Mostrando entradas con la etiqueta 1941. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1941. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de agosto de 2025

La invasion de Yugoeslavia. 3ª parte

 La invasion de Yugoeslavia. 3ª parte


Sur de Yugoeslavia, 6 - 16 abril, 1941

Proviene de La invasion de Yugoeslavia. 2ª parte

El 11 de abril, la 5.División Panzer cruzó el Morava en Niš, luego giró hacia el sur y marchó hacia Skopje. Mientras tanto, la 10.División Panzer, que el día 10 había cruzado el Morava al norte de Kruševac, continuó su viaje sobre Belgrado. Después de apoderarse el día 11de Kragujevac, al día siguiente sus elementos principales se acercaron a Belgrado desde el sur justo cuando los elementos principales de la 8.Panzer-Division llegaban desde el oeste.

Mientras tanto, el 3 de abril, las unidades del WMFAS griego habían comenzado su ofensiva contra las divisiones italianas Venecia y Taro en la zona sur del lago Ohrid. La inoportuna ofensiva logró algunos éxitos locales, y después de una pausa se reinició el día 7, pero pronto fue detenida por los italianos y por la falta de éxito en el lado yugoslavo. El día anterior, la 25.ª División Yugoslava Vardaska había atacado a la División Firenze italiana al norte de Ohrid, en Debar. El día 8 fue el turno de la 31.ª División Yugoslava Kosovska, que lanzó un ataque contra la División Puglie italiana que se desplazaba desde el área de Prizren, mientras que el día 7 la 15.ª División Yugoslava Zetska atacó a las divisiones blindadas Centauro y de infantería Marche cerca de Shkodër.

miércoles, 26 de marzo de 2025

La invasion de Yugoeslavia. 2ª parte

 La invasión de Yugoeslavia. 2ª parte

Proviene de  La invasión de Yugoeslavia. 1ª parte

Ataque sobre Yugoeslavia. 6-16 de abril de 1941

Entre el 9 y el 10 de abril, el OKH comenzó a darse cuenta de que había sobrestimado al Real Ejército Yugoslavo y, sin dejar de centrarse en la captura de Belgrado, reaccionó a la situación actual, a saber, la posible creación de un reducto nacional en el sur.

El 10 de abril, el líder croata ustaša Ante Pavelić proclamó la creación del Estado Independiente de Croacia, sancionando el colapso de Yugoslavia cuando la pinza blindada comenzó a acercarse a Belgrado. Al norte de la ciudad, el XXXXI.Panzer-Korps, después de completar su despliegue, no pudo cruzar el Danubio debido a la resistencia del Sexto Ejército yugoslavo. Sin embargo, el XXXXVI.Panzer-Korps comenzó su avance desde la cabeza de puente de Djurdjevac con la 8.Panzer-División moviéndose en el tramo entre los ríos Danubio y Sava contra el Segundo Ejército yugoslavo. Al mismo tiempo, la 14.División Panzer giró hacia el oeste hacia Zagreb.

lunes, 1 de julio de 2024

La invasion de Yugoeslavia. 1ª parte

 La invasión de Yugoeslavia. 1ª parte

El día 18, Yugoslavia anunció su decisión de unirse a la alianza del Eje, una decisión alcanzada después de meses de negociaciones y una reunión realizada el 4 de marzo entre Hitler y el príncipe Pablo, regente de Yugoslavia. La reticencia de Pablo hacia una alianza militar con Alemania fue desoída, y el 25 de marzo de 1941 Yugoslavia se unió formalmente al Eje. Durante la noche del 26 al 27 de marzo, un golpe militar en Yugoslavia llevó a la destitución del gobierno, el reemplazo del príncipe regente Pablo por el rey Pedro II, de 17 años y a la retirada informal de Yugoslavia de la alianza del Eje.

Hitler y Mussolini en Florencia, el 28 de octubre de 1940, con el ministro de asuntos exteriores alemán Joachim von Ribbentrop al fondo a la derecha. La desafortunada campaña griega de Mussolini fue la verdadera razón de la decisión de Hitler de intervenir en los Balcanes en 1941

Un furioso Hitler ordenó que los planes de invasión se prepararan inmediatamente para la aniquilación de Yugoslavia como estado, emitiendo el 27 de marzo la Directiva Führer No. 25. Los planes se prepararon en solo dos días, tan rápidamente que nunca se le dio nombre en clave a la operación por lo que se conoció simplemente como Operación 25. El ataque a Yugoslavia y Grecia iba a comenzar el 6 de abril de 1941 con una ofensiva aérea, seguida dos días después por el ataque del Panzergruppe 1 contra el sur de Yugoslavia. A esta acción seguiría un ataque principal en el norte el 10 de abril.

jueves, 27 de junio de 2024

Consideraciones al ataque sobre Pearl Harbor. 2ª parte.

 

Proviene de Consideraciones al ataque sobre Pearl Harbor. 1ª parte.

Plan de ataque sobre Pearl Harbor

Contrariamente a los elogios de la mayoría de los cronistas, la planificación y ejecución del ataque de Pearl Harbor fue imperfecta; en muchos sentidos no fue una operación vanguardista.

