Mostrando entradas con la etiqueta 04 Politica y Estrategia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 04 Politica y Estrategia. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de septiembre de 2025

México en la SGM 2º parte

 

México en la SGM

Proviene de México en la SGM 1ª parte

Coronel Antonio Cárdenas Rodríguez

Ningún buque de guerra mexicano participó en zonas de guerra activas fuera del Caribe, ni se desplegaron tropas mexicanas allí. Sin embargo, la Fuerza Aérea Mexicana contribuyó al esfuerzo bélico aliado. El coronel Antonio Cárdenas Rodríguez dirigió a 300 hombres a Estados Unidos para su entrenamiento en julio de 1944. Se dividieron en grupos más pequeños para su entrenamiento como pilotos y personal de tierra siendo equipado el escuadrón con el cazabombardero Republic P47. En febrero de 1945, fueron declarados listos para el combate y designados oficialmente como el 201º Escuadrón de Cazas Mexicano. Sigue siendo la única unidad mexicana en entrar en combate fuera de las fronteras de la República.

El Capitán de Primera Clase Radamés Gaxiola Andrade fue nombrado comandante del escuadrón, mientras que Rodríguez se desempeñó como comandante de la Fuerza Expedicionaria Mexicana. El Teniente Coronel Arthur W. Kellong lideró el grupo asesor norteamericano asignado al escuadrón.

jueves, 17 de abril de 2025

México en la Segunda Guerra Mundial 1º parte

 

México en la Segunda Guerra Mundial



Poster propagandístico mexicano de la Segunda Guerra Mundial

Cuando México declaró la guerra a Alemania, Italia y Japón en mayo de 1942, el presidente mexicano Manuel Ávila Camacho ofreció enviar tropas mexicanas a combatir junto a Estados Unidos allí donde los norteamericanos desearan. Dada la merecida desconfianza del gobierno mexicano hacia su vecino del norte, se trató de un cambio radical, pero acorde con una década de política exterior mexicana. México tenía una orgullosa historia de activismo antifascista durante la década de 1930, asi por ejemplo, el gobierno mexicano proporcionó armas, dinero y aviones al bando republicano durante la Guerra Civil Española, y la Mexikoplatz de Viena recuerda que México fue uno de los dos únicos gobiernos extranjeros que condenaron el Anschluss de 1938. México también estuvo prácticamente solo en sus furiosas protestas por la invasión italiana de Etiopía y las acciones japonesas en Manchuria.

La oferta de Camacho se mantuvo firme hasta la primavera de 1944, cuando el presidente Franklin Roosevelt ordenó la formación de un escuadrón de la Fuerza Aérea Mexicana para operaciones en el extranjero. A diferencia de las fuerzas armadas brasileñas, las unidades del Ejército y la Armada de México no se desplegaron en zonas de combate, pero la oferta mexicana era genuina y las fuerzas mexicanas, tal como eran, estaban listas para combatir a los fascistas.

miércoles, 7 de febrero de 2024

Discurso de Mussolini del 10 de junio de 1940. Italia entra en guerra.

Discurso de Mussolini del 10 de junio de 1940


Mussolini en el balcón del Palazzo Venezia

El 1 de septiembre de 1939, tras el ataque alemán a Polonia el jefe de gobierno Benito Mussolini, a pesar del pacto de alianza firmado con Alemania declaró la no beligerancia italiana. La entrada de Italia en la Segunda Guerra Mundial se produjo en cambio tan solo nueve después tras una serie de actos formales y diplomáticos.

Durante los nueve meses de incertidumbre operativa, el Duce, impresionado por las deslumbrantes victorias alemanas pero consciente de la grave falta de preparación militar italiana permaneció inseguro ante las decisiones que debía tomar, oscilando entre la lealtad a su amistad con Adolf Hitler, el impulso a renunciar a su asfixiante alianza, el deseo de independencia táctica y estratégica, el ansia de victorias fáciles en el campo de batalla y el anhelo de convertirse en el factor de equilibrio en el tablero de la diplomacia europea.

jueves, 16 de noviembre de 2023

Acuerdos de la Conferencia de Yalta

 

Acuerdos de la Conferencia de Yalta (4/11 de febrero de 1945)

 


La Conferencia de Yalta en Crimea de los Jefes de Gobierno de los Estados Unidos de América, el Reino Unido y de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, realizada entre los días 4 y 11 de febrero de 1945, ha finalizado con las siguientes conclusiones, aprobadas por los tres Jefes de Gobierno de las Tres Grandes potencias:

 

I. Organización Mundial

 

Se ha decidido:

Que una Conferencia de las Naciones Unidas sobre la propuesta organización mundial deberá reunirse el miércoles 25 de abril de 1945 y se efectuará en los Estados Unidos de América.

Las naciones invitadas a esa conferencia son:

jueves, 10 de mayo de 2018

Fuerzas armadas danesas y noruegas antes de la invasión de 1940

Fuerzas armadas danesas

En 1937 era evidente que el Gobierno danés estaba necesitado de al menos una fuerza militar fuerte capaz de disuadir las intenciones beligerantes de su vecino del sur. La ley de defensa de ese mismo año amplió el pequeño ejército, estableciendo un cuartel general, dos divisiones - uno para Jutlandia y otra en Zelanda - y la guarnición de Bornholm; reestructuró las Fuerzas Aereas; y estableció unidades antiaérea, de ingenieros y de transporte.


Tropas danesas en Bredevad en la mañana del ataque alemán. 

Las dos divisiones ascendían a siete regimientos de infantería, dos de caballería, los Life Guards (guardia del palacio del rey) y tres regimientos de artillería de campaña, además de unidades de apoyo. Sin embargo, los regimientos realmente disponían de poco personal administrativo responsable del entrenamiento de los 6.600 reclutas de cada año; en consecuencia, estaban muy por debajo de su fuerza nominal. Las dos divisiones estaban apoyadas por el servicio de aviación del ejército (Haerens Flyvertropper, o tropas de aviación del ejército) que constaba de dos escuadrones de caza, equipados con biplanos Gloster Gauntlet y nuevo monoplano Fokker D.XXI así como dos biplanos de Fokker C.V de observación. Toda la Fuerza aérea se hallaba en la base situada en el aeródromo de Vaerlose, cerca de Copenhague.

