Mostrando entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de febrero de 2024

Discurso de Mussolini del 10 de junio de 1940. Italia entra en guerra.

Discurso de Mussolini del 10 de junio de 1940


Mussolini en el balcón del Palazzo Venezia

El 1 de septiembre de 1939, tras el ataque alemán a Polonia el jefe de gobierno Benito Mussolini, a pesar del pacto de alianza firmado con Alemania declaró la no beligerancia italiana. La entrada de Italia en la Segunda Guerra Mundial se produjo en cambio tan solo nueve después tras una serie de actos formales y diplomáticos.

Durante los nueve meses de incertidumbre operativa, el Duce, impresionado por las deslumbrantes victorias alemanas pero consciente de la grave falta de preparación militar italiana permaneció inseguro ante las decisiones que debía tomar, oscilando entre la lealtad a su amistad con Adolf Hitler, el impulso a renunciar a su asfixiante alianza, el deseo de independencia táctica y estratégica, el ansia de victorias fáciles en el campo de batalla y el anhelo de convertirse en el factor de equilibrio en el tablero de la diplomacia europea.

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Cronología de la guerra greco-italiana 1940-1941

Cronología de la guerra greco-italiana 1940-1941



División Alpina "Julia" en marcha a través de los Balcanes hacia Grecia

1940

28 de octubre.- Grazzi, Embajador de Italia en Atenas, ofrece al primer ministro griego Metaxas un ultimátum de tres horas, que este último rechaza rotundamente. Italia abre las hostilidades antes de la expiración del ultimátum.

1 de noviembre.- Las fuerzas italianas capturan la ciudad de Konitsa. Tropas griegas lideradas por el Coronel Davakis se retiran, sólo para lanzar un contraataque sobre el flanco izquierdo de los italianos.

2 de noviembre.- Las tropas italianas con la ayuda de auxiliares albaneses capturan Grambala y la aldea de Vovoussa. La 8ª División de Infantería griega tantea la fuerza de los invasores a lo largo de la línea defensiva Kalpakion (Elaia) – Kalamas.

lunes, 14 de mayo de 2018

La Regia Aeronautica en 1940

La Regia Aeronautica en 1940


Emblema de la Regia Aeronautica

La Regia Aeronautica fue la rama de las fuerzas armadas italianas que durante los años 20 y 30 encontró un mayor apoyo por parte del gobierno fascista de Mussolini. Los logros de los aviadores Balbo y De Pinedo durante los primeros años de gobierno fascista consiguieron dar gran publicidad y fama a la aviación italiana, circunstancia que no paso desapercibida para las autoridades que no perdieron ni un segundo en apadrinar al cuerpo y así conseguir notoriedad pública.

Gracias a ello, la aviación italiana, con Francesco Pricolo como jefe de Estado Mayor, dispone el 10 de junio de 1940, día de la declaración de guerra, de no menos de 5.760 aparatos. No es un numero despreciable pero es el más bajo de las tres naciones del Eje y por supuesto mucho menor que el de al RAF y por suerte para Mussolini la aviación francesa se halla fuera de servicio.


Pareja de Fiat CR.42 sobre el Egeo, el caza mas común en 1940.

Si desde la cantidad la situación no es la más deseable, desde el punto de vista cualitativa la realidad de la Regia Aeronautica tampoco es la mejor. Años atrás, la aviación italiana podía considerarse como una de las más modernas de la época, no obstante, en 1940 muchos de sus diseños se hallaban en pleno retroceso pues la planificación de los diseños de la Regia Aeronautica seguían basados en conceptos antiguos donde se primaba la maniobrabilidad, por encima de la potencia de fuego, la velocidad y la protección. De esta manera cuando Italia entró en guerra el motor estándar era el Fiat A.74 de 840 hp, 100 hp menos que sus contemporáneos. Es el caso de los cazas biplanos CR-32 y CR-42, el hidroavión Ro 44, los bombarderos SM 81 y Cant Z 506 y los aviones de reconocimiento Ro 37 y Cant z 501- A parte algunos proyectos como los Ba 65 y Ba 88 así como el bombardero en picado SM 85 tuvieron que ser cancelados por ser aparatos muy deficientes por su peligrosidad y por el contrario apenas hubo fondos para la producción en serie de aviones excelentes como el Cant Z 1018, un bombardero de gran altura y con una velocidad similar a la de un caza y del que solo se construyeron 15 unidades.

En resumen, a la entrada de Italia en la guerra la Regia Aeronautica dispone tan solo del bombardero Savoia-Marchetti SM 79 que también está presente en versión torpedero y cuyo rendimiento aeronáutico es bueno pero carece de una capacidad de carga de bombas y  va pobremente armado defensivamente y del aceptable Cant Z 1007. En referencia a los cazas, los unicos monoplanos de mención es el Macchi-Castoldi MC 200 y el Fiat G 50 que sin embargo estaban solo equipado con dos ametralladoras de 12.7 mm en contraposición de las ocho del Spitfire y con motores de 840 hp que proporcionaba 80 km/h menos de velocidad máxima que sus homólogos británicos y alemanes.


Macchi-Castoldi MC 200 

En cuanto a organización la aviación italiana tiene en la Italia continental y sus posesiones de Albania y del Egeo 1796 aviones de combate con 783 bombarderos de altura, 594 aparatos de caza y de asalto y 419 aeronaves de reconocimiento. Por modelos existen a disposición de su uso; 403 Savoia-Marchetti SM 79; 132 Fiat Br 20; 104 SM81; 61 Cant Z 506 (hidros); 38 Cant z 1007 y 1007 bis y 45 Caproni Ca 310 todos ellos bombarderos. Entre los cazas se dispone de 202 Fiat CR-42; 177 Fiat CR-32; 89 Fiat G-50, 77 MC 200; 30 Breda Ba 88; 12 Breda Ba 65 y 7 Meriodionali Ro 44. Y por ultimo dentro de la aviación de reconocimiento 207 Ro 37, 42 Caproni Ca 309; 19 Ca 311; 109 Cant z 501 y 42 aviones más de distintos tipos.