La planificación fue inflexible. Los a priori destructores de acorazados, los B5N Kate, los únicos bombarderos de ataque de portaaviones japoneses que podían llevar pesadas bombas que perforaban corazas o torpedos, se les asignaron su carga bélica a principios del proceso de planificación. Esta asignación no se ajustó para tener en cuenta los resultados del entrenamiento y las pruebas, o los informes de inteligencia con respecto a la presencia o ausencia de redes de torpedos en Pearl Harbor. Los problemas asociados con el lanzamiento de torpedos en aguas poco profundas se resolvieron literalmente solo dos semanas antes de que la expedición partiera de sus aguas.

Los planificadores debían ejecutar el ataque incluso si el problema de la eficacia del uso de torpedos no se había resuelto o si los acorazados estaban protegidos por redes de torpedos. Esto contribuyó a la decisión de sobreasignar Kate B5N al rol de bombardeo a gran altitud. Aunque los bombarderos de nivel excedieron las expectativas de precisión, un número vergonzoso de sus bombas perforantes no explotó correctamente.

martes, 5 de marzo de 2024

Consideraciones al ataque sobre Pearl Harbor. 1ª parte.

 

Consideraciones al ataque sobre Pearl Harbor. 1ª parte.


Insatntes previos al ataque japonés sobre Pearl Harbor 

Durante los años anteriores a la guerra, la Armada japonesa había preparado minuciosamente su flota para una estrategia particular: la denominada "batalla decisiva". Esta ación se llevaría a cabo en sus aguas territoriales, después de que la flota de los EE. UU. hubiera sido diezmada por aviones y submarinos durante su largo tránsito desde Pearl Harbor hasta las aguas japonesas. La flota fue diseñada para esta tarea, y así el combustible mínimo necesario, la habitabilidad y en algunos casos la estabilidad de los barcos se sacrificó por la velocidad y la potencia de fuego. Los buques de logística, los buques nodriza, los buques de reparación y el desarrollo de las bases de apoyo avanzadas no eran necesarios en esta estrategia. Las bases debían recibir un desarrollo mínimo, suficiente para acoger aviones de reconocimiento y bombarderos de largo alcance así como una guarnición dispuesta al sacrificio. Solo eran obstáculos en el camino de la flota estadounidense y probablemente se perderían con el avance del adversario. No se necesitaban flotas auxiliares, porque se esperaba que el combate más intenso se produjera cerca de la patria japonesa en una batalla decisiva.

Cuando el gobierno japonés decidió llevar a cabo una guerra de conquista, la estrategia debía reajustarse. En ese momento, se requeriría que la Armada tomara y mantuviera las islas periféricas como una forma de evitar que los Aliados recuperaran las vitales áreas de recursos naturales que los japoneses conquistarían para mantener su máquina de guerra. El lugar previsto para la batalla decisiva se trasladó cada vez más lejos de las aguas del Imperio hasta que finalmente estuvo cerca de las Islas Marshall, a 4250 km de Japón. Por esta razón se necesitarían bases y se encargarían fuerzas auxiliares para atender a la flota situada lejos de sus puertos de origen, pero la falta de recursos que obligaría a Japón a entrar en la guerra también le impediría establecer las bases y las fuerzas auxiliares necesarias.

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Cronología de la guerra greco-italiana 1940-1941

Cronología de la guerra greco-italiana 1940-1941



División Alpina "Julia" en marcha a través de los Balcanes hacia Grecia

1940

28 de octubre.- Grazzi, Embajador de Italia en Atenas, ofrece al primer ministro griego Metaxas un ultimátum de tres horas, que este último rechaza rotundamente. Italia abre las hostilidades antes de la expiración del ultimátum.

1 de noviembre.- Las fuerzas italianas capturan la ciudad de Konitsa. Tropas griegas lideradas por el Coronel Davakis se retiran, sólo para lanzar un contraataque sobre el flanco izquierdo de los italianos.

2 de noviembre.- Las tropas italianas con la ayuda de auxiliares albaneses capturan Grambala y la aldea de Vovoussa. La 8ª División de Infantería griega tantea la fuerza de los invasores a lo largo de la línea defensiva Kalpakion (Elaia) – Kalamas.

viernes, 18 de septiembre de 2020

Batalla de Smolensk. 4º parte y final

 Proviene de Batalla de Smolensk. 3º parte

Los alemanes capturan Yartsevo y Yelnya.

Mientras se extendían los combates en Smolensk, los soviéticos estaban haciendo el mejor uso del tiempo comprado a un precio tan alto. Se establecieron dos líneas defensivas más al este de Smolensk camino a Moscú, ocupadas por cuatro ejércitos recién creados, el 24º, 29º, 30º y 31º, más los Ejércitos 28º y 32º unidos dentro del Frente de Reserva bajo el general Georgy Zhukov.


Ciudadanos de Moscú excavando alegremente zanjas antitanques.

Más de 300,000 civiles fueron puestos a trabajar cavando extensos movimientos de tierra, que consistían en trampas antitanques, trincheras, zanjas y otros obstáculos. Entre los enviados a trabajar en fortificaciones se encontraba Yevgeny Bessonov, un estudiante de Moscú de 18 años. Recordó el trabajo duro en condiciones difíciles, a menudo siendo ametrallado y bombardeado por aviones alemanes: “Trabajábamos 12 horas al día y, poco acostumbrados al trabajo físico, nos agotábamos mucho. Nos quedamos dormidos tan pronto como tocábamos nuestra "cama" hecha de heno o paja, preparada principalmente en graneros. Cavamos zanjas antitanques, trincheras a lo largo de las orillas de los ríos, fosos y levantamos alambradas. En algunos casos reparamos las vías del ferrocarril después de los bombardeos y las limpiamos de vagones destruidos. Pero nuestra ocupación principal era cavar zanjas antitanques”.