La Marina danesa se encontraba en la base naval de Copenhague y tenía 1.500 hombres enrolados en 58 barcos, la mayoría de ellos antiguos y obsoletos. Los buques de guerra más importantes eran dos viejas naves de defensa costera. Tres pequeñas lanchas torpederas completadas a principios de los años 30 eran los buques más modernos así como cuatro nuevos, aunque pequeños, submarinos. La Marina tenía su propio servicio aéreo (Marinen Flyvevasesenets o servicio aéreo naval) compuesto por dos unidades tamaño escuadrón o luftflotilles, uno de los antiguos hidroaviones Heinkel H.E.8 con sede en Copenhague y una unidad de combate con anticuados biplanos Hawker Nimrod MK. II en Avno.

Fuerzas armadas noruegas

Habiendo surgido de su unión con Suecia en 1905, Noruega era un país escasamente poblado, con pocos recursos y sin una verdadera tradición marcial o naval. Por lo tanto la nación adoptó el concepto del ejército territorial, utilizando los reservistas entrenados para llenar sus filas.

El país fue dividido en seis distritos militares, con sede en Halden, Oslo, Kristiansand, Bergen, Trondheim y Harstad; cada uno organizaba la movilización de una división. Las divisiones noruegas eran formaciones de infantería compuestas por personal de estado mayor, dos o tres regimientos de infantería y un regimiento de artillería o un batallón de artillería de montaña. No poseyeron elementos acorazados o armas antitanque ya que se creía el terreno accidentado impedirían cualquier operación mecanizada.

Los regimientos de infantería tenían una fuerza de 3.750 hombres apoyados por orgánicos batallones de ametralladoras. Los regimientos de caballería montada o compañías de exploración en bicicleta o esquís eran utilizados para el reconocimiento. Obuses de 120mm Konigsberg tirados por caballos y cañones de campaña 75mm Ehrhardt brindaban el apoyo de artillería.

Observando de forma rápida que el avión podría superar las grandes distancias involucradas en la defensa de la nación, el Haeerens Flyvevapen (servicio aéreo del ejército) se convirtió en una fuerza de cooperación eficaz con el ejército usando obsoletos biplanos Fokker C.V. Se organizaron en tres escuadrillas de reconocimiento' (llamadas Speidevingen) ubicados en Noruega central, norte y sur.


La fuerza aérea noruega disponible para enfrentarse al asalto aéreo alemán solo disponía de un único escuadrón de biplanos Gloster Gladiator basados en el aeródromo de Fornebu, lógico objetivo principal de la operación de ataque aéreo de la Luftwaffe.

Además, para defender la capital, el Haeerens Flyvevapen tenía una unidad de cazas monomotores (Jagervingen o vuelo de combate) con nueve biplanos Gloster Gladiator basados en el aeródromo Fornebu, cerca de Oslo. Aparte existía una unidad de bombardero ligero (Bombervingen o vuelo del bombardero) recientemente formada con cuatro bimotores bombarderos Caproni Ca.310 y ocho Fokker C.V-Es. Por lo general tenia la base en Kjeller, cerca de Oslo, sin embargo esta unidad fue desplegada al nuevo y moderno aerodromo de Sola, en Stavanger.

La Armada noruega era una pequeña fuerza naval construida con la misión de defender los puertos más importantes, enclavados a lo largo de la extensa costa. Las naves más potentemente armadas eran un par de antiguos buques de defensa costera (construidos antes de 1900), Norge y Eidsvold (4.166 toneladas), armados con dos cañones de 210 mm en proa y popa, y 6 cañones de 150 mm como armamento secundario así como ocho cañones de 76 mm. Estos buques fueron enviados a Narvik con las primeras sospechas de invasión alemana.


Los noruegos disponían de siete destructores, pequeños pero capaces, vistos aquí en maniobras. Esta foto, publicada por el servicio de información noruego mostraba la fuerza de su armada, fue enviada a los medios de comunicación británicos la mañana que los alemanes estaban invadiendo el país

Los pequeños siete destructores de la Marina - cuatro de ellos, modernos buques de 597 tn. armados con tres cañones de 4 pulgadas, uno de 40 mm y dos tubos lanzatorpedos - fueron dispersados entre Oslo y Narvik. Para ocupar los vacios se utilizaron 17 barcos torpederos de la I Guerra Mundial, nueve pequeños submarinos costeros, ocho dragaminas, diez minadores y nueve barcos de patrulla. Además se utilizaron 49 barcas requisadas en servicio como patrulleros.

Para ayudar a cubrir el extenso litoral de Noruega, la fuerza aeronaval (Marinens Flyvevapen o servicio aéreo naval) tenía tres unidades tamaño escuadrón basadas en Horton (la principal base naval cerca de Oslo), Bergen y Tromso. Estas unidades estaban equipadas principalmente con los autóctonos biplanos de reconocimiento Hover M.F.11 y el nuevo torpedero bimotor Heinkel He 115A. Con estas unidades la Marinens Flyvevapen realizó frecuentes patrullas de largo alcance sobre las aguas territoriales noruegas e incluso por el mar del norte, buscando en vano respetar la preciosa pero tenue neutralidad de Noruega.

martes, 8 de mayo de 2018

La formación del Ejército Rojo

La formación del Ejército Rojo



Trosky, creador del Ejercito Rojo.

El ejercito surgido tras la revolución bolchevique, llamado Ejército Rojo de los Trabajadores y Campesinos, en ruso Raboche Krest'ianskaia Krasnaia Armiia, RKKA, sorprendentemente, empezó casi como Lenin había previsto. Basado en destacamentos de guardias rojos, la primera fuerza militar de los bolcheviques estaba compuesta en su totalidad por voluntarios pertenecientes a la clase obrera decididos a defender la revolución. Enseguida se hizo evidente que para incluso el más idealista de los revolucionarios, grupos armados de guardias rojos no constituían un ejército propiamente dicho, por muy voluntarios y voluntariosos que fueran. Las autoridades civiles también se dieron cuenta rápidamente de que las tareas a realizar por dicha fuerza, como preservar un estado amenazado por movimientos de independencia y  la defensa del incipiente Gobierno bolchevique de una contrarrevolucionaria guerra civil y de una intervención extranjera, requerían un ejército real y todo aquello que se exigía de él. Ante esta necesidad, en marzo de 1918 Lenin asignó a León Trotsky la tarea de crear un verdadero ejército.

