Mostrando entradas con la etiqueta Hungría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hungría. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de abril de 2017

Hungría recupera sus territorios perdidos.

Hungría recupera sus territorios perdidos.



Sur de Eslovaquia y sur de Rutenia, 1938

Hungría vio las disputas entre Hitler y Checoslovaquia como una oportunidad para intentar recuperar los territorios perdidos a favor del país centroeuropeo al final de la Primera Guerra Mundial. Así a finales de septiembre de 1938, se movilizaron entre 200.000 y 350.000 soldados húngaros que se desplegaron en la frontera norte del país, anticipándose a la invasión alemana de Checoslovaquia. Siguiendo las clausulas de los Acuerdos de Múnich, las tropas germanas ocuparon los Sudetes el 5 de octubre, cuatro días mas tarde comenzaron las negociaciones con Checoslovaquia en referencia a las regiones del sur de Eslovaquia y Rutenia ocupadas mayoritariamente por habitantes de etnia magiar. Días antes, el 5 de octubre 500 miembros de la "Rongyos Gárda", una fuerza paramilitar creada en 1921 entraron en territorio con intención de presionar a las autoridades checoslovacas pero su pobre armamento y entrenamiento fue decisivo en la derrota del 11 de octubre frente a las tropas checoslovacas en Berehovo (Eslovaquia) y en Borzsava (Rutenia). Por otra parte, el 29 del mismo mes las negociaciones estaban estancadas, sin embargo, la intercesión de diplomáticos italianos y germanos en el Primer Arbitraje de Viena, un acuerdo territorial subsiguiente al Pacto de Múnich, garantizó la entrega de casi 12.000 m2 situados en el sur de Eslovaquia y Rutenia al estado de Hungría así como 869.230 habitantes, un 87% de origen magiar. Desde el 5 al 10 de noviembre de 1938, la I, II VI y VII Brigadas mixtas se encargaron de pacificar el territorio anexionado.

Norte de Rutenia y este de Eslovaquia, 1939.

La región de Rutenia o Rutenia subcarpatiana, situada en el este de Checoslovaquia, estaba a finales de los años 30 mayoritariamente poblada por los rutenos o rusinos, una mezcla de rusinos, lemkos y ucranianos. El 30 de septiembre de 1938 se auto declaró región autónoma ucraniana; en octubre se creó la Guardia Carpatiana, una fuerza defensiva compuesta por 2000 miembros y el 1 de enero de 1939 se renombró como la Republica de Carpato-Ucrania, Enfurecidos por la pérdida del sur la región rutena por l Primer arbitraje de Viena el año anterior, tropas Sich o soldados irregulares  de la  recién creada Republica Carpato-Ucrania atacaron el 6 de enero, Munkacs (hoy en dia Mukacheve, Ucrania), defendida por tropas húngaras de la Rongyos Gárda.

Hitler exhortó  a Eslovaquia a declarar su independencia de Checoslovaquia el 14 de marzo. Hungría, por su parte, exigió al ejército checoslovaco la evacuación de la  región Carpato-Ucrania mientras las tropas checoslovacas que atacaron Munkacs fueron repelidas por los guardias húngaros de frontera. El Grupo Carpato del ejército húngaro compuesto por el VIII y el Cuerpo Móvil atacó a las fuerzas checoslovacas mas las tropas Sich en Carpato-Ucrania, alcanzando la frontera polaca el 18 de marzo de 1939. Esta invasión armada del territorio puso fin a la breve existencia del estado Carpato-Ucrania y otorgo a Hungría una posición defensiva al norte de los montes Cárpatos.

El 17 de marzo, Hungría pidió a Eslovaquia la cesión de una franja de 7 millas lindante con Rutenia. Bajo presión germana, el gobierno eslovaco accedió a tal reclamación y así, el 23 de marzo el Grupo Cárpato ocupó el área en tres horas. Un contraataque eslovaco fracasó, pero se siguieron produciendo combates aéreos entre húngaros y eslovacos hasta que los alemanes exigieron el alto el fuego el 25 de marzo. Hungría ganaba un poco más de 1.000 km2 y una población de 69.620 habitantes pero a diferencia del año anterior solo un 6 de esa población era de origen magiar.