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Batalla de Smolensk. 3ª parte

 

Batalla de Smolensk. 3ª parte

Proviene de Batalla de Smolensk. 2ª parte

Capturando Smolensk y al hijo de Stalin.



En julio de 1941, los tanques alemanes se congregan para cruzar el río Dniéper. Las lluvias de verano habían comenzado a convertir los caminos de tierra en atolladeros, frenando el avance alemán.

La ciudad de Smolensk está dividida aproximadamente en dos mitades por el río Dniéper, que fluye de este a oeste en esta área. Al anochecer del 15 de julio, los alemanes estaban en posesión de la parte sur de la ciudad. A medida que la mayor parte de los defensores de la ciudad, principalmente del 16º Ejército, se retiraron al lado norte del río, el comandante de la guarnición de Smolensk, el coronel P.F. Malyshev, ordenó la voladura de los puentes interurbanos.

El comandante del 16º Ejército, el teniente general Mikhail F. Lukin, comenzó a organizar frenéticamente las defensas en el lado norte del río. Con menos de cuatro semanas desde el inicio de hostilidades, Lukin ya se había distinguido como un comandante experto. Cuando comenzó la guerra, el ejército de Lukin estaba en proceso de ser trasladado en tren a Ucrania desde un distrito militar siberiano. Cuando sus primeros trenes comenzaron a descargarse en Shepetovka, Lukin, como Konev, recibió órdenes de desviar su ejército hacia el norte, a Bielorrusia, donde las fuerzas soviéticas del Frente Occidental estaban siendo aplastadas.

martes, 16 de junio de 2020

Batalla de Smolensk. 2ª Parte


Batalla de Smolensk


Controlando el pánico soviético

Los planes alemanes se retrasaron ligeramente cuando el 6 de julio, Timoshenko lanzó un ataque decidido contra el 3º Grupo Panzer  desde el área de Vitebsk hacia Lepel, utilizando los cuerpos mecanizados V y VII. Sin embargo, el ataque soviético mal coordinado se inició prácticamente sin reconocimiento y se encontró con posiciones antitanques alemanas preparadas. Durante la dura batalla de tres días, los dos cuerpos mecanizados del Ejército Rojo fueron atacados en gran parte por una combinación de efectivos ataques aéreos de la Luftwaffe y el fuego directo de artillería antitanque. Contraatacando a las tambaleantes formaciones soviéticas el 9 de julio, las divisiones 7ª y 18ª Panzer de Hoth abrieron una brecha entre los ejércitos soviéticos 20º y 21º capturando Vitebsk.


Soldados soviéticos apoyados con tanques T-26

Timoshenko, que carecía de reservas listas para cerrar la brecha entre los dos ejércitos, se vio obligado a comprometer a las unidades más cercanas al 19º Ejército, sin que tuvieran la oportunidad de reorganizarse después de un movimiento difícil desde Ucrania. El 10 de julio, el teniente general Ivan Konev, comandante del 19º Ejército, contraatacó con las dos divisiones disponibles, la 220ª de Infantería Motorizada y la 162ª  de infantería. La 220ª, a pesar de estar compuesta en gran parte por reclutas apenas entrenados, se tuvo un buen comportamiento e incluso luchó hasta el lado este de Vitebsk. Sin embargo, sufrió prohibitivas pérdidas en su primer día de combate, con la muerte de uno de sus comandantes de regimiento.


jueves, 11 de junio de 2020

Batalla de Smolensk. 1ª parte


Batalla de Smolensk. 1ª Parte

En Smolensk durante el verano de 1941, el Ejército Rojo intentó enlentecer el monstruoso avance de la Wehrmacht.



Después de aplastar a los ejércitos soviéticos de primera línea en brutales batallas de cerco durante las tres primeras semanas en la frontera, la apisonadora del Grupo de Ejércitos Centro alemán continuó avanzando más profundamente en territorio soviético. Estas acciones se engloban dentro de los primeros días de la Operación Barbarroja, la invasión de la Unión Soviética, que comenzó en junio 22 de 1941.

Las dos puntas de lanza acorazadas del Grupo de Ejércitos Centro, que actuaron de forma conjunta, eran el 2º Grupo Panzer bajo el mando del General Heinz Guderian y el 3º Grupo Panzer comandado por el extremadamente capaz general de tanques Hermann Hoth. Su ofensiva coordinada iniciada el 10 de julio de 1941 desencadenó la denominada Batalla de Smolensk, una sangrienta lucha alrededor de la antigua ciudad rusa que duraría dos largos meses.


martes, 11 de junio de 2019

Waffen-SS en los Balcanes. 3ª Parte


Proviene de Waffen-SS en los Balcanes 2ª Parte


Operación de limpieza.