De forma inteligente Trotsky abandonó la mayor parte de sus preconcebidos y utópicos conceptos marxistas de lo que un ejército debía ser y comenzó inmediatamente a formar una fuerza armada según los cánones tradicionales. Se incluyó la creación de una jerarquía entre los oficiales y la tropa así como disposiciones para la organización y disciplina militar. Inicialmente el reclutamiento estaba limitado a la clase obrera, pero esta circunstancia enseguida se vio insuficiente y las puertas se abrieron a todos los interesados salvo campesinos ricos, clero, burguesía y con excepciones, a la nobleza. La creación propiamente dicha del ejército de forma voluntaria también se produjo rápidamente; el régimen instituyó el reclutamiento a principios de 1918. El aspecto más controvertido del nuevo ejército de Trotsky fue la confianza mostrada hacia los antiguos oficiales zaristas para instruir e incluso liderar las unidades del recién formado Ejército Rojo. Tal dependencia del denostado enemigo de clase constituyó gran reprobación por una amplia parte del conjunto bolchevique causando gran agitación en el partido. Este ejército, que llegó a tener casi 5 millones de hombres en su pico máximo, luchó con éxito en la guerra civil consiguiendo preservar el estado bajo el dominio bolchevique, aunque sin restaurar las fronteras rusas anteriores a 1941.



Primeros años del ejercito soviético

La desmovilización del Ejército Rojo comenzó a finales de 1920 y reanudó el debate sobre la forma que tomaría las fuerzas armadas durante los periodos de paz. Una vez más, los idealistas marxistas resucitaron el concepto de Ejército de Ciudadanos pero fueron desafiados por aquellos bolcheviques deseosos de un ejército profesional permanente. Al final se llegó a una solución de compromiso. En 1921, el partido aceptó la necesidad de un ejército permanente, pero insistió en que la mayor parte de la fuerza militar del país residiera en la reserva, es decir, el ejército de ciudadanos. De esta forma, esta contingencia fue vista de forma diferente por los dos bandos opuestos: los idealistas socialistas aceptaron el ejército permanente como mal necesario, pero temporal, esperando que una vez que se lograran las condiciones para instaurar el verdadero socialismo,  el ejército permanente desaparecería. Los partidarios de un gran y estable ejército admitieron un pequeño ejército activo y una milicia territorial de gran magnitud como un parche transitorio hasta que finalmente la situación diese lugar a un ejército permanente de gran tamaño y una pequeña reserva, hecho que se produciría una vez que la economía fuese lo suficientemente fuerte para mantener dicha fuerza.

El partido comunista todavía insistió en que el ejército permanente reflejara los ideales revolucionarios que guiaron la transformación de la sociedad civil por el partido. No debía ser una réplica del antiguo ejército zarista. Honestamente, los lideres políticos y militares, a pesar del abandono de un principio fundamental de la filosofía socialista, intentaron crear un ejército con nuevos tipos de relaciones entre oficiales y tropa, medidas disciplinarias, doctrinas de guerra y una calidad de vida muy mejorada de los soldados en claro contraste con el imperial ejército ruso. El régimen bolchevique creía que su ejército podría ser una herramienta de transformación social para las masas. Algunos teóricos militares incluso creyeron que el socialismo sería la base de un nuevo método de guerra. Sin embargo, con el paso de los años fue disminuyendo el idealismo ortodoxo y ya en 1941 el Ejército Rojo en muchos sentidos, intencionalmente o sin querer, se asemejaba al tan denigrado y calumniado ejército imperial zarista.




La historia de los inicios del Ejército Rojo es la historia de los intentos del régimen soviético de crear un ejército que no sólo tratara correctamente a sus soldados, sino también tratara de elevar su conciencia socio-política. Es la historia de tal vez el primer ejército político del mundo, en el sentido de que la cúpula del Ejército Rojo tomaba decisiones militares transcendentales compartiendo la responsabilidad con un partido político. Los valores del partido comunista así se entrelazaron con las directrices militares, volviéndose ambos prácticamente indistinguibles. Esta unión entre partido y ejército parecía lógico y necesaria para el partido y nunca fue seriamente desafiada por el ejército, sin embargo, resultó ser el origen de algunas de la debilidades de las fuerzas armadas soviéticas mostradas durante la Segunda Guerra Mundial.

La Segunda Guerra Mundial mostró al Ejército Rojo en su punto más bajo y también en su nivel más alto de eficacia. La guerra comenzó con la invasión alemana y las derrotas sufridas por el Ejército rojo y terminó con la conquista soviética de Europa Oriental demostrando la valía de las fuerzas soviéticas. Entre un extremo y el otro, el Ejército Rojo comenzó utilizando muchas de las prácticas llevadas a cabo durante la Guerra Civil pagando un alto precio en vidas y material, pero también se fueron desarrollando nuevas formas de actuar que promovían la cohesión y la moral. El liderazgo del ejército fue madurando bajo condiciones de combate en cada ocasión. La sociedad soviética temporalmente estuvo en comunión total con el ejército tal y como previó Lenin en 1917, y así el ejército eventualmente se convirtió en una institución confiable y respetada por la mayoría de la población, sin embargo, ese sentimiento no se sabe con exactitud si se debe a la propia concepción de un ejército politizado o a la necesidad de combatir a un enemigo despiadado e invasor del país que provocó que volvieran a rescatarse valores más propios de tiempos de antaño, como el patriotismo. Solo hace falta indicar que la Segunda Guerra Mundial, en la URSS se denominó Gran Guerra Patriótica.

miércoles, 25 de abril de 2018

Fuerzas Armadas de la Republica Social Italiana (RSI)

Fuerzas Armadas de la Republica Social Italiana (RSI)

Las Fuerzas Armadas de la Republica Social Italiana fueron oficialmente formadas el 28 de octubre de 1943, para defender el nuevo estado de enemigos exteriores e interiores. Previamente a esta fecha, unidades fieles a Mussolini ya habían declarado su lealtad al nuevo régimen, así como otras formaciones también informaron claramente a los alemanes que se hallaban preparadas para combatir en el mismo bando. Además de una pequeña fuerza aérea y naval, las tropas terrestres formadas en la RSI pertenecían a tres organizaciones básicas.