Tropas húngaras entran en Rutenia

Parte norte de Transilvania, 1940.

El Tratado del Trianon otorgó Transilvania, una región de 54.000 km2 y una población en los años 30 de 5,5 millones de habitantes, de ellos un 58% rumanos, un 27% de húngaros y szekelys y un 10% de etnia germana, a Rumanía. Hungría y Rumanía consideraban cada una por un lado a Transilvania como el corazón histórico de su cultura. El 16 de agosto de 1940 Hungría comenzó las negociaciones sobre la revisión territorial de la región. Las conversaciones giraron hacia un punto muerto hasta que el 30 de agosto la diplomacia alemana e italiana al conjunto por medio del denominado Segundo Arbitraje de Viena garantizó la transferencia de una parte muy considerable del norte de Transilvania a Hungría. Concretamente un territorio de más de 43.000 km2 y una población de 2.485.700 habitantes, con una proporción similar entre rumanos y magiares. Hungría se aseguraba media Transilvania para ejercer como frontera defensiva al sureste de los Cárpatos contra un posible ataque la misma Rumanía.

Norte de Yugoeslavia, 1941.

Hungría tenía la esperanza a principio de la guerra de recuperar los territorios del norte de Yugoeslavia perdidos tras la Primera Guerra Mundial tras negociaciones pacíficas. Por este motivo, el primer ministro magiar, Conde Pal Teleki, firmo un "tratado de Eterna Amistad" con el gobierno de Belgrado. Sin embargo, el 27 de marzo de 1941, Horthy accedió a unirse al ejército alemán en su ataque contra Yugoeslavia. Sobrecogido por el sentimiento de culpa, el conde Teleki se suicidó el 3 de abril.

Las fuerzas del Eje atacaron Yugoeslavia el 6 de abril. El día 11, el 3º Ejercito húngaro ocupó las regiones de Bacska y Baranya, hoy en día Vojvodina, con los cuerpos de Ejército IV, V y Móvil, permaneciendo los Cuerpos I y VII en reserva. Siete brigadas, la 10ª, 11º, 12ª y 14ª de infantería, 1ª y 2ª motorizadas mas la 2ª Brigada de Caballería fueron involucradas; la 11ª Brigada de infantería atacó Baranya mientras las restantes ocuparon Bacska el 14 de abril. Dos días antes, el batallón paracaidista capturaba los puentes sobre el canal en Vrbas y Srbobran; al mismo tiempo Sombor fue ocupado a pesar de la férrea resistencia de la guerrilla yugoeslava chetnik y al igual que Subotica. El 13 de abril, la 1ª y 2ª ocuparon Novi Said desplazándose hacia Vinkovci y Vukovar, en Croacia en 18 y un día más tarde entrar en Valjevo, Serbia. Otras fuerzas húngaras ocuparon Prekmurje, Eslovenia y Medjimurje, Croacia.


Soldados magiares entrando en Yugoeslavia

Hungría obtuvo ganancias territoriales de casi 30.000 km2 con 1.025.508 habitantes de los cuales un 37% eran de origen húngaro. Del 4 al 24 de enero de 1942 en la denominada Masacre de Ujvidek, la 15ª División Ligera junto con la Gendarmería Real asesinaron a 3808 civiles, principalmente serbios y judíos durante una operación anti Chetnik. El teniente general Ferenc Feketehalmy-Czeydner del V Cuerpo, el coronel József Grassy de la 15ª División Ligera mas el coronel László Deák del 9º Regimiento fueron juzgados en Hungría pero escaparon el 15 de junio de 1944 hacia Alemania donde fueron "recompensados" con altos rangos en las Waffen-SS.


jueves, 12 de mayo de 2016

Masacre de Novi Sad

Masacre de Novi Sad



Tropas hurgaras despojando a las víctimas de la masacre en Novi Sad

La masacre de Novi Sad o masacre de Újvidék  fue en realidad una serie de ataques llevados a cabo en enero de 1942 por tropas húngaras contra civiles en la región de Bačka, territorio de la antigua Yugoeslavia anexionado a Hungría tras la invasión  y posterior partición del país balcánico. Se produjeron diferentes masacres en varios lugares de la región de Bačka meridional como, Novi Sad, pueblos y ciudades de Šajkaška, así como las ciudades de Kecskemet, Srbobran y Bečej. Un número estimado de 3.000 a 4.000 rehenes civiles, sobre todo serbios y judíos, fueron acorralados y posteriormente asesinados.