Sin embargo, los alemanes no disponían de tiempo para celebrar la victoria. La Leibstandarte comenzó de forma inmediata el descenso hacia la planicie y así por la tarde comenzó el reconocimiento de las cercanías de Kastoría, solo para ser rechazada por el fuego concentrado de la artillería griega. Era más que evidente que dicha posición no podía ser tomada tan solo con la presencia de tropas de infantería. La artillería regimental de la Leibstandarte por lo tanto se trasladó junto con el 3º Batallón. Se pidió el ataque de un escuadrón de Stukas y una barrera d explosivos procedentes tanto de los bombarderos en picado como de la artillería cayó sobre los desafortunados soldados helénicos. Antes de que pudieran recuperarse, la infantería SS avanzó hacia sus posiciones y los griegos fueron superados.




Las autoametralladoras del destacamento de Reconocimiento de Meyer se lanzaron a toda velocidad hacia la ciudad de Kastoría y durante el trayecto se toparon con grandes columnas de tropas griegas en retirada que estaban tan sorprendidas por la aparición de los soldados de las SS que se rindieron rápidamente. A última hora de la tarde Kastoría estaba completamente ocupada por los alemanes. Se tomaron alrededor de 12.000 prisioneros griegos. Por su actuación en el ataque del Paso de Klissura y la subsiguiente captura de Kastoría Meyer fue condecorado con la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro.

El 19 de abril, La Division Leibstandarte recibió ordenes de dirigirse al suroeste hacia Joannina y tras capturar el Paso de Metsovon cortar 16 divisiones griegas al oeste de la cordillera del Pindo. Todas estas fuerzas de rindieron el 21 de abril. La rendición fue aceptada por el comandante en jefe de la Leibstandarte, SS-Gruppenführer "Sepp" Dietrich, un hecho que enfureció a Mussolini. A pesar de la pobre actuación de las tropas italianas, Mussolini insistió en llevarse parte de la gloria. La capitulación de los griegos a Dietrich fue anulada en un primer lugar para después formalizar una ceremonia de rendición en la que los italianos se hallaron presentes de forma completa.



Un momento de descanso

El 24 de abril, la Leibstandarte comenzó su avance en persecución de las tropas inglesas y de la Commonwealth que estaban retirándose, se dirigió en primer lugar al sur hacia Mesolongion para girar al este hacia Navpaktos en el golfo de Corintio. Los alemanes llegaron tan solo un poco tarde cuando los británicos habían evacuado las tropas del golfo hacia Patras.

Meyer y su unidad de reconocimiento se hallaban incomunicados por radio con el regimiento. Incapaz de recibir nuevas órdenes Meyer decidió enviar una patrulla a lo largo del golfo utilizando  dos pequeños botes de pescadores requisados. Tras una espera de hora y media, reaparecieron las dos barcas, transportando 40 prisioneros británicos. Meyer inmediatamente comenzó a transportar el resto de su batallón hacia Patras utilizando toda barca de pesca que sus hombres pudieron encontrar.



Soldados de la 1ª División SS Leibstandarte en el golfo de Corinto

A la mañana siguiente Meyer envió a la 2ª Compañía de su batallón con ordenes de atacar al este y contactar con unidades del 2º Regimiento Paracaidista que se hallaba combatiendo contra los británicos en Corintio, Al no disponer de vehículos pesados, las tropas de las SS en su avance se vieron obligadas a requisar cualquier transporte que encontraran en su camino. Esta circunstancia llevó a imágenes verdaderamente insólitas como la de un cañón antitanque remolcado por un coche sedan, morteros sobresaliendo desde las ventanillas de coches deportivos y secciones de ingenieros acomodados en el interior de un autobús.

Tras establecer contacto con los paracaidistas, los tropas de las SS volvieron a Patras para comenzar su marcha direccion sur hacia Olimpia en persecución de los británicos en retirada. A lo largo de toda la carretera se veían vehículos británicos abandonados por falta de combustible y que fueron gustosamente apropiados por las tropas de las SS. El Leibstandarte llegó más al sur de Olimpia antes de ser detenido su avance por el colapso total del Ejército griego y la evacuación de las fuerzas inglesas y de la Commonwealth y ser innecesario su concurso. El Regimiento fue trasladado a Atenas para formar parte del desfile de la victoria frente al mariscal de campo List, antes de volver a sus barracones a descansar y reequiparse de hombres y material.

La gran actuación tanto de la División Leibstandarte como de la Das Reich en la turbulenta campaña de los Balcanes sirvió no solo para engrandecer la percepción como tropas de elite a los ojos de Hitler sino que la disposición del Führer para expandir las Waffen-SS llevó a la creación de dos nuevas divisiones SS; la 5º División SS Wiking y la 6ª División SS Nord si bien esta ultima en esos momentos ya tenía la composición de un kampfgruppe, logrando su pleno estatus divisional en septiembre de 1941.