El Esercito Nazionale Repubblicano (ENR) fue creado a partir de cuatro divisiones con un número considerable de pequeñas unidades autónomas. La antigua Milizia Volontaria per la Sicurezza Nazionale o MVSN, es decir, la milicia fascista de las "Camisas Negras" fue reemplazada por la Guardia Nazionale Repubblicana (GNR) siguiendo con la función de mantener la seguridad interior ante la amenaza partisana. Cuando se observó que la actividad resistente aumentó considerablemente, se decidió que todos los miembros del partido fascista útiles ingresaran en las recién formadas Brigate Nere o Brigadas Negras para así unirse en la lucha contra los grupos de resistencia.

Esercito Nazionale Repubblicano.


Soldados del Esercito Nazionale Repubblicano.

Las fuerzas creadas en el recién estado fascista italiano eran una mezcla de unidades regulares e irregulares. Cuatro divisiones regulares, reclutadas entre el gran número de soldados internados por los alemanes en el momento de la rendición italiana a los aliados, fueron entrenadas en Alemania; concretamente la 1ª División Alpina "Monterosa", la 2ª División de Infantería "Littorio", 3ª División de Marina "San Marco" y la 4ª División de Bersaglieri "Italia". Estas unidades formaron el núcleo del Ejército de la RSI junto con un considerable número de unidades autónomas, las cuales debido a las caóticas condiciones presentes en Italia a finales de 1943 fueron realmente reclutadas de forma local por oficiales que seguían siendo leales a Mussolini.

Además de las unidades de la RSI presentes en Italia, existían formaciones italiana proalemanas continuando sus tareas de ocupación en los Balcanes y en el sur de Francia. La mayoría de estas unidades estaban constituidas por elementos de las MVSN que habían elegido combatir al lado de los alemanes o bien habían sido coaccionados a hacerlo. También quedaban cinco batallones en los puertos del Báltico así como el 83º Hospital de Campaña en el frente oriental.

La principal misión de las formaciones del Esercito Nazionale Repubblicano durante su relativa corta existencia fue la lucha contra los grupos partisanos. Raramente fueron utilizadas para combatir contra los aliados en su avance a través de la península, si bien cuando las unidades del ENR fueron empleadas en esta tarea, normalmente tuvieron un buen comportamiento, tal vez porque eran sabedores que si demostraban signos de cobardía podrían fácilmente acabar delante de un pelotón de fusilamiento.

Guardia Nazionale Repubblicana.


Tropas de la Guardia Nazionale Repubblicana desfilando en al plaza del Duomo, Milan

La Guardia Nacional Republicana fue formada en diciembre de 1943 como una nueva milicia fascista que reemplazara a la antigua MVSN. Los voluntarios procedían de ramas del antiguo Resio Esercito así como de los Carabinieri y del PAI (Polizia dell'Africa italiana) y como era de esperar de antiguos miembros del MSVN que permanecían leales a Mussolini. La GNR de hecho fue el cuerpo policial del nuevo estado y alcanzó de forma global el nada despreciable número de alrededor de 80.000 integrantes. Su principal tarea fue, al igual que el Esercito Nazionale Repubblicano, el combate contra la lucha partisana y por ello sus miembros se vieron envueltos en operaciones para intentar controlar la cada vez mayor resistencia a los alemanes y a sus aliados italianos.

Al igual que el MVSN, las unidades de la Guardia Nazionale Repubblicana tenían la responsabilidad de proteger específicos objetivos estratégicos que incluían nueve líneas férreas, dos puertos, 29 líneas postales y telegráficas y cinco fronteras. Disponía de ocho Legiones Forestales para la lucha antipartisana de las cuales una de ellas operó contra los partisanos eslovenos además de cinco Batallones de Defensa Territorial.

La GNR incorporó unidades de combate que incluían a un batallón paracaidista y el Grupo Acorazado "Leonesa", en realidad, esta última formación fue una de las mayores de las fuerzas armadas de la RSI. Disponía de 35 carros medios M13/40, cuatro cañones autopropulsados Semovente, 18 autoametralladoras AB41 y 16 tanquetas CV33, así como varias unidades de distintos coches de reconocimiento. Salvo las AB41 y los Semoventi, el resto de vehículos de combate se hallaba obsoletos, incluso, la tanquetas eran del mismo modelo que fue ampliamente destruido en las etapas iniciales de la guerra en el desierto, en 1940 en Libia.

Brigate Nere.


 Cartel de propaganda y reclutamiento de las Brigadas Negras.

Las Brigate Nere o Brigadas Negras se formaron en junio de 1944 como la rama armada del nuevo Partido Fascista de la RSI para apoyar al GNR en su lucha contra la amenaza creciente de los partisanos. Todos los miembros del partido entre los 18 años, oficialmente, que no estuvieran ya enlistados en cualquier otro cuerpo armado eran susceptibles de ingresar en las unidades locales de este Corpo Ausiliario delle Squadre d'Azzione delle Camice Nere, variando en tamaño desde unos pocos centenares de integrantes hasta algunos miles. Estas unidades locales formaron a continuación 53 grandes formaciones denominadas Brigate Nere, cada una bautizada con el nombre de un mártir de la causa fascista.

La mayoría de sus miembros eran fascistas convencidos provenientes del partido tanto de los primeros camisas negras de los años 20 que vieron el ascenso de Mussolini al poder como jóvenes idealistas que no habían conocido ninguna forma de gobierno distinta al fascismo. Alcanzado una fuerza global de 30.000 hombres, las Brigadas Negras eran fanáticamente leales. A diferencia de las primeras organizaciones como la milicia MVSN donde al principio ingresaron un gran número de "fascistas interesados" movidos solo por motivos de oportunidad, el núcleo duro de las Brigadas Negras estaba dedicado en cuerpo y alma a la causa fascista, y así sus números probablemente sean un reflejo real de la sociedad que incondicionalmente apoyaba al régimen.