La causa de las incursiones es discutida. Los húngaros justifican el ataque como represalia por las actividades de resistencia, aunque existe la posibilidad que el objetivo real fuese la liquidación de "elementos no deseados".

Usando la escasa actividad partisana local como excusa, fuerzas húngaras montaron 240 patrullas en la zona sureste de Bačka, alrededor de Novi Sad, para llevar a cabo incursiones contra los partisanos. Las patrullas rodearon y ejecutaron a civiles supuestamente sospechosos de ayudar a los combatientes locales de la resistencia. A finales de 1941 la resistencia en Bačka había sido derrotada en gran parte por lo que algunos historiadores creen que el verdadero objetivo de las incursiones fue la limpieza étnica contra grupos minoritarios, su asesinato y el robo de su propiedad. En 1941, unos 2.500 serbios habían sido asesinados y unos 65.000 expulsado de la región de Bačka por las autoridades húngaras.

La incursión comenzó el 6 de enero en la ciudad de Čurug con la detención de los presuntos partisanos, incluyendo mujeres y niños, que posteriormente fueron masacrados en graneros, almacenes y edificios municipales. Si bien algunos detenidos fueron liberados, murieron entre 500 y 1000 personas. Sus cuerpos fueron despojados de los objetos de valor. Las persecuciones se trasladaron a otras localidades como Gospođinci, el mismo día y en Titel al día siguiente. Durante los tres días siguientes, del 7 al 9 de enero, también se produjeron asesinatos en masa en Kecskemet y Žabalj.

El 23 de enero, gendarmes y tropas húngaras rodearon la ciudad de Novi Sad, conocida por su nombre húngaro de Újvidék Tras  cortar las comunicaciones exteriores, es decir, las líneas telefónicas y el telégrafo, tomaron rehenes entre la población civil para posteriormente interrogarlos sobre la actividad partisana. Muchos murieron durante su interrogatorio. Los húngaros condujeron 550 judíos y 292 serbios sobre el congelado río Danubio y bombardearon el hielo hasta que se rompió, así las víctimas cayeron a las gélidas aguas y se ahogaron. Sus cuerpos aparecieron en las orillas del río meses después, tras el deshielo. Otras víctimas fueron directamente arrojadas a los agujeros en el hielo o alineadas y fusiladas. La masacre dejó sólo acabo cuatro días más tarde cuando el alcalde, Leó Deák, ante la magnitud de los hechos se quejó a sus superiores.



Cadáveres abandonados en la calle.

Según el historiador Zvonimir Golubović, se estima que el número total de civiles muertos en la incursión alcanzó la cifra de 3.809. Otras fuentes estiman el número de muertos en 4.116 (2.842 serbios, 1.250 judíos, 11 húngaros y 13 rusos)  o 4.211. Las víctimas fueron asesinadas en Novi Sad y en varias localidades cercanas, incluyendo Bečej, Vilovo, Gardinovci, Gospođinci, Đurđevo, Žabalj, Lok, Mošorin, Srbobran, Kecskemet, Titel, Čurug y Šajkaš. ] Sea la cifra que sea, todas las víctimas eran civiles, que tras acorralarlos y elegirlos al azar fueron sustraídos de sus hogares y trabajos o incluso de sus momentos de ocio cotidianos, como parece ser que fue en una boda y simplemente ejecutados.