Sepp Dietrich junto a Heinrich Himmler en Grecia 1941

La presión procedente del Heer contra la expansión de Hitler de las Waffen-SS continuó sin cesar, sin embargo Hitler seguía manteniéndose completamente reticente a ignorar las sugerencias de los comandantes de la Wehrmacht. El antagonismo de Ejército hacia las Waffen-SS se basaba en la potencial sangría que sufriría la reserva nacional de hombres jóvenes con esta expansión. Sin embargo, Hitler estaba a favor y fue persuadido por Himmler en permitir el reclutamiento en las Waffen-SS de alemanes étnicos procedentes de territorios conquistados, al no tener el Ejército reclamaciones prioritarias sobre estos hombres. Como el potencial reclutamiento recaería sobre alemanes de "pura sangre", Hitler lo consideró perfectamente aceptable. De hecho, los alemanes étnicos procedentes de fuera del Reich ya habían ido ingresando poco a poco en las Waffen-SS desde hacia tiempo. Menos mal porque la mayor exigencia a las Waffen-SS estaba a punto de llegar, la invasión de la Unión Soviética.

lunes, 10 de junio de 2019

Waffen-SS en los Balcanes. 2ª Parte

Proviene de Waffen-SS en los Balcanes. 1ª Parte.



Emblema de la 1ª División SS Leibstandarte Adolf Hitler


Captura de los pasos de Klidi y Klissura

La entrada en Grecia pasaba inexorablemente por el llamado Paso de Klidi, defendido por tropas de la Commonwealth. El 10 de abril la 1º División SS Leibstandarte inicio el asalto. Las carreteras que atravesaban el paso estaban fuertemente minadas por lo que se descartaba un ataque blindado. El 1º Batallón de la Leibstandarte bajo el mando del SS-Obersturmführer Gerd Pleiss se hallaba preparado para la acción como batallón de montaña, y así, comenzaron a escalar las rocosas pendientes del paso con el fuego de apoyo de los cañones de 88 mm del regimiento. Al mismo tiempo que los infantes atacaban entre las rocas, apoyados por fuego de artillería, cañones de asalto comenzaron a avanzar por la carretera, precedidos de un grupo de ingenieros que frenéticamente y bajo el fuego enemigo iban despejando el camino de minas. Los defensores fueron superados de momento por el ataque alemán y el paso cayó rápidamente, consiguiendo captura a 100 prisioneros aliados.

A principios de la mañana siguiente, la parte más distante del paso fue alcanzada. Los británicos lanzaron un contraataque apoyado por carros en un intento de contener el avance alemán e incluso hacerles retroceder. De nuevo, los cañones de 88 mm del SS-Obersturmführer Dr. Naumann fueron emplazados y rápidamente abrieron fuego sobre los tanques enemigos obligándoles a retirarse.

El siguiente objetivo de la División Leibstandarte era Koritza, el cuartel general del III Cuerpo de Ejército griego. Antes de alcanzar esta posición, existía un hueso duro de roer, el fuertemente defendido Paso de Klissura, resguardado en ambos lados por picos que alcanzaban los 1400 metros de altitud. Las tropas griegas se hallaban bien atrincheradas y apoyadas por su propia artillería de montaña. La ruta de la Leibstandarte hacia el paso a menudo estaba bloqueada y tenazmente defendida por elementos de la 21ª División de Infantería griega. Si bien las defensas griegas no fueron rival para las tropas de las Waffen-SS e inevitablemente fueron sobrepasadas, el tiempo utilizado en despejar el camino retrasó considerablemente el progreso alemán.

Por la tarde del 11 de abril, tal y como anochecía, las unidades avanzadas de la Leibstandarte alcanzaron las estribaciones del paso. El avance inicial fue rápido y los primeros riscos cayeron en manos alemanas en 30 minutos. Les siguieron los vehículos que circulaban por la serpenteante carretera sin encontrar serios obstáculos hasta que se vieron obligados a detenerse ante un poco profundo barranco porque el puente que lo cruzaba había sido volado con anterioridad. Cuando la columna se detuvo, comenzó a caer sobre las tropas alemanas un intenso fuego de ametralladoras y de granadas procedente de las defensoras fuerzas griegas situadas más arriba, entre las rocas seguido inmediatamente por intenso fuego de mortero. Los alemanes se hallaron clavados en sus posiciones al no poder ni avanzar ni retroceder. Los vehículos tampoco podían girar debido a la estrechez de la carretera.



Tropas de la Leibstandarte Adolf Hitler encontrando dificultades en Grecia

La caída de la noche dio un respiro a las tropas de las Waffen-SS. Ingenieros de las SS demolieron grandes rocas de la montaña para que cayeran en el barranco sobre los restos del puente derruido.  Sobre estos cimientos, poco a poco el barranco fue rellenado con escombros depositados en una larga cadena humana. A pesar de no ser la solución ideal, se pudo rellenar una estrecha sección del barranco lo suficiente para permitir el paso de los vehículos.

El plan alemán consistía en que dos grupos de infantes de las SS escalaran los muros del paso bajo la cobertura de la oscuridad de la noche, se infiltraran detrás de las posiciones defensivas de los griegos y estuvieran preparados para atacar con las primeras luces del día. Mientras un tercer grupo liderado por el SS-Sturmbannführer Kurt Meyer con alrededor de 30 hombres acompañado por unos pocas autoametralladoras, algún cañón antitanque (88 mm) avanzara acto seguido por la carretera.

Tal y como Meyer se acercó a la cresta del paso detuvo su pequeña fuerza y desplegó su artillería. Con un verdadero muro de roca en un lado y el vacio en el otro, era muy difícil separar los afustes de los cañones y anclarlos con suficiente fuerza para poder ser utilizados con normalidad. Cada vez que se disparaba, existía el riego de que el cañón pudiera desanclarse y rodar montaña abajo. No obstante, los cañones abrieron fuego y esta fue la señal para que la infantería infiltrada durante la noche se uniera al ataque desde la retaguardia de las posiciones enemigas.