Los integrantes de las Brigate Nere proporcionaron la principal fuerza antipartisana en muchas regiones, ganándose con sus actos una reputación de brutales combatientes. Al sentirse entre la espada y la pared y con sus futuros inciertos, fueron responsables de atrocidades y la muchos de ellos pagaron con su vida el último precio de la derrota.

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Sturmabteilung SA II

Sturmabteilung SA II

Proviene de Sturmabteilung SA I

Bajo Pfeffer, la formación de estatus más elevada, el Gaustürm estaba subordinada al partido, sin embargo el nuevo Gruppe no tenia contrapartida en la organización del NSDAP al tener un tamaño más o menos correspondiente al de varios Gau y su líder, el Gruppenführer era solo responsable ante Röhm y por supuesto, el propio Hitler.

El 17/18 de octubre de 1931 se produjo una "manifestación simbólica" de fuerzas nazis en la ciudad de Brunswick compuesta por alrededor de 104.000 integrantes uniformados. Fue una impresionante muestra de fuerza pero el éxito alarmó a las autoridades de la Republica de Weimar. En Diciembre del mismo año se promulgó la prohibición de llevar cualquier clase de uniformes "político". Esta proscripción estuvo vigente hasta el siguiente junio, debido a que durante ese periodo de tiempo se demostró que apenas tuvo efecto práctico. Los nazis simplemente adoptaron un uniforme "civil" compuesto por camisa blanca y corbata negra y el resto como antes de la prohibición.

 Röhm y Hitler

En julio de 1932, Röhm instauro el Obergruppe, una unida aún mayor dentro de la organización de las SA, en ese momento se crearon cinco. Las SA dominaban las calles, alterando los mítines de sus rivales políticos, aterrorizando a sus oponentes y realmente sin dejar oportunidad alguna al gobierno de dar respuesta alguna a estas confrontaciones. Hitler era capaz de chantajear e intimidar solo con el tamaño y la disciplina de su ejército de camisas pardas.

El 30 de enero de 1933, como resultado de una combinación de triunfos tanto electorales como tras intrigas entre bastidores, Hitler fue investido Canciller, es decir, Primer Ministro, de Alemania. El incendio del Reichstag al siguiente mes fue achacado a los comunistas y sirvió como pretexto para perseguirles y castigarles además de promulgar un decreto que daba a Hitler virtualmente poderes dictatoriales. Göring, Ministro del Interior de Prusia, autorizó a las SA actuar como policía auxiliar y poder erradicar todos los "enemigos del Estado" tras arrestarlos e internarlos en campos de concentración.

En el día del Partido Nazi, en septiembre de ese año, participaron en Nuremberg cerca de 120.000 hombres uniformados.


Röhm entró a formar parte del gobierno del Reich como Ministro sin cartera. El numero de Obergruppen SA fue aumentando hasta la cifra de diez en enero de 1934 de igual forma que el tiempo se iba agotando para el Chef des Stabes de las SA. Röhm no llevó a cabo intento alguno de conciliar sus diferencias con Hitler respecto al papel de las SA; seguía abogando por una "segunda revolución"; deseaba transformar su fuerza armada en un suplemento, o incluso reemplazar, al Ejército regular. Hitler, al contrario, sentía que las SA ya habian realizado al completo su misión de demoler las estructuras políticas  de sus oponentes y ahora, con su modo de proceder pendenciero, se estaban convirtiendo en una vergonzosa incomodidad. El Führer estaba mirando hacia una guerra futura de conquista en la que un ejército profesional era parte esencial. La Wehrmacht, por su parte, observaba con manifiesto desprecio a las SA como "escoria marrón" y, en cambio estaba entusiasmada a cooperar con Hitler en su expansión y rearme.

Descuidadamente insensato o con un grado de increíble ingenuidad, Röhm continuó públicamente aireando críticas hacia Hitler respaldadas con amenazas apenas veladas. La situación llegó al límite en la primavera de 1934 cuando Hitler averiguó que Röhm estaba armando secretamente a la guardia de su Estado Mayor, circunstancia expresamente prohibida. En el mes de junio, la SA recibió la orden de tomar vacaciones durante un mes. El 30 de junio, Hitler cortó de raíz su cúpula en un golpe decisivo y singular. Docenas de integrantes de las SA y de otras facciones opositoras fueron fusilados por escuadras de las SS cumpliendo órdenes de Hitler y Göring. Röhm fue arrestado y en prisión, donde se le ofreció la oportunidad de suicidarse para evitar la deshonra. Cuando rechazó esta opción, fue lanzado por la ventana de su celda por sus guardianes SS.

En el lugar de Röhm, Hitler nombró a un leal pero gris Obergruppenführer SA, Viktor Lutze, un antiguo oficial del Ejercito como todos los previos titulares del puesto. Lutze tuvo que presidir la desmantelarían de las competencias de las SA. El 20 de julio de 1934, la SS, hasta esa fecha subordinadas al Mando Supremo de las SA, garantizaron su independencia. El cuerpo Motorizado de las SA fue transferido y amalgamado con su "hermana pequeña", la NSKK que paso a convertirse en un cuerpo separado. La Flieger SA fue integrada dentro de la Asociación Deportiva Aérea alemana, la SA Feldjägerkorps se incorporó a la Policía prusiana. Los diez Obergruppen fueron abolidos, si bien el rango de Obergruppenführer se mantuvo, dando lugar al Gruppe como la mayor formación de las SA.

  
Viktor Lutze y el Fuhrer

A pesar de estas revisiones y amputaciones, la fuerza numérica de la SA siguió en continúo aumento. Treinta y seis nuevos Standarten se crearon en 1935, 25 más en 1936, 30 en 1937 y 42 en 1938. Si bien el ingreso era, en un principio, voluntario, existen pocas dudas que muchos integrantes buscaron el oportunismo ya que la mejora laboral y el progreso social a menudo dependían de una evidente afiliación al NSDAP.

El mismo liderazgo de la SA no tenía muy claro la función de la organización en ese momento preciso y para el futuro. La solución mas plausible era actuar como una especie de club deportivo paramilitar que proporcionara entrenamiento tanto físico como marcial sin usar realmente armas de fuego salvo en casos futuro. La SA debía practicar el uso de granadas pero tan solo utilizando granadas de madera. Otra secundaria tarea encomendada a las SA era difundir la propaganda nazi y proporcionar, como quedo perfectamente mostrada cada año en Nuremberg, una manifestación clara y física del poder y de la autoridad del Estado. La función de las SA como escuela preparatoria para las fuerzas armadas fue establecida en fecha tan tardía como enero de 1939 con la creación de la Wehrmannschaften SA.

