventilación bajo las axilas, capucha de quitapón e insignias de seguridad en el cuello. Al igual que la camisa 1935, el anorak no se abría completamente, sino que debía ser introducido por la cabeza. salvo la boina alpina azul oscuro, el uniforma de los cazadores de la Brigada era caqui, un color contrario al tradicional azul de los Chasseurs. Béthouart reseñó que “el corazón seguirá siendo azul”. Por lo menos consiguió que las insignias de cuello y distintivos de rango fueran amarillos sobre fondo azul oscuro. Los pantalones eran en general los bombachos de 1938 o como excepción, el modelo de los esquiadores de 1940 externamente iguales. Si que utilizaron polainas de los esquiadores modelo 1940 de lona caqui e impermeables botas de montaña modelo 1940 confeccionadas con piel de foca d eran calidad. En la lamina el cazador porta las cartucheras de 1937 sin tirantes. La típica normalmente se llevaba al exterior de la mochila, presta rápidamente para ser utilizada.

martes, 30 de enero de 2024

Mecanización o motorización del Ejército alemán.

Mecanización o motorización del Ejército alemán.

La icónica imagen de los Panzergrenadier durante la Segunda Guerra Mundial fue la de un equipo de fusileros saltando al combate desde un vehículo semioruga blindado. Sin embargo, las unidades de panzergrenadier mecanizadas fueron más bien una minoría. La norma era la de unidades motorizadas Panzergrenadier utilizando camiones ordinarios en su transporte.

Al comienzo de la guerra en 1939, el elemento de infantería de la División Panzer era la Schützen-Brigade. Consistía en un Schützen-Regiment transportado mediante camiones y un Kradschützen-Bataillon, batallón sobre motocicletas. Durante el período inicial de la Blitzkrieg, el Heer experimentó con otras dos formas de divisiones móviles: la leichte Division (división ligera) y la Infanterie-Division motorisierte (motorizada). Las divisiones ligeras eran meras unidades de caballería mecanizadas que tuvieron corta duración pues se reconvirtieron en Panzer-Divisionen después de la campaña polaca de 1939 debido a su mediocre desempeño en el campo de batalla. Cuatro divisiones de infantería motorizada se formaron en los primeros años de guerra. Durante el conflicto finalmente crecieron en número, y evolucionaron en 1943 hacia las Panzergrenadier-Divisionen.

Alemania tenía una capacidad industrial muy limitada y había que elegir entre la ampliación de la fuerza Panzer y el uso de los recursos industriales existentes para proporcionar un mayor grado de motorización en la infantería. El Heer eligió la primera opción, con las cinco Panzer-Divisionen disponibles durante la campaña polaca expandiéndose a diez en el inicio de la campaña en Occidente en 1940 y aumentando a más de 20 en el momento de la invasión de la Unión Soviética en el verano de 1941. El resto de las unidades Heer permanecieron en gran medida dependientes de los caballos hasta el final de la guerra.

miércoles, 14 de octubre de 2020

La división de infantería británica.

 

La división de infantería británica.

Soldados británicos en una trinchera con la bayoneta calada, Creta mayo 1941.

La división de infantería numerada, a veces identificada mediante designación territorial fue la principal formación de combate a disposición del comandante del cuerpo aunque, algunas de ellas llegaron a tener un limitado significado práctico. En 1939 su establecimiento estándar era de 13.863 soldados; en 1944 esta cantidad había aumentado hasta los 18.347 integrantes. La división normalmente desplegaba en el campo de batalla tres brigadas de infantería numeradas, cada una formada por tres batallones.

Agregadas al cuartel general de la división estaban las tropas divisionales, operando de manera muy similar a las tropas del cuerpo; estas incluían varias subunidades, tales como las compañías de la Policía Militar, los servicios postales de los Ingenieros Reales, etc. También bajo el mando directo de la división, aunque normalmente y tácticamente disperso entre las brigadas de infantería, se hallaba un batallón de ametralladoras medianas, o un batallón de apoyo que proporcionaba cobertura mediante fuego de ametralladora junto con fuego de mortero pesado. Por ejemplo, en la 15ª División (escocesa) el 1º Bón, Rgt. Middlesex proporcionó el batallón de apoyo desde octubre de 1943 hasta marzo de 1944. Fue designado posteriormente como batallón de ametralladoras.

jueves, 18 de junio de 2020

Doctrina aeronaval norteamericana en 1942.


Doctrina aeronaval norteamericana en 1942.


USS Enterprise, único superviviente de los portaaviones iniciales de la US Navy

Después de la Primera Guerra Mundial, contienda en la que la Royal Navy británica había demostrado la utilidad de embarcar aviones en buques, incluyendo portaaviones, la Marina de los Estados Unidos se dio cuenta de que la aviación naval era una parte instrumental de las operaciones navales modernas sobre todo en un futuro no muy lejano. Temiendo quedarse por detrás de los británicos, la US Navy recibió en julio de 1919 fondos para la conversión de un barco carbonero en un portaaviones. Este primer portaaviones en cierta manera experimental fue seguido por la construcción en 1927 de los primeros portaaviones de flota. Al entrar en servicio por primera vez, la tarea principal de los portaaviones de la Armada de los Estados Unidos era apoyar a la flota de batalla. Los aviones de este tipo de buques proporcionarían reconocimiento y detección de la flota de batalla enemiga, al tiempo que impedían esa misma ventaja al adversario. Descubrir el enemigo fue tomado en consideración como un factor especialmente importante, ya que los aviones podían observar la evolución de las correcciones de fuego y transmitir los resultados por radio. También se esperaba que los portaaviones protegieran el espacio aéreo sobre su propia flota, negando así al enemigo las ventajas de la detección y exploración de largo alcance.