Mapa de la batalla del Paso de Klissura

La misión de las tropas griegas era mantener el paso para así proteger la retirada del III Cuerpo desde la frontera con Albania, donde habían combatido a los italianos. Esta acción era esencial para que al escapar pudieran unirse con otras fuerzas griegas, britanicas y de la Commonwealth en la defensa de la parte sur del país. Las tropas de defensa del Paso de Klissura estaban por lo tanto muy determinadas a no dejarse desalojar de sus posiciones, justo la misión contraria de las tropas de la División SS-Leibstandarte Adolf Hitler.

Nada más iniciar el avance el grupo de Meyer, un proyectil de artillería exploto en frente abriendo un gran cráter. El fuego de ametralladora rebotaba en las rocas obligando a Meyer y a sus hombres a tirarse al suelo buscando cobertura. Meyer gritó a sus hombres que avanzara pero con las balas silbando a través del aire sobre todos, creyeron que Meyer tal vez se había vuelto loco. Sabedor que el punto muerto de la situación debía romperse, Meyer de forma serena cogió una granada, mirando a sus hombres y asegurado que ellos le observaban, quitó la anilla y lanzo la granada detrás del hombre más retrasado. Se rompió la tensión y los soldados de las SS corrieron hacia adelante alejándose de la explosión de la granada buscando nuevos refugios, sonriendo a pesar de las muecas burlonas y casi dementes de su comandante.



SS-Sturmbannführer Kurt Meyer


Meyer y sus hombres atacaron hacia la cima donde el fuego concentrado de los 88 mm junto con el de las ametralladoras y las granadas de las tropas de las SS finalmente acabaron con el último espíritu de combate de los griegos, quienes en esos momentos emergían de sus posiciones con las manos en alto y en actitud de rendirse. El Paso de Klissura estaba en manos germanas al igual que alrededor de 1000 prisioneros, incluyendo un comandante regimental y tres de batallón.


martes, 4 de junio de 2019

Waffen-SS en los Balcanes. 1ª Parte


Las SS en la invasión de Yugoeslavia y Grecia.

En octubre de 1940, los italianos invadieron Grecia desde la ocupada Albania. Un mes más tarde, el ejército griego expulso a los italianos de su propio suelo e incluso a mediados de enero de 1941 ocupaba un cuarto de la propia Albania. Hitler inició los planes para una invasión más efectiva de Grecia en Noviembre de 1940 como parte de su deseo de dominar los Balcanes. El Pacto Tripartito del Eje había asegurado la lealtad de Hungría, Rumania y Eslovaquia en 1940 y de Yugoslavia y Bulgaria en 1941. Sin embargo, los yugoeslavos derrocaron al gobierno que firmó dicho acuerdo. Hitler decidió por tanto atacar militarmente a Grecia y Yugoeslavia a la vez. Entre las unidades enviadas se encontraban dos divisiones Waffen-SS.




Emblema de la Division SS Das Reich

Preparativos

El plan alemán denominado en clave "Operación Marita"  requería la implicación de 16 divisiones que desde las bases situadas al sur de Rumania para la invasión de Grecia, derrotar a los británicos y a las tropas de la Commonwealth y forzar a los griegos su rendición. En febrero de 1941, la Division Leibstandarte fue transferida desde Francia a Rumania para tal propósito.

En marzo, se produjo un contratiempo en los planes de Hitler. Tras persuadir con éxito al gobierno yugoeslavo para firmar un tratado de alianza, Hitler entró en cólera cuando los militares yugoeslavos se alzaron y derrocaron al gobierno. El joven Pedro II fue proclamado rey y se nombró un nuevo gobierno en este caso germanófobo. Furioso, el Führer ordenó que "Marita" fuera ampliada e incluyera la invasión de Yugoeslavia.



Plan de invasión de Yugoeslavia

El 28 de marzo, a la Verfügungsdivision, renombrada como Division SS Das Reich, le fue ordenada moverse a toda velocidad desde Versoul en Francia hasta Temesvar, al sur de Rumania para tomar parte d la invasión de Yugoeslavia. Es reseñable, que la división tan solo necesito una semana para desplazarse completamente a su nueva ubicación. Durante el traslado, sin embargo, se dieron varios incidentes de fricción entre soldados de la Waffen-SS y sus homólogos del Ejército. En una ocasión, elementos del 11º Regimiento de Infantería SS que lentamente se desplazaban al este compartían convoy con unidades del ejército. La disciplina en el convoy era más bien escasa y un oficial de las SS se enfureció cuando vehículos del Ejército desordenadamente adelantaron su grupo. Se puso delante de la columna del Ejército, colocó minas bajo las ruedas del vehículo que lideraba la columna para que no se produjera ningún movimiento más hasta que las unidades de la SS pasaran. En un incidente similar, otro oficial de las SS también se encolerizó porque una columna del Ejercito intentaba adelantar su unidad cuando se paró delante y a gritos  indico que si les adelantaba sin su permiso, ordenaría a sus hombres abrir fuego.

Inicio de la invasión.