En mayo de 1943 Lutze murió en un accidente de tráfico siendo sucedido por Wilhem Schepmann. Cuando se formó el Volkssturm en octubre de 1944 Schepmann fue nombrado director de Instrucción mientras Franz Pfeffer reemergió de la oscuridad para ponerse al frente de una brigada del Volkssturm en la tranquila frontera suiza. Estos fueron los últimos coletazos de la que fue, durante la década de los veinte y los primeros años treinta, una de las organizaciones con mayor notoriedad dentro de Alemania y sin duda la de mayor influencia dentro del partido nazi hasta que gracias a intrigas y maquinaciones internas fue sucedida por la SS quedando si bien con una magnitud numérica muy considerable pero perdiendo año tras año cualquier atisbo de preponderancia.

lunes, 4 de diciembre de 2017

Sturmabteilung SA I

Sturmabteilung SA



 Póster propagandístico de las SA

En 1919, Adolf Hitler ingresó en el Partido de los Trabajadores Alemanes (DAP), entonces una minúscula formación política. Al año siguiente ya convertido en su líder añadió la coletilla Nacional Socialista al nombre pasando a denominarse Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes o NSDAP naciendo así el popularmente conocido, Partido Nazi.

Todos los partidos políticos disponían de escuadras fuertemente armadas para proteger sus mítines de las agresiones por parte de sus rivales, y el NSDAP no fue una excepción. En agosto de 1921 el teniente Hans Ulrich Klintzsch se puso al mando de las Tropas de Defensa y Propaganda del NSDAP que al mes siguiente pasó a denominarse SA, acrónimo de Sturmabteilung, que podría traducirse como sección de asalto o batallón de asalto. Ese noviembre, las SA tuvieron su bautismo de fuego cuando los comunistas intentaron reventar un mitin nazi que se realizaba en la Hofbräuhaus de Múnich, pero a pesar de estar en minoría, las SA dieron una paliza a sus adversarios.

En 1922, el NSDAP creó una sección juvenil; la Jugendbund para muchachos entre los 14 y los 18 años. Fue subdividida en dos subgrupos por edades, el de mayor edad, entre los 16 y los 18, fue denominado Jungsturm Adolf Hitler y en realidad no era más que una SA junior. Su sucesora, las Juventudes Hitlerianas permaneció bajo la estructura de las SA hasta 1932.

Originalmente confinada a Múnich, la SA realizó su primera importante salida de la ciudad cuando el 14/15 de octubre de 1922 tomó parte del "Día Alemán" en Coburgo que acabó c en una batalla campal con los comunistas que quería seguir manteniendo su influencia en la ciudad. La "batalla de Coburgo" consiguió acabar con el poder del Frente Rojo y sobre todo proporcionó a Hitler la notoriedad necesaria para ser reconocida por el público en general gracias a la cobertura mediática del incidente.

La primera reunión nacional del NSDAP tuvo lugar el 28 de enero de 1923 y allí, 6000 integrantes de las SA desfilaron ante Hitler quien entregó los estandartes a cuatro unidades de las SA recién formadas; Múnich, Múnich II, Nuremberg y Landshut. Eran realmente Sturmfahne o banderas de honor, también otorgada a una compañía SA procedente de Zwickau, la primera unidad SA formada fuera de Baviera.

El 1 de marzo de 1923 se formó el Regimiento SA Múnich. Ese mismo mes el mando de las SA pasó de Klintzsch a Hermann Göring, en aquel entonces miembro del Freikorps Capitán Ehrhardt, pero que fue revocado por su comandante tras una disputa entre el propio Ehrhardt y Hitler sobre sus diferentes reacciones ante la ocupación francesa del Ruhr. Göring aportaba su propio prestigio como héroe de la Primera Guerra Mundial pero era, por naturaleza, indolente y autocomplaciente. Sin embargo, la verdadera fuerza motriz de las SA era Ernst Röhm, un oficial de estado mayor del cuartel general del Ejército en Múnich. Fue Röhm quien persuadió a las autoridades militares para suministrar armas a las SA, transformándose de este modo en una más de las Wehrverbände o grupos armados oficialmente tolerados, todos sin excepción anticomunistas.

En septiembre de 1923, Hitler consiguió reunir y crear un Kampfbund de aproximadamente 70.000 hombres, principalmente integrantes de las SA pero también del Bund Oberland, un Freikorps y del Reichs-Kriegflagge, una formación armada comandada por Ernst Röhm. El 9 de noviembre de 1923, Hitler intentó utilizar esta fuerza para derrocar el gobierno de Baviera. La operación deficientemente planeada y ejecutada acabó en desastre. La policía abrió fuego sobre los insurgentes, matando a 16 manifestantes e hiriendo a muchos más. Hitler fue arrestado y  Göring tras ser herido, huyo a Austria. La SA fue disuelta y prohibida; los líderes que pudieron evadir el arresto huyeron a otros estados alemanes donde las leyes bávaras no tenían vigencia. Hitler fue condenado a cinco fue condenado a cinco años de prisión pero su sentencia fue reducida tras una amnistía promulgada en diciembre de 1924. Röhm, protegido por sus contactos en el Ejército, recibió nada más que una severa reprimenda.



Hitler sosteniendo la bandera ensangrentada de los muertos en el Pustch de Munich de 1923

El fracaso del Putsch en absoluto destruyó a las SA sino que sirvió incluso para propagar la organización en otras regiones. Refugiados disidentes procedentes de Múnich crearon clandestinas unidades SA bajo el nombre de Frontbann. Hitler no erró sacando correctas conclusiones de la derrota. Una insurrección armada contra un gobierno sostenido por la lealtad de la policía y del ejército estaba condenada al fracaso desde el principio. A partir de ese momento solo utilizará métodos legales para alcanzar el poder.