Como se ha comentado anteriormente, una posible explicación de la masacre viene dada por la represalia ante las acciones de la resistencia partisana. Por ello, las persecuciones y posteriores masacres parece ser que se realizaron cuando el 4 de enero de 1942, unos 40 resistentes yugoslavos, del destacamento partisano Šajkaška, fueron encontrados escondidos en la granja de Gavra Pustajić cerca de la ciudad de Žabalj por una patrulla húngara. Debido a la débil condición del movimiento de resistencia en Bačka a finales de 1941, se supone que  esa era la única partida de partisanos en Bačka y también se sabe que recientemente no había realizado ninguna acción. Durante el enfrentamiento entre los partisanos y la patrulla húngaro, murieron 10 soldados y 7 partisanos.

El resto del destacamento partisano fue eliminado en los próximos días. Por lo tanto, desde el punto de vista de la seguridad estatal y militar, la actividad partisana en la zona terminó el mismo día que comenzó la masacre y, por ello, no había ninguna razón legítima para las persecuciones. Según Golubović, todo  fue planeado mucho antes y el ataque a los partisanos de Šajkaška fue sólo un pretexto para la ejecución de un genocidio planificado.

Las persecuciones  fueron ordenadas por el teniente general Ferenc Feketehalmy-Czeydner, el general de división József Grassy, el coronel László Deák y el capitán de la gendarmería Márton Zöldy, pero, según el historiador Zvonimir Golubović, fueron planeadas por funcionarios civiles y militares de más alto nivel en Hungría,  como el jefe de estado mayor Ferenc Szombathelyi, el ministro de interior Ferenc Keresztes-Fischer, de defensa Károly Bartha  y hasta el propio presidente del gobierno húngaro László Bárdossy y el regente Miklós Horthy.

Tras la masacre se plantearon cuestiones en el Parlamento Húngaro y el primer ministro László Bárdossy envió una comisión de investigación. Esta investigación apoyó la historia que el ejército había estado luchando contra los partidarios. Otra investigación ordenada por el sucesor de Bárdossy, Miklós Kállay llegó a conclusiones similares. Sin embargo, en 1943 el líder húngaro, almirante Horthy, ordenó una investigación sobre las masacres y presentó cargos contra algunos de los implicados emitiendo al final cuatro condenas a muerte. Los acusados huyeron a la Alemania Nazi y volvieron sólo después de que las fuerzas alemanas ocuparon Hungría en 1944.

Después de la guerra, algunos de los responsables de los ataques, los que escaparon, fueron juzgados nuevamente por el nuevo gobierno comunista de Hungría que condenó a muerte o a cadena perpetua y otra vez en Yugoslavia, donde fueron condenados a muerte otra vez y ejecutados. Horthy utilizó la investigación como un ejemplo claro de distinción entre el régimen húngaro y la Alemania nazi. Sin embargo, algunos historiadores serbios afirman que Horthy  era consciente de las persecuciones  e incluso las aprobó. Horthy declaró como testigo en los juicios de Nuremberg tras la finalización de la Segunda guerra Mundial, sin embargo, a pesar de las fuertes demandas por parte de Yugoslavia, americanos y soviéticos estuvieron de acuerdo en exonerarlo de cualquier cargo.

En el otoño y el invierno de 1944-1945 los partisanos yugoslavos bajo dirección de Josip Broz Tito tomaron represalias contra la población civil de Vojvodina como parte de las purgas comunistas en Serbia de 1944-45 y tal vez como ajuste de cuentas de la masacre de Novi Sad de enero de 1942. En 2009, el gobierno de Serbia formó una Comisión de Estado para investigar la localización de las tumbas secretas y el número exacto de víctimas que se produjeron después del 12 de septiembre de 1944 y hasta el momento han podido identificarse  a 40.655 víctimas en Vojvodina.



Monumento actual a las victimas de la masacre de Novi Sad

Fuente; Wikipedia.


martes, 1 de octubre de 2013

Dezső Szentgyörgyi

Dezső Szentgyörgyi



Dezső Szentgyörgyi fue el aviador de la Real Fuerza Aérea de Hungría (Honved) que mayor número de victorias consiguió durante la Segunda Guerra Mundial.

Dezső Szentgyörgyi nació el 16 de enero de 1915 en Kőkúttapaszd, finalizó sus estudios en Enying y acto seguido se alistó como voluntario en las filas del la Real Fuerza Aérea de Hungría cuando tenía 18 años. En un principio fue mecánico de aviones pero posteriormente recibió el entrenamiento necesario para ser piloto. Finalizó su aprendizaje como piloto de caza en la escuela de aviación de Székesfehérvár con excelentes notas. Participo en las operaciones del 1/2 Escuadrón de Caza en el norte de Hungría pilotando un fiar CR.32. En el verano de 1942 fue transferido con el 1/1 “Dongó” (abejorro) Escuadrón de Caza operando en el frente soviético. Hasta ese momento había estado al mando de un Reggiane Re.2000 Falco, Mávag Héja pasando a partir de entonces a pilotar un Messerschmitt Bf 109G. Su primer avión derribado no fue un avión enemigo sino por error un bombardero alemán Heinkel 111. Sucedió un 7 de agosto de 1942 y el fatal incidente se produjo cuando Dezső Szentgyörgyi respondió a los disparos efectuados por el Heinkel cuando el propio aviador húngaro intentaba identificar al avión germano. Su primer avión enemigo derribado se produjo casi un año más tarde, el 26 de junio de 1943, Szentgyörgyi abatía un caza soviético Yak-7. Antes de ser transferido al frente occidental, sus números en el este ascendieron a 6 aviones enemigos derribados en 142 misiones, una ratio realmente poco espectacular.

El 1 de mayo de 1944 se formó el 101º Grupo de Caza “Puma”, en húngaro Honi Légvédelmi Vadászrepülő Osztály, cuya misión era defender el espacio aéreo húngaro de los ataques aéreos norteamericanos, concretamente de la 5ª Flota Aerea. Dezső Szentgyörgyi fue destinado al 1/101 Escuadrón de Caza “Retek” (rábano) y con los “Pumas”  continuó derribando aviones sumando a su registro 6 victorias más, en este caso fueron aviones norteamericanos. En verano de 1944, ya se había convertido en líder de vuelo y promocionó a alférez el 16 de noviembre de 1944. 


Con el emblema de los "Pumas"

Tras este paréntesis occidental contra los americanos, Dezső Szentgyörgyi fue destinado al frente oriental para enfrentarse de nuevo a los aviones soviéticos. Fue en esta parte final de la guerra cuando obtuvo sus mejores números al conseguir 17 derribos más hasta el último de ellos, el 15 de abril de 1942. Nunca estrelló un avión debido a un error de pilotaje ni nunca fue derribado. Al final de la guerra, Dezső Szentgyörgyi consiguió 29 victorias confirmadas en 220 misiones convirtiéndose en el mayor as de la Real Fuerza Aérea de Hungría.

Nº victoria
Fecha
Avion enemigo
1
26 junio 1943
Yak 7b
2
7 julio 1943
La-5
3
3 agosto 1943
La-5
4
3 agosto 1943
IL-2
5
4 agosto 1943
La-5
6
4 agosto 1943
Pe-2
7
14 junio 1944
P-38
8
27 junio 1944
P-51
9
2 julio 1944
B-24
10
16 julio 1944
B-24
11
27 julio 1944
B-24
12
22 agosto 1944
B-24
13
13 noviembre 1944
Yak-9
14
16 noviembre 1944
IL-2
15
8 diciembre 1944
Yak-9
16
20 diciembre 1944
IL-2
17
4 enero 1945
La-5
18
8 enero 1945
La-5
19
18 enero 1945
La-5
20
18 enero 1945
IL-2
21
28 enero 1945
Yak-9
22
30  enero 1945
Yak-9
23
12 febrero 1945
IL-2
24
9 marzo 1945
Yak-9
25
11 marzo 1945
La-5
26
19 marzo 1945
IL-2
27
20 marzo 1945
La-7
28
23 marzo 1945
Yak-3
29
15 abril 1945
Yak-9