El 6 de abril de 1941, comenzó el ataque alemán sobre Yugoeslavia y Grecia. La Division Das Reich, englobada dentro del XLI Cuerpo Panzer y bajo el mando del General Georg-Hans Reinhardt, tomó parte del avance hacia la capital yugoeslava, Belgrado. Reinhardt declaró que la primera unidad en alcanzar el objetivo inicial, la carretera principal de Alibunar a Zagreb, se hallaría en la posición prioritaria para el asalto de la capital enemiga. Conforme el terreno por el que avanzaba la división se volvía mas y mas enfangado, todo parecía indicar que pocas posibilidades existían de alcanzar dicho premio pero el comandante divisional, SS-Gruppenführer Paul Hausser, estaba completamente convencido que sus hombres serian los primeros en llegar a Belgrado.

A las 09:00 h del 11 de abril, la Das Reich comenzó su empuje por la carretera Alibunar/Zagreb. Tal y como se esperaba los vehículos pesados pronto comenzaron a enfangarse en el blando terreno y por ello el progreso fue muy lento. El Kradschützen Battalion, batallón de reconocimiento motorizado, equipado con motocicletas fue capaz de avanzar a través de la vía férrea logrando un rápido avance aunque con un irregular ritmo. De esta manera, elementos de la división fueron ciertamente los primeros en alcanzar la carretera. Cuando llegó el resto de la división, fue para encontrarse con que esta iniciativa aparentemente fuera desaprovechada. El Cuerpo de Ejercito había ordenado que no fuesen perseguidas las tropas yugoeslavas en retirada sobre el Danubio y que todas las unidades se detuvieran en la orilla del río.



 Soldados de la División SS Das Reich entrando en Belgrado

El SS-Hauptsturmführer Fritz Klingenberg y sus tropas de reconocimiento sobre motocicletas procedentes de la 2ª Cía. del Kradschützen Battalion fueron los primeros en alcanzar el río. Impávido ante la orden de alto, Klingenberg decidió explorar el terreno en la parte opuesta. Utilizando un pequeño bote capturado, fue capaz de transportar a 10 hombres, a sí mismo y a sus motocicletas a la otra orilla. A continuación, la exigua fuerza se dirigió a Belgrado. Tras entrar en la ciudad, se dirigieron al Ministerio de Guerra y cuando estaban emplazando puestos de ametralladora un empleado de la embajada alemán se les acerco y les preguntó si podían tomar bajo su protección al cuerpo diplomático de dicha embajada.

Klingenberg se acerco a la cercana embajada y allí ideó un audaz plan. Pidió al agregado militar que convocara al alcalde de Belgrado. Ante el desafortunado alcalde se presentó a sí mismo como el comandante de una gran fuerza de asalto alemana que esperaba a las puertas de la ciudad. Si la ciudad no se rendía inmediatamente se procedería la petición de un masivo bombardeo aéreo. El increíble engaño surtió efecto perfectamente y a las 18:45 h Belgrado formalmente se rendía Klingenberg y a sus hombres. Durante la noche la avanzadilla de la 11ª Division Panzer llegó a la ciudad para encontrase, con cierto disgusto que un puñado de hombres de las Waffen-SS habian logrado la rendición de la capital yugoeslava.

El 18 de abril formalmente Yugoeslavia se rindió, y la Das Reich fue replegada, volviendo a Temesvar en Rumania antes de ser trasladada a Austria para recibir refuerzos y entrenamiento e instrucción. El 14 de mayo, un Hitler encantador condecoraba a Klingenberg con la Cruz de Caballero por su intrépida acción.



SS-Hauptsturmführer Fritz Klingenberg recibiendo la Cruz de Caballero de Hitler, situado medio metro detras del Führer para disminuir la diferencia de altura.

En el sector sur, el 12º Ejército del General Wilhelm List que incluía ocho divisiones de infantería, cuatro divisiones panzer mas el Regimiento de elite Grossdeutschland por parte del Heer y la 1ª División SS Leibstandarte estaba preparado para atacar Grecia el 6 de abril, dïa previsto de la ofensiva. La División Leibstandarte y la 9ª División Panzer partieron desde Rumania y tras atravesar Bulgaria primero y después Yugoeslavia, tomaron Skopje en el curso de su avance y en tres días estaban en Monastir, justo en la frontera griega, sufriendo tan solo cinco bajas y entre estas ningún muerto.

miércoles, 21 de junio de 2017

La importancia estratégica y logística de Irak en la Segunda Guerra Mundial

La importancia estratégica y logística de Irak en la Segunda Guerra Mundial

Irak fue durante la Segunda Guerra Mundial una región de gran importancia estratégica para los aliados, más concretamente en 1941 y sobre todo para Gran Bretaña, por varias razones. En primer lugar, junto con Irán, el territorio mesopotámico era en esos momentos la región que suministraba combustible a todas las unidades británicas exceptuando el proveniente de América. Sin embargo a principios de 1941, el continuo apoyo de los Estados Unidos al esfuerzo bélico de Reino Unido no se había convertido en una activa involucración total dentro de la guerra. Si Irak pasaba a manos enemigas y por cualquier razón los Estados Unidos no pudieran suministrar combustible a Gran Bretaña, esta última se vería obligada a pedir una ignominiosa e inimaginable paz con Alemania.