Cuando la SA fue reactivada en febrero de 1925, Hitler categóricamente prohibió llevar armas o actuar en forma de ejército privado. Los días de las SA como Wehrverbände se habian acabado. Su propósito era limpiar las calles de enemigos políticos. La visión del papel de las SA por parte de Hitler fue acaloradamente discutida por Röhm, que percibía a las SA como un ejército de ciudadanos, parte del rearme secreto de Alemania. El desacuerdo entre los dos acabo tan mal que Röhm renuncio a pertenecer al partido nazi y en 1928 abandonó Alemania par trasladarse a Bolivia como asesor militar.

La SA permaneció sin un mando global, cada unidad estaba bajo la responsabilidad de su propio Gauleiter, hasta noviembre de 1926 cuando Hitler se nombró a si mismo Oberste SA Führer o líder supremo de las SA. No obstante, el efectivo líder ejecutivo era el Jefe de Estado Mayor o Chef des Stabes. Ese cargo fue ocupado por un prominente líder de Freikorps, Franz Felix Pfeffer von Solomon que enseguida organizó las SA con sus estructuras militares quedando de la siguiente manera:
  • Gruppen.- la unidad más pequeña.
  • Trupps.- equivalente a una sección.
  • Stürme.- equivalente a una compañía.
  • Standarten.- equivalente a un regimiento
  • Brigaden.- tamaño similar a una brigada
  • Gaustürme.- aproximadamente una división. Un Gaustürm equivalía exactamente a un Gau del NSDAP.

En agosto de 1927, la SA alcanzó la significativa cifra de 300.000 integrantes. Dos años más tarde ya se había doblado esa cantidad. En 1930 se estableció la motorización de las SA para proporcionar movilidad a la tropa permitiendo de esta manera rápidos desplazamientos.



Hitler y Pfeffer von Solomon en un desfile.

A pesar de lograr con éxito la expansión de la SA e incrementar su eficiencia, Pfeffer no disfrutaba de la confianza de Hitler. Aparentemente el concepto de las SA de Pfeffer apenas difería del de Röhm y además Hitler descubrió que el dirigente de las SA había sido tentado de involucrar al Ejército en el entrenamiento e instrucción paramilitar de las SA. En agosto de 1930 Hitler revocó a Pfeffer de su cargo y telegrafió a Röhm preguntándole si podía regresar y hacerse cargo de las SA. Röhm regresó a Alemania antes de Navidad y oficialmente asumió el puesto de Chef des Stabes el 5 de enero de 1931. Revisó la estructura de la SA dejándola así:
  • Scharen.- el antiguo Gruppen
  • Trupps
  • Stürme
  • Sturbanne
  • Standarten
  • Untergruppen.- el antiguo Gaustürme
  • Gruppen
Continúa en Sturmabteilung SA II

miércoles, 21 de junio de 2017

La importancia estratégica y logística de Irak en la Segunda Guerra Mundial

La importancia estratégica y logística de Irak en la Segunda Guerra Mundial

Irak fue durante la Segunda Guerra Mundial una región de gran importancia estratégica para los aliados, más concretamente en 1941 y sobre todo para Gran Bretaña, por varias razones. En primer lugar, junto con Irán, el territorio mesopotámico era en esos momentos la región que suministraba combustible a todas las unidades británicas exceptuando el proveniente de América. Sin embargo a principios de 1941, el continuo apoyo de los Estados Unidos al esfuerzo bélico de Reino Unido no se había convertido en una activa involucración total dentro de la guerra. Si Irak pasaba a manos enemigas y por cualquier razón los Estados Unidos no pudieran suministrar combustible a Gran Bretaña, esta última se vería obligada a pedir una ignominiosa e inimaginable paz con Alemania.



Mapa mostrando los distintos oleoductos del Oriente Próximo

Desde Irak dos importantes oleoductos transportaban combustibles desde Kirkuk hasta el Mediterráneo recorriendo alrededor de 1200 millas. Un único oleoducto partía de Kirkuk hasta Hadita en el Éufrates donde se bifurcaba con un ramal que atravesando Siria llegaba hasta Trípoli y otro que dirección suroeste atravesando Transjordania llegaba hasta Haifa. Se instalaron estaciones de bombeo a intervalos regulares para permitir el flujo continuo de petróleo por cada oleoducto. Entre Kirkuk y Hadita las estaciones fueron  numeradas como K1, K2… y así sucesivamente; desde Hadita las estaciones de bombeo de los dos ramales del oleoducto principal tuvieron una nomenclatura similar, tomando la inicial del destino como referencia, así fueron numeradas como T1, T2 y T3 las de la bifurcación norte y H1 H2 y H3 las del oleoducto con destino Haifa. Las estaciones de bombeo fueron ocupadas lógicamente por personal de mantenimiento creando verdaderos oasis en el desierto, conteniendo un pequeño puesto fortificado, acomodación para el equipo técnico así como un generador de electricidad. Tras la caída de Francia en junio de 1940, los británicos cortaron el oleoducto que atravesaba Siria y llegaba a Trípoli y planearon la destrucción del los oleoductos si Alemania llegara a tomar el control de Turquía y siria. La principal vía de salida del petróleo iraní era la gran refinería de Abadan, a treinta millas al sureste de Basora en el Shatt al-Arab, el río navegable que se forma tras la conjunción de los ríos Tigris y Éufrates.

En segundo lugar, la posesión del petróleo iraquí denegaba esta primordial materia prima a Alemania. Hay que tener que la relativa pequeña producción de crudo de Oriente Medio en 1940 en proporción al predominio de la síntesis de combustible por parte de los Estados Unidos, en manos de los alemanes sería suficiente para suplir perfectamente sus necesidades. En 1941, la única fuente de petróleo para Alemania era Rumanía y el proveniente del comercio con la URSS, pero ya estaba comenzándose a ver que las necesidades germanas de combustible a corto y medio plazo iban a ser mucho más altas. Ciertamente, la obligación de asegurar los campos petrolíferos del Cáucaso seria un factor significativo a la hora invadir en un futuro próximo la Unión Soviética y denegar el acceso al petróleo a Alemania fue un factor crítico en el plan de contingencia británico durante 1940 y 1941.



Depositos de combustible en Haifa

En tercer término, la perdida de Irak en esos precisos momentos podría haber proporcionado un significante rebrote psicológico del nacionalismo árabe en Oriente Medio. Irak era desde finales de los años 30 el santuario de una nueva y activa clase de militancia del nacionalismo árabe que abogaba tanto por desbaratar los planes de instauración de un hogar judío en Palestina como la creación de un nuevo y unificado estado árabe proveniente de la descomposición del Imperio Otomano en 1918. Si Gran Bretaña sufriese una derrota en Irak, este sentimiento nacionalista podría  extenderse tanto física como políticamente a Palestina y Egipto, pudiendo ocasionar una oleada de episodios de inestabilidad en la zona y por consiguiente reaccionar ante amenazas, tanto internas como externas con mucha mayor dificultad. Palestina ya había sufrido episodios de revueltas árabes entre 1936 y 1939, mientras en Egipto existía un número suficiente de nacionalistas dispuestos a preparar revueltas contra los británicos. La perdida de Irak al mismo tiempo que Rommel atacando Egipto desde el oeste, podría suponer el impulso necesario para expulsar a los británicos de Egipto al mismo tiempo con todas las implicaciones negativas que supondría para los aliados la pérdida del canal de Suez.

La cuarta razón estratégica del control de Irak por parte de los británicos implicaba que su perdida podría amenazar Egipto desde el flanco noreste a través de Turquía, Siria y Palestina. Siguiendo al colapso de Francia en junio de 1940, Siria permanecía bajo control del gobierno de Vichy de tendencia clara hacia los alemanes, y la neutralidad de Turquía, no permanecería intacta si Irak estuviese en manos del Eje  y Siria como se ha comentado bajo el régimen de Vichy, ante un ataque determinado de Hitler con intención de tomar el canal de Suez desde Oriente Próximo. A finales de 1940 Gran Bretaña estaba temerosa en gran medida de esta posibilidad.

Por último y no por ello menos importante, la pérdida de Irak cortaría la vital línea de comunicación entre el Mediterráneo e India y la crucial ruta de suministro a Palestina desde el este si Egipto al final caía en manos de Rommel.

miércoles, 3 de mayo de 2017

Brasil y su contribución a la Batalla del Atlántico

Brasil y su contribución a la Batalla del Atlántico


Cartel propagandístico brasileño.

La entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial tras el ataque a Pearl Harbor en diciembre de 1941 fue seguida al mes siguiente por una conferencia de todos los estados americanos en Rio de Janeiro. Estados Unidos solicitó un compromiso garantizado a todos los países presentes de romper relaciones diplomáticas con Alemania, Italia y Japón, circunstancia acordada por todos menos Chile y Argentina. En referencia a la posición brasileña y  con intención de calmar a las fuerzas armadas estadounidenses, el Departamento de Estado norteamericano tras largas negociaciones diplomáticas consiguió de la delegación brasileña el consentimiento a crear bases militares en el norte y noreste del país, concretamente en Recife y Natal, y de este modo ponerlas a disposición de la Marina y de la Fuerza Aérea norteamericana. Al permitir la presencia aliada en el saliente atlántico de su región noreste, Brasil se vio implicado en una mayor contribución al esfuerzo aliado, ya que dicha posición era esencial para el control de las líneas marítimas del Atlántico Sur así como proporcionar acceso a la red de transporte global aliada. Cabe reseñar, que incluso antes del ataque a Pearl Harbor, los Estados Unidos ya habian desplegado fuerzas navales hacia Brasil y en uno de sus planes de contingencia se había contemplado la invasión y ocupación de los grandes puertos del saliente brasileño.

Finalmente la cuestión se resolvió de forma oficial con la entrada de Brasil en agosto de 1942, cuando el submarino alemán U-507, bajo el mando del Korvettenkapitän Harro Schacht, hundió seis buques de bandera brasileña entre el 16 y el 19 de agosto de 1942. Este hecho causó gran clamor popular contra el Eje que añadido la presión realizada por el ministro brasileño de relaciones exteriores, con tendencias pro-estadounidenses Oswaldo Aranha, condujo a Brasil a unirse al esfuerzo bélico aliado. Esta decisión fue oficialmente proclamada el 22 de agosto de 1942.

El factor más importante en el desarrollo de las intensas relaciones militares entre Brasil y los Estados Unidos fue la patrulla integral y las operaciones antisubmarinas llevadas a cabo conjuntamente entre las fuerzas aéreas y navales de los dos países desde mediados de 1942 y en adelante. Durante este periodo, las fuerzas armadas brasileñas vieron incrementado su potencial al ser equipadas con material suministrado por los acuerdos de Préstamo y Arriendo.

La Armada y la Fuerza Aérea disfruto de un trato prioritario frente al Ejército gracias a su pequeña pero eficaz contribución a la Batalla del Atlántico. La primera entrega de armamento consistió en naves especializadas en la lucha antisubmarina, corbetas y fragatas, para más adelante recibir ocho destructores de escolta, uno de los cuales el Bauru  se conserva como Buque Museo en Río de Janeiro. Brasil también construyó en Río de Janeiro tres grandes destructores de flota bajo diseño americano. La fuerza aérea brasileña comenzó a recibir aviones de modelos más modernos, incluyendo el Curtiss P-36A, Curtiss P-40 y el bombardero medio North American B-25 Mitchell y para satisfacer la urgente necesidad de aviones patrulla recibió unidades de Lockheed Hudson y Ventura así como el hidroavión de largo alcance Consolidated PBY Catalina.


Corbeta antisubmarina "Cananeia", precedente de la Marina norteamericana


Aún así, la principal carga de combate aéreo y guerra naval a lo largo de la costa brasileña fue llevada a cabo por unidades americanas. Esta circunstancia se relevo especialmente cierta en los meses de junio y julio de 1943, cuando se produjo un pequeño "Blitz" a cargo de una docena de submarinos alemanes que atacaron de forma intensa el trafico naval que navegaba por todo el litoral de América del Sur. Durante la guerra la Armada de Brasil perdió tres barcos y 486 hombres, 332 de ellos con la perdida al final de la guerra del crucero Bahia además 972 marineros mercantes y pasajeros también perdieron la vida a bordo de los 32 barcos mercantes brasileños que fueron atacados por los submarinos alemanes.