En Libia y África Oriental la Regia Aeronautica también puede utilizar 314 y 350 aviones de combate respectivamente de forma inmediata. En referencia al personal, Italia entra en guerra con una fuerza  aproximada de 84.000 hombres, de ellos 3040 oficiales piloto y 11.400 suboficiales de los cuales 3.000 también son pilotos.

La organización de la Regia Aeronáutica durante la guerra estaba basada en un modelo similar al de fuerzas aéreas contemporáneas y se hallaba estructurada de la siguiente manera:

  • División aérea.- División territorial que constaba de 2 o 3 escuadras.
  • Escuadras: al mando de un Teniente General y formadas normalmente por 3 brigadas,
  • Brigada: con un general de brigada al frente y subdividía en 2 escuadrones.
  • Escuadrón: Unidad bajo el mando de un coronel y si era de caza, se hallaba compuesto por 3 escuadrillas; si era de bombardeo y/o reconocimiento tan solo 2 escuadrillas por escuadrón.
  • Escuadrilla: Bajo un capitán y formada por 2 grupos.
  • Grupo: Con un teniente al frente constaba de 2 secciones y cada una de ellas con 4 aviones.

miércoles, 25 de abril de 2018

Fuerzas Armadas de la Republica Social Italiana (RSI)

Fuerzas Armadas de la Republica Social Italiana (RSI)

Las Fuerzas Armadas de la Republica Social Italiana fueron oficialmente formadas el 28 de octubre de 1943, para defender el nuevo estado de enemigos exteriores e interiores. Previamente a esta fecha, unidades fieles a Mussolini ya habían declarado su lealtad al nuevo régimen, así como otras formaciones también informaron claramente a los alemanes que se hallaban preparadas para combatir en el mismo bando. Además de una pequeña fuerza aérea y naval, las tropas terrestres formadas en la RSI pertenecían a tres organizaciones básicas.

El Esercito Nazionale Repubblicano (ENR) fue creado a partir de cuatro divisiones con un número considerable de pequeñas unidades autónomas. La antigua Milizia Volontaria per la Sicurezza Nazionale o MVSN, es decir, la milicia fascista de las "Camisas Negras" fue reemplazada por la Guardia Nazionale Repubblicana (GNR) siguiendo con la función de mantener la seguridad interior ante la amenaza partisana. Cuando se observó que la actividad resistente aumentó considerablemente, se decidió que todos los miembros del partido fascista útiles ingresaran en las recién formadas Brigate Nere o Brigadas Negras para así unirse en la lucha contra los grupos de resistencia.

Esercito Nazionale Repubblicano.


Soldados del Esercito Nazionale Repubblicano.

Las fuerzas creadas en el recién estado fascista italiano eran una mezcla de unidades regulares e irregulares. Cuatro divisiones regulares, reclutadas entre el gran número de soldados internados por los alemanes en el momento de la rendición italiana a los aliados, fueron entrenadas en Alemania; concretamente la 1ª División Alpina "Monterosa", la 2ª División de Infantería "Littorio", 3ª División de Marina "San Marco" y la 4ª División de Bersaglieri "Italia". Estas unidades formaron el núcleo del Ejército de la RSI junto con un considerable número de unidades autónomas, las cuales debido a las caóticas condiciones presentes en Italia a finales de 1943 fueron realmente reclutadas de forma local por oficiales que seguían siendo leales a Mussolini.

Además de las unidades de la RSI presentes en Italia, existían formaciones italiana proalemanas continuando sus tareas de ocupación en los Balcanes y en el sur de Francia. La mayoría de estas unidades estaban constituidas por elementos de las MVSN que habían elegido combatir al lado de los alemanes o bien habían sido coaccionados a hacerlo. También quedaban cinco batallones en los puertos del Báltico así como el 83º Hospital de Campaña en el frente oriental.

La principal misión de las formaciones del Esercito Nazionale Repubblicano durante su relativa corta existencia fue la lucha contra los grupos partisanos. Raramente fueron utilizadas para combatir contra los aliados en su avance a través de la península, si bien cuando las unidades del ENR fueron empleadas en esta tarea, normalmente tuvieron un buen comportamiento, tal vez porque eran sabedores que si demostraban signos de cobardía podrían fácilmente acabar delante de un pelotón de fusilamiento.

Guardia Nazionale Repubblicana.


Tropas de la Guardia Nazionale Repubblicana desfilando en al plaza del Duomo, Milan

La Guardia Nacional Republicana fue formada en diciembre de 1943 como una nueva milicia fascista que reemplazara a la antigua MVSN. Los voluntarios procedían de ramas del antiguo Resio Esercito así como de los Carabinieri y del PAI (Polizia dell'Africa italiana) y como era de esperar de antiguos miembros del MSVN que permanecían leales a Mussolini. La GNR de hecho fue el cuerpo policial del nuevo estado y alcanzó de forma global el nada despreciable número de alrededor de 80.000 integrantes. Su principal tarea fue, al igual que el Esercito Nazionale Repubblicano, el combate contra la lucha partisana y por ello sus miembros se vieron envueltos en operaciones para intentar controlar la cada vez mayor resistencia a los alemanes y a sus aliados italianos.

Al igual que el MVSN, las unidades de la Guardia Nazionale Repubblicana tenían la responsabilidad de proteger específicos objetivos estratégicos que incluían nueve líneas férreas, dos puertos, 29 líneas postales y telegráficas y cinco fronteras. Disponía de ocho Legiones Forestales para la lucha antipartisana de las cuales una de ellas operó contra los partisanos eslovenos además de cinco Batallones de Defensa Territorial.

La GNR incorporó unidades de combate que incluían a un batallón paracaidista y el Grupo Acorazado "Leonesa", en realidad, esta última formación fue una de las mayores de las fuerzas armadas de la RSI. Disponía de 35 carros medios M13/40, cuatro cañones autopropulsados Semovente, 18 autoametralladoras AB41 y 16 tanquetas CV33, así como varias unidades de distintos coches de reconocimiento. Salvo las AB41 y los Semoventi, el resto de vehículos de combate se hallaba obsoletos, incluso, la tanquetas eran del mismo modelo que fue ampliamente destruido en las etapas iniciales de la guerra en el desierto, en 1940 en Libia.

Brigate Nere.


 Cartel de propaganda y reclutamiento de las Brigadas Negras.

Las Brigate Nere o Brigadas Negras se formaron en junio de 1944 como la rama armada del nuevo Partido Fascista de la RSI para apoyar al GNR en su lucha contra la amenaza creciente de los partisanos. Todos los miembros del partido entre los 18 años, oficialmente, que no estuvieran ya enlistados en cualquier otro cuerpo armado eran susceptibles de ingresar en las unidades locales de este Corpo Ausiliario delle Squadre d'Azzione delle Camice Nere, variando en tamaño desde unos pocos centenares de integrantes hasta algunos miles. Estas unidades locales formaron a continuación 53 grandes formaciones denominadas Brigate Nere, cada una bautizada con el nombre de un mártir de la causa fascista.

La mayoría de sus miembros eran fascistas convencidos provenientes del partido tanto de los primeros camisas negras de los años 20 que vieron el ascenso de Mussolini al poder como jóvenes idealistas que no habían conocido ninguna forma de gobierno distinta al fascismo. Alcanzado una fuerza global de 30.000 hombres, las Brigadas Negras eran fanáticamente leales. A diferencia de las primeras organizaciones como la milicia MVSN donde al principio ingresaron un gran número de "fascistas interesados" movidos solo por motivos de oportunidad, el núcleo duro de las Brigadas Negras estaba dedicado en cuerpo y alma a la causa fascista, y así sus números probablemente sean un reflejo real de la sociedad que incondicionalmente apoyaba al régimen.


Los integrantes de las Brigate Nere proporcionaron la principal fuerza antipartisana en muchas regiones, ganándose con sus actos una reputación de brutales combatientes. Al sentirse entre la espada y la pared y con sus futuros inciertos, fueron responsables de atrocidades y la muchos de ellos pagaron con su vida el último precio de la derrota.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Submarinos italianos en el Atlántico.

Submarinos italianos en el Atlántico.


Submarino italiano "Barbarigo" engalanado

Al mes siguiente de la entrada de Italia en la guerra, la Regia Marina que disponía de más de treinta submarinos oceánicos, se dio cuenta que  en  el Mediterráneo esta clase de sumergibles entrarían en acción de forma inadecuada y desaprovechando las características propias de su diseño, ya que las distancias cortas, las aguas claras y la presunta actividad de combate intensa motivado todo por el escaso tamaño del propio Mediterráneo, no eran a priori, las mejores condiciones para este tipo de embarcaciones. A estos submarinos, lentos a la hora de sumergirse, fáciles de avistar y sobre todo diseñados para largas travesías en grandes espacios donde la navegación en superficie era no solo normal sino necesaria, se les fue ordenado alcanzar el Océano Atlántico y allí operar junto a los alemanes.

De esta forma, ya en las primeras semanas de guerra y tras el paso por el estrecho de Gibraltar, burlando tanto las defensas britanicas como las fuertes corrientes submarinas entre las aguas atlánticas y mediterráneas, algunos submarinos italianos llegaron al océano. La Regia Marina ofreció estas naves al mando de los U-Boote para que actuasen todos conjuntamente. El BdU aceptó la oferta y se creó en Burdeos, la base atlántica de submarinos italianos, que recibió el nombre de "Betasom".
El primer sumergible transalpino llegó a la base atlántica el 4 de septiembre de 1940, concretamente fue el Malaspina seguido por los submarinos Barbarigo y Dandolo. Desde esas fechas hasta final de año, se llegó a una cifra de 27 sumergibles, llegando hasta el numero de 32 unidades las que operaron desde Betasom en la denominada Batalla del Atlántico.

Se efectuaron 189 misiones, durante las cuales se hundieron 101 naves mercantes enemigas alcanzando una cifra final de 568.573 toneladas, algunos buques de guerra pequeños y 200.000 toneladas más de daños sobre la flota mercante antagonista. Por contrapartida se perdieron 16 sumergibles italianos. El record de hundimientos entre sumergibles transalpinos en el Atlántico lo ostenta el Leonardo da Vinci con la nada desdeñable cifra de 16 barcos echados a pique y un total de 116.686 toneladas. Es fácil pensar que la nave que tiene el 20% de toneladas hundidas también tenga en su diario de a bordo, la carrera más exitosa y así es. El Leonardo da Vinci, en una sola misión y al mando de Gianfranco Gazzana-Priaroggia, hundió 6 naves enemigas que sumaron un total de 58.973 toneladas. Sin embargo y a diferencia tal vez de este último caso, los resultados de los submarinos italianos eran inferiores a sus compañeros de cacería alemanes.


Leonardo da Vinci

Esa diferencia de eficacia en lo resultados, enseguida se observó que era debida a dos factores; a la misma construcción y equipamiento de las embarcaciones así como al propio adiestramiento de las tripulaciones. Por estas dos razones, los submarinos fueron modificados intentando reducir la superestructura, mejorando la toma de aire para los motores diesel, aumentar la rapidez en inmersión y también el envío de los comandantes italianos a las escuelas alemanas de instrucción de submarinos para un mejor aprendizaje y entrenamiento en las más modernas tácticas de guerra submarina. A pesar de estas dos positivas mejoras, el BdU decidió enviar los submarinos italianos a operar en zonas de trafico aislado para así aprovecharse mejor de sus características y aumentar el rendimiento operativo. Pocas veces, los sumergibles transalpinos se hallaron en áreas del Atlántico Norte junto a las manadas de lobos constituidas por submarinos alemanes. Sus características no permitían un rendimiento acorde con el de sus "compañeros" contra el sistema de convoyes escoltados.

Las áreas de operaciones donde los sumergibles italianos actuaron durante la guerra fueron las del Atlántico nororiental y central, las costas atlánticas de los Estados Unidos y de América Central y al final de la contienda en aguas de África Central y del Sur así como en el Océano Indico, es decir, zonas bélicas de trafico menor e individual.

En 1943, observando las deficiencias de diseño de los submarinos italianos se decidió transformarlos en sumergibles de transporte para ser destinados a trayectos entre Japón y Alemania. Para solventar esta eventualidad, Alemania entregaría a los mandos navales italianos 9 U-boote del tipo VII C y de esta manera continuar la lucha submarina salvando también los componentes políticos de la ayuda italiana.


Base naval "Betasom"

Mientras se producía esta última reestructuración sobrevino la firma del armisticio entre Italia y los aliados, concretamente el 8 de septiembre de 1943, acabando en esa fecha la presencia y las operaciones de los submarinos de la Regia Marina en el Atlántico. 

lunes, 24 de noviembre de 2014

La Regia Marina en 1940

La Regia Marina en 1940


Emblema de la Regia Marina

El 10 de junio de 1940, fecha de entrada de Italia en la guerra mundial, la Marina italiana, la rama de las fuerzas armadas transalpinas menos politizada, disponía de 576 unidades de todos los tipos excepto uno; los portaaviones. Esta circunstancia tendría una consecuencia fundamental durante el transcurso del conflicto.

El desplazamiento total de la flota llegaba a las 620.000 toneladas lo que representaba ser la 5ª flota en el computo mundial por detrás de Gran Bretaña con 2.100.000 toneladas, EEUU con 1.700.000 tn, Japón 1.150.00 toneladas y la vecina Francia que llegaba a las 800.000 toneladas, siendo esta ultima junto con la flota británica del Mediterráneo a priori el enemigo a batir. Sin embargo, la derrota francesa a manos de los clamorosos éxitos alemanes que indujeron a Mussolini participar en el conflicto supuso la retirada, al menos nominalmente de la flota gala como posible amenaza, quedando tan solo la Mediterranean Fleet como única antagonista.

Esta circunstancia planteaba una posición equilibrada entre ambas flotas, con la matización importante de la concentración de fuerzas. En el Mediterráneo, la Royal Navy debía dividirse entre las dos imponentes bases  navales ubicadas en ambos extremos marítimos, Gibraltar y Alejandría, mientras que la flota italiana podría siempre estar concentrada en un único punto, aumentando de esta manera la potencia de fuego.

Compensando esta deficiencia por parte Británica, dos aspectos interrelacionados se tienen que tener en cuenta. Ambos se refieren al apoyo aeronaval y se concretan el primero, en la presencia casi ininterrumpida de portaaviones en el Mediterráneo y el segundo, en la posición estratégica de la isla de Malta , justo en el centro del Mediterráneo y que fue durante la guerra un escollo difícil de superar por la Marina Italiana.

La Regio Marina como ya se ha comentado disponía de 576 unidades, pero lógicamente no todas operitas ni tan siquiera de primera linea. Así 226 de estos navíos se podrían clasificar como auxiliares, es  decir, barcos de apoyo, barcos escuela, cisternas, remolcadores... y 55 unidades más si bien eran de combate, apenas podrían considerarse como tales al ser navíos muy anticuados. Dentro de este último grupo cabe destacar el vetusto crucero San Giorgio, botado en 1905 y que estaba destinado en África como batería flotante; dos cruceros ligeros, Bari y Tarento; además de 16 cañoneros y 33 torpederos de la Primera Guerra Mundial.

Descontando las unidades no operativas, existían pues al inicio de la Segunda Guerra Mundial 295 navíos en condiciones de prestar batalla con un total de 388.000 tn de desplazamiento. La distribución es la siguiente, Dos acorazados, el Cesare y el Cavour de 25.000 tn y botados en 1910 pero modernizados por completo antes del inicio de las hostilidades con un armamento considerable; 10 cañones de 320 mm y una velocidad de 27 nudos. Dos acorazados mas también modernizados el Andrea Doria y el Duilio y si bien el 10 de mayo aun no estaban listos para entrar en combate sí que lo hicieron el septiembre del mismo año, las dos joyas de la Regia Marina, los acorazados Littorio y Vittorio Veneto; naves de bella factura con un armamento impresionante de 9 piezas de 381 mm, desplazamiento de 35.000 tn y sobretodo la nada despreciable velocidad de 30 nudos. 


Acorazda Vittorio Véneto en accion.

Entraron también en liza, 7 cruceros pesados, Zara, Fiume, Pola, Gorizia, Trieste, Trento y Bolzano, siendo los cuatro primeros de la Clase Zara y considerados como los mejores cruceros pesados de la época, en relación, armamento / blindaje / velocidad e incluso presencia visual. Desplazaban 11.000 tn, 33 nudos de velocidad y estaban armados con 8 cañones de 203 mm. Aparte, 12 cruceros ligeros mas, con desplazamientos entre las 8.000 tn y las 5.000, con 8 o 10 cañones de 152 mm y velocidad altas, propias de la clase a la que pertenecen.

Como unidades  de escolta se podría considerar la cifra de 94 navíos, entre destructores y torpederos, los primeros con 4 piezas de 120 mm y 1.600 tn y los segundos desplazando 700 tn y cañones de menor calibre; 100-102 mm.

117 submarinos estaban en condiciones  de actuar el día de la entrada de Italia en la guerra, 75 costeros y 42 oceánicos. Algunos de estos últimos si pudieron atravesar el estrecho de Gibraltar llegando al Atlántico, donde al unirse a los U-boote alemanes disfrutaron de una mayor libertad de acción. 

Cabe destacar, más que nada , por su eficaz y productivo rendimiento, las 65 lanchas torpederas MAS de 20 toneladas y una velocidad que rondaba los 50 nudos, así como, muchos y distintos tipos de embarcaciones destinadas a violar de forma furtiva la seguridad d puertos enemigos, con el fin de conseguir la máxima destrucción posible con el mínimo de medios empleados.


Motoscafo Armato Silurante.MAS

Se podría concluir que en 1940, la Regia Marina, con un espacio de acción reducido como era el Mediterráneo, y  con una flota modernizada, al menos en sus unidades de mayor tonelaje, estaba en condiciones de enfrentarse a la flota británica, aunque tuviese superioridad numérica, ya que esta ultima debía repartir sus navíos en todos los océanos. Otras cuestiones son cómo se llevo a cabo la guerra naval en el Mediterráneo por parte del estado mayor de la marina; puntos importantes como la descoordinación entre la Marina y las fuerzas aéreas, aspectos logísticos como la falta de combustible a partir de 1942 y la no presencia de portaviones en la flota, llevaron a que la flota italiana en combate, casi siempre, fuese superada por la británica.


Acorazados
Clase / nombre
Desplazamiento
Armamento principal

Cavour
25.000 tn
10 x 320 mm

Cesare
25.000 tn
10 x 320 mm

Duilio
25.000 tn


Andrea Doria
25.000 tn


Littorio
35.000 tn
9 x 381 mm

Vittorio Véneto
35.000 tn
9 x 381 mm
Cruceros
4 Clase Zara
11.000 tn
8 x 203 mm

2 Clase Trento
13.000 tn
8 x 203 mm

1 Clase Bolzano
10.000 tn
8 x 203 mm

1 Clase San Giorgio
9.232 tn


12 Clase Condottieri
Entre 9.000 - 5.008 tn


1 Clase Bari
4.600 tn


1 Clase Tarento
5.100 tn

Destructores
59 unidades
Entre 2.283 - 935 tn

Torpederos
69 unidades
Entre 1.076 tn - 182 tn

Submarinos oceánicos
42 unidades
+/- 1.300 tn

Submarinos costeros
75 unidades
+/- 350 tn



lunes, 2 de junio de 2014

Junio Valerio Borghese

Junio Valerio Borghese



El príncipe Junio Valerio Scipione Borghese, conocido como el Príncipe Negro fue un comandante naval italiano durante la Segunda Guerra Mundial y un prominente líder político neofascista en la postguerra.

Junio Valerio Borghese nació el 6 de junio de 1906 en Artena, provincia de Roma dentro del seno de una familia de antecedentes ilustres; la casa Borghese, con el Papa Pablo V como uno de sus miembros más notables. Junio Borghese recibió una educación esmerada, en primer lugar en Londres y, desde 1923, asistiendo a la Academia Real de Marina de Guerra italiana en Livorno. 

La carrera naval de Borghese comenzó en 1929 y en 1933 ya era comandante de un submarino. Borghese participó en la segunda guerra Ítalo-Abisinia. y durante la intervención italiana en la Guerra Civil española  estuvo al mando del submarino Iride, donde presuntamente perdió dos marineros de su tripulación después de que su unidad fuese atacada con cargas de profundidad lanzadas  por el destructor británico HMS Havock.

miércoles, 21 de mayo de 2014

El Pacto de Acero

El Pacto de Acero, oficialmente denominado como Pacto de Amistad y Alianza entre Alemania e Italia, fue un acuerdo político-militar firmado el 22 de mayo de 1939 en Berlín, entre los Ministros de Relaciones Exteriores Galeazzo Ciano por el Reino de Italia y Joachim von Ribbentrop por Alemania, en el que se sentaban las bases de un futuro apoyo mutuo en caso de guerra.



El ministro de Asuntos Exteriores de Italia, Conde Ciano firma el Pacto de Acero bajo la mirada de Adolf Hitler


El Canciller del Reich Alemán
y
Su Majestad el Rey de Italia y Albania, Emperador de Etiopía,


consideran que el tiempo ha llegado para confirmar por medio de un pacto solemne la estrecha relación de amistad y afinidad que existe entre la Alemania Nacional Socialista y la Italia Fascista.

Dado que se ha establecido un puente seguro de ayuda y asistencia mutua en la frontera común entre Alemania e Italia, permanente para todo el tiempo, los dos gobiernos acuerdan los principios y fines de la política previamente acordada entre ambos, y que ha demostrado ser exitosa en lograr los intereses de los dos países así como para asegurar la paz en Europa.

Firmemente consolidada a través de la unidad interna de sus ideologías y de la solidaridad comprensiva de sus intereses, el pueblo alemán e italiano están determinados para también en el futuro permanecer lado a lado y para efectuar un esfuerzo mancomunado para asegurar sus Lebenraum (espacios vitales) y el mantenimiento de la paz. En este sentido, prescrita para ellos por la historia, el deseo de Alemania e Italia, es llevar a cabo la tarea de hacer unos cimientos seguros para la cultura europea. Para poder establecer esos principios en forma de tratado, ellos han nombrado como plenipotenciarios, al Canciller del Reich Alemán, al Ministro de Asuntos Extranjeros, von Ribbentrop, Su Majestad el rey de Italia y Albania, Emperador de Etiopía, el Ministro de Asuntos Extranjeros, Conde Galeazzo Ciano, quien, después de intercambiar las respectivas credenciales, han acordado los siguientes términos:

Artículo I. Las Partes Contratantes se mantendrán en permanente contacto entre ellos, de manera de llegar a entendimientos en todos los intereses comunes o de la situación europea en su conjunto.

Artículo II. En el caso que los intereses comunes de las Partes Contratantes se vean amenazadas por sucesos internacionales de cualquier tipo, ellos inmediatamente entrarán en consulta respecto a las medidas necesarias para preservar esos intereses. Si la seguridad u otros intereses vitales de una de las partes son amenazados desde el exterior, la otra Parte Contratante le ofrecerá a la Parte amenazada el total apoyo político y diplomático con el propósito de retirar esa amenaza.

Artículo III. Si en contra de los deseos y esperanzas de las partes Contratantes, ocurriera que una de ellas se viera envuelta en complicaciones militares con otra u otras potencias, la otra Parte Contratante, se colocará a su lado como aliado y la apoyará con todo su poder militar en tierra, mar y aire.

Artículo IV. Con el propósito de asegurar, en cualquier caso, la rápida implementación de las obligaciones de alianza del Artículo III, los Gobiernos de las dos Partes Contratantes, intensificarán su cooperación en la esfera militar y en la esfera de la economía de guerra. De igual forma los dos Gobiernos se mantendrán regularmente informados de todas las medidas necesarias para la implementación práctica de este pacto. Los dos Gobiernos crearán comisiones permanentes, bajo la dirección de los Ministros de Asuntos Extranjeros, para los propósitos indicados en los párrafos 1 y 2.

Artículo V. Las Partes Contratantes desde ya se comprometen a que en el evento de una guerra conjunta, para terminar con un armisticio de paz, solamente se hará de total acuerdo la una con la otra.

Artículo VI. Las dos Partes Contratantes están conscientes de la importancia de sus relaciones conjuntas con las Potencias que son sus amigas. Ellas están determinadas a mantener esas relaciones en el futuro y a promover el adecuado desarrollo de los intereses comunes que los unen a esas Potencias.


Artículo VII. Este pacto entrará en vigencia inmediatamente después de firmado. Las dos Partes Contratantes acuerdan después de fijar el primer período de su validez en diez años. A buen tiempo antes de la finalización de ese período, ellas llegarán a un acuerdo respecto a la extensión de la validez de este pacto.

martes, 20 de mayo de 2014

Principales características de los regímenes fascistas

Principales características de los regímenes fascistas



Durante el segundo cuarto del siglo XX se produjo en Europa la instauración de regímenes totalitarios fascistas, encabezados principalmente por la Italia de Benito Mussolini y la Alemania nazi de Adolf Hitler. Estas autoritarias formas de gobiernos tuvieron características comunes fáciles de identificar entre las que destacan:

  • Exaltación de la figura del líder.- El máximo dirigente de la nación personificaba la autoridad máxima en las áreas políticas, militares y sociales. Encumbrar a un jefe carismático por encima de la muchedumbre representaba la pretendida máxima desigualdad entre personas. El líder cuyo nombre fue sustituido por un titulo para dar mayor relevancia a su poder, como por ejemplo Duce, Führer o Caudillo siempre altera las formas de gobierno a su antojo.

  • El Estado por encima del individuo para conseguir una subordinación total de la persona y así superar la lucha de clases del comunismo para sustituirla por una masa enorme de individuos dirigidos por una clase de elite convencida de su papel providencial en su misión.

  • Totalitarismo en su máxima expresión, es decir, identificación del único partido existente con el Estado. Si bien al principio se pudo llegar al poder por medio de instrumentos democráticos, una vez en el mando político la creación de policías de partido y organizaciones paramilitares como las SA y SS o la temida GESTAPO fueron utilizadas para eliminar cualquier oposición política, sobretodo socialistas, comunistas y anarquistas. A medio y largo plazo, solo existía un partido único y los funcionarios del Partido eran los funcionarios del Estado.

  • El ultranacionalismo. Estos regímenes llevan al nacionalismo hasta la máxima exaltación, llegando incluso a menospreciar a razas y religiones diferentes. Se elevan los símbolos nacionales incluso recreando la historia en su propio beneficio, dándoles en ocasiones un significado místico y romántico como la cruz gamada, los fasces y el yugo y las flechas. Se exalta la violencia, la juventud y la masculinidad para intentar convencer de la supremacía de la nación sobre resto de las demás razas y de su papel providencial en su dominio.

  • Al principio estos regímenes se basan en ideas de izquierdas que poco a poco van alejándose de las bases marxistas para dar lugar a una compleja mezcla de ideas socialistas, con aspectos nacionalistas y apoyo en un principio de las altas clases burguesas e industriales para evitar el avance del poder comunista.

  • Economía planificada por el Estado sin llegar a la supresión de la empresa privada y alterar el sistema capitalista como en el comunismo, pero si modificando por parte de las autoridades estatales la planificación económica del país. Se tiende al autoabastecimiento y no depender del exterior por tal razón cuando no se consiguen tales objetivos no se duda en la expansión territorial. Se usa el proteccionismo para fomentar la producción interior y disminuir el paro. Se recurre a grandes obras públicas con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes, aumentar el nivel de empleo y conseguir una buena imagen del régimen.

Estas son grosso modo las características principales de los regímenes fascistas que se dieron en la Europa de los años 30. Italia y Alemania fueron los países mas exponentes de esta corriente ideológica, si bien su traslado a diversos países europeos como Hungria, Rumania y España con regímenes denominados igualmente fascistas se llevó a cabo con importantes matices diferentes.


martes, 26 de noviembre de 2013

Operación Corkscrew.

Operación Corkscrew.

Antes incluso de la conclusión de la campaña tunecina, la Junta Aliada de Operaciones recientemente constituida ya había decidido invadir la isla italiana de Sicilia como paso de la conquista de la Italia continental. Justo entre el recién territorio conquistado de Túnez y la isla mediterránea se encontraba la pequeña isla de Pantelaria que debía ser ocupada como requisito ineludible.


Bombarderos aliados sobre la isla de Pantelaria.

Las islas italianas cercanas a Sicilia habían supuesto para los aliados un problema en las operaciones navales durante 1943. Mussolini había fortificado la isla de Pantelaria desde finales de los años 30 como un contrapeso de la guarnición británica de la cercana Malta. La propaganda italiana consideraba a Pantelaria como el “Gibraltar italiano”. Durante las campañas del Norte de África y malta de 1940-43, la isla fue la mayor base aérea para alemanes e italianos y su localización a mitad camino entre Túnez y Sicilia hacían de ella, un centinela ideal en la protección contra cualquier aproximación de una flota de invasión aliada que se dirigiese hacia Sicilia.

La guarnición militar italiana bajo el mando del almirante Gino Pavesi constaba de 10.600 hombres más la población civil que suponía un poco mas de esa cantidad. Un asalto directo de la isla fue rechazado por el comandante del ejército aliado, el general Harold Alexander, ya que la isla estaba rodeada por acantilados rocosos salvo una única playa viable para el desembarco pero fuertemente defendida. Sin embargo, Eisenhower demandaba la captura de la isla así como las pequeñas islas del archipiélago Pelagie, incluyendo Lampedusa, como preludio de cualquier operación contra Sicilia. Los radares de la isla podrían rastrear cualquier convoy con dirección a Sicilia y las bases aéreas y navales de la isla hostigarían dicho convoy. La captura de los aeródromos de Pantelaria también proporcionaría bases aéreas extra cercanas a Sicilia ya que Malta estaba abarrotada.


La Operación Corkscrew se sustentaba en un masivo ataque aéreo de la isla para romper la determinación de la guarnición como preludio de cualquier desembarco. La mayoría de los bombardeos serian llevados a cabo por la NASAF (North African Strategic Air Force) del teniente general Carl Spaatz, que incluía cuatro grupos de bombarderos pesados B-17 con sus cazas de escolta. La campaña comenzó el 18 de mayo con ataques diarios por parte de Bombarderos medios, seguidos el 1 de junio por raids con B-17. A finales de la primera fase de Corkscrew el 6 de junio, la NASAF había realizado más de 1.700 salidas y lanzado 1.300 tn. de bombas sobre la pequeña isla. La fase final del ataque aéreo duró desde el 7 de junio hasta el programado desembarco del 11 de junio, sumando 5.325 tn de bombas y 3.710 salidas. Los bombardeos se llevaron a cabo con precisión con especial atención sobre las baterías costeras. La Royal Navy comenzó a bombardear desde las proximidades de la costa desde el 8 de junio. Las peticiones de rendición no obtuvieron respuesta y la noche del 10-11 de junio la 1ª División Británica embarcó desde el Norte de África para el asalto anfibio.

Tal y como los aliados habían esperado, los ataque aéreos desmoralizaron intensamente tanto a los militares como a la población civil de la isla. Fue tan descorazonador el bombardeo que Roma rechazó enviar cualquier ayuda, se esperaba que la isla debía luchase hasta el final sin esperanza de recibir refuerzos. El 2 de junio, Pavesi informó a Roma que la situación era desesperante y solo era cuestión de tiempo antes que la isla se viese obligada a capitular. El 10 de junio a última hora de la tarde, antes de la llegada de la fuerza anfibia aliada, Pavesi informó a Roma que la capacidad de la isla de resistir estaba prácticamente finiquitada. El 11 de junio por la mañana, Pavesi informo a la Supermarina, el alto mando de la armada italiana, pidiendo los términos de rendición. El primer acorazado de la Royal Navy apareció a través del humo alrededor de las 10:00 h. del 11 de julio, pero los desembarcos esperarían hasta que el humo clarease. Hubo fuego débil por parte de las lanchas de desembarco al aproximarse al puerto, no obstante la isla se rindió sin ningún combate significativo. Lampedusa y dos pequeñas islas más, se rindieron el 12 de junio. La toma por parte de los aliados de las islas convenció a los comandantes tácticos del Eje que Sicilia sería probablemente el siguiente objetivo, pero Roma continuó creyendo que Cerdeña era el destino elegido, y Berlín estaba convencido que Grecia y Cerdeña eran las metas para los aliados.

Como conclusión reseñar que la operación Corkscrew tal vez fuese la única accion donde un bombardeo intenso casi consiguio por si solo objetivos operativos terrestres de forma concluyente.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Cruceros de la clase “Zara”.

Cruceros de la clase “Zara”.



Los cruceros pesados de la clase Zara fueron  buques de guerra de la Regia Marina italiana diseñados durante la década de los años 30. Esta clase de naves fue considerada por muchos expertos como uno de los mejores diseños de crucero pesado de la Segunda Guerra Mundial. Se completaron cuatro naves; Zara, Fiume, Pola y Gorizia, todas estas naves realizaron amplio servicio durante la guerra.

Diseño

Los cruceros de la clase Zara eran esencialmente una mejora de la anterior clase Trento diseñados con la finalidad de competir con los últimos cruceros franceses.

La clase Trento ya fue diseñada dentro de las limitaciones del Tratado Naval de Washington, que establecía un peso máximo para los cruceros de 10.000 toneladas o menor y armados como mucho con cañones de 8 pulgadas (200 mm) o por supuesto menor calibre. La limitación de peso hizo imposible diseñar una nave con ese armamento y blindaje capaz de absorber proyectiles del mismo calibre. Un típico crucero diseñado bajo los parámetros del Tratado de Washington disponía de 76 mm de blindaje en el cinturón y menos en otras áreas de la nave. Estos espesores eran razonablemente correctos contra el fuego de cañones emplazados en cruceros ligeros, normalmente entre calibres de 5 pulgadas (127 mm) y 6 pulgadas (150 mm) y por supuesto el fuego de destructores, pero insuficientes contra los proyectiles de 120 kg de los cañones de 203 mm, capaces de perforar hasta 150 mm en un alcance medio. En general, para ser eficaz, la coraza debía ser aproximadamente del mismo grosor que el diámetro de los proyectiles disparado en contra.

La clase Trento había sacrificado blindaje por velocidad, permitiéndoles navegar a altas velocidades a lo largo de la costa italiana durante mucho tiempo, ya que  de otro modo sería difícil de defender desde bases navales ampliamente separadas de Italia. Aunque equipados con armamento potente, probablemente cualquier impacto contra su estructura podría  penetrar la coraza y dejar fuera de combate las propias naves. Incluso ganado una posible batalla podría quedar mermada la fuerza naval italiana, algo que la Regia Marina no estaba preparada para abordar de forma absoluta.

Blindaje

Los cruceros de la clase Zara casi duplicaban el blindaje en el cinturón de la nave que sus antecesores de la clase Trento, con 150 mm en el cinturón principal. La cubierta principal también estañaba muy protegida con  70 mm de espesor, mientras que torretas y barquetas también fueron protegidas por blindajes de más de 100 mm. Además del diseño de la coraza  principal, existía un blindaje secundario: la cubierta superior tenía 20 mm de espesor, y el casco de flanco por encima del cinturón principal 30 mm. Casi se puede asegurar que no hubo  otros cruceros equipados con dos cubiertas y dos cinturones blindados. Este esquema seguido, de hecho, no era un diseño de crucero, sino de un pequeño acorazado hizo de los cruceros “Zaras”, los mejores cruceros blindados hasta la introducción de la clase Des Moines. La introducción de la coraza adicional habría hecho las naves decididamente más pesadas en la proa, así que para compensar este aumento de peso, la parte trasera de la nave fue elevada por una cubierta. El resultado ofreció excelente integridad hermética y protección.

Armamento

Los cruceros “Zara” compartían su armamento principal con el último de los tres buques de la clase Trento, el crucero Bolzano. Todos iban equipados con cañones de 203/L53  mm. (8 pulgadas) de 25 toneladas cada uno y montados en torretas dobles Ansaldo. Estos cañones disparaban un proyectil AP de 125 kg. con una alta velocidad inicial de 939 m/s, prestación que permitía un formidable alcance máximo de 31.500 m a una elevación de 45°. Los cruceros Trento y Trieste llevaban un modelo no tan avanzado, disparando un proyectil de 110 kg a 29.000 m. La desventaja de la esta nueva arma se manifestaba considerablemente con  una mayor dispersión de impactos y un desgaste de cañón más alto de lo normal.

El armamento secundario también era superior, en comparación con el estándar de aquellos tiempos: dieciséis cañones Škoda modelo 1910 de 100 mm/L50 fueron situadas en ocho torretas dobles, cuatro en cada lado, otra vez siguiendo un esquema similar de un pequeño acorazado. Posteriormente, fueron substituidos por cañones OTO L/47, además de dos montajes simples de cañones lanzabengalas de 100 mm. En 1937, los cañones de 100 mm de la popa fueron reemplazados por cañones Breda de 37 mm/calibre 54,  más útil para la defensa cercana y en 1940, los Vickers de 40 mm también fueron reemplazados por Bredas de37 mm. Todas esas armas eran más o menos modernas, especialmente en su momento. Sin embargo, el rendimiento general como artillería antiaérea no era satisfactorio, debido al proceso de alimentación lento y un sistema de control de fuego inadecuado, aunque las piezas antiaéreas eran en sí aceptables.

Una extraña característica de los cruceros de la clase Zara fue la situación de la catapulta en la proa del buque, que hacía imposible el lanzamiento de los hidroaviones de observación al mismo tiempo que se disparaba. Tal vez esta sea una circunstancia que rara vez se daba pero no deja de ser un aspecto negativo del diseño de este tipo de naves. El hidroavión original Piaggio P.6bis fue sustituido más tarde por aviones M.41s, CANT 25ARs, MF6s y en 1938, por Ro.43s.

Características generales



Tipo
Crucero Pesado
Periodo construcción
1929-32
Periodo de servicio
1931-44
Desplazamiento
11.800 tn aprox./ A plena carga 14.530 tn
Eslora
180 m
Manga
20,6 m
Calado
7,2 m
Propulsión
8 caldera Thornycroft
2 turbinas Parsons
2 hélices
Potencia
95.000 Cv
Velocidad máxima
33 nudos
Autonomía
5.361 millas náuticas a 16 nudos
Tripulación
30 oficiales y 810 marineros de tropa
Blindaje
Vertical max.- 150mm
Horizontal max.- 70 mm
Artillería max.-150 mm
Puesto de mando max.- 150mm
Armamento
8 cañones de 203/53 mm
16 cañones de 100/47 mm bivalentes
4-6 cañones de 40/39 mm
En 1941
En 1941:
8 cañones de 203/53 mm
12 cañones de 100/47 mm bivalentes
8 cañones de 37/54 mm AA
8 cañones de 13,2 mm AA
Aviones
2 hidroaviones Ro-43 x una catapulta