Mapa mostrando los distintos oleoductos del Oriente Próximo

Desde Irak dos importantes oleoductos transportaban combustibles desde Kirkuk hasta el Mediterráneo recorriendo alrededor de 1200 millas. Un único oleoducto partía de Kirkuk hasta Hadita en el Éufrates donde se bifurcaba con un ramal que atravesando Siria llegaba hasta Trípoli y otro que dirección suroeste atravesando Transjordania llegaba hasta Haifa. Se instalaron estaciones de bombeo a intervalos regulares para permitir el flujo continuo de petróleo por cada oleoducto. Entre Kirkuk y Hadita las estaciones fueron  numeradas como K1, K2… y así sucesivamente; desde Hadita las estaciones de bombeo de los dos ramales del oleoducto principal tuvieron una nomenclatura similar, tomando la inicial del destino como referencia, así fueron numeradas como T1, T2 y T3 las de la bifurcación norte y H1 H2 y H3 las del oleoducto con destino Haifa. Las estaciones de bombeo fueron ocupadas lógicamente por personal de mantenimiento creando verdaderos oasis en el desierto, conteniendo un pequeño puesto fortificado, acomodación para el equipo técnico así como un generador de electricidad. Tras la caída de Francia en junio de 1940, los británicos cortaron el oleoducto que atravesaba Siria y llegaba a Trípoli y planearon la destrucción del los oleoductos si Alemania llegara a tomar el control de Turquía y siria. La principal vía de salida del petróleo iraní era la gran refinería de Abadan, a treinta millas al sureste de Basora en el Shatt al-Arab, el río navegable que se forma tras la conjunción de los ríos Tigris y Éufrates.

En segundo lugar, la posesión del petróleo iraquí denegaba esta primordial materia prima a Alemania. Hay que tener que la relativa pequeña producción de crudo de Oriente Medio en 1940 en proporción al predominio de la síntesis de combustible por parte de los Estados Unidos, en manos de los alemanes sería suficiente para suplir perfectamente sus necesidades. En 1941, la única fuente de petróleo para Alemania era Rumanía y el proveniente del comercio con la URSS, pero ya estaba comenzándose a ver que las necesidades germanas de combustible a corto y medio plazo iban a ser mucho más altas. Ciertamente, la obligación de asegurar los campos petrolíferos del Cáucaso seria un factor significativo a la hora invadir en un futuro próximo la Unión Soviética y denegar el acceso al petróleo a Alemania fue un factor crítico en el plan de contingencia británico durante 1940 y 1941.



Depositos de combustible en Haifa

En tercer término, la perdida de Irak en esos precisos momentos podría haber proporcionado un significante rebrote psicológico del nacionalismo árabe en Oriente Medio. Irak era desde finales de los años 30 el santuario de una nueva y activa clase de militancia del nacionalismo árabe que abogaba tanto por desbaratar los planes de instauración de un hogar judío en Palestina como la creación de un nuevo y unificado estado árabe proveniente de la descomposición del Imperio Otomano en 1918. Si Gran Bretaña sufriese una derrota en Irak, este sentimiento nacionalista podría  extenderse tanto física como políticamente a Palestina y Egipto, pudiendo ocasionar una oleada de episodios de inestabilidad en la zona y por consiguiente reaccionar ante amenazas, tanto internas como externas con mucha mayor dificultad. Palestina ya había sufrido episodios de revueltas árabes entre 1936 y 1939, mientras en Egipto existía un número suficiente de nacionalistas dispuestos a preparar revueltas contra los británicos. La perdida de Irak al mismo tiempo que Rommel atacando Egipto desde el oeste, podría suponer el impulso necesario para expulsar a los británicos de Egipto al mismo tiempo con todas las implicaciones negativas que supondría para los aliados la pérdida del canal de Suez.

La cuarta razón estratégica del control de Irak por parte de los británicos implicaba que su perdida podría amenazar Egipto desde el flanco noreste a través de Turquía, Siria y Palestina. Siguiendo al colapso de Francia en junio de 1940, Siria permanecía bajo control del gobierno de Vichy de tendencia clara hacia los alemanes, y la neutralidad de Turquía, no permanecería intacta si Irak estuviese en manos del Eje  y Siria como se ha comentado bajo el régimen de Vichy, ante un ataque determinado de Hitler con intención de tomar el canal de Suez desde Oriente Próximo. A finales de 1940 Gran Bretaña estaba temerosa en gran medida de esta posibilidad.

Por último y no por ello menos importante, la pérdida de Irak cortaría la vital línea de comunicación entre el Mediterráneo e India y la crucial ruta de suministro a Palestina desde el este si Egipto al final caía en manos de Rommel.

jueves, 11 de mayo de 2017

La epopeya de la Fuerza Z III

La epopeya de la Fuerza Z III

Proviene de La epopeya de la Fuerza Z II


 Postal  japonesa conmemorativa del hundimiento de la Fuerza Z


El segundo ataque fue llevado a cabo por 17 Nell equipados con torpedos del grupo Genzan. Ocho aviones lanzaros sus torpedos a 600-1500 metros del Prince of  Wales. Los japoneses afirmaron tres impactos, pero sólo dos fueron confirmados por los británicos. Pero esas dos explosiones, ambas a las 11:44 h. condenaron al "insumergible" Prince of  Wales. Los torpedos explotaron por el lado de babor por detrás de la torreta trasera de 14 in, dañando el eje de la hélice exterior e inundando varios compartimientos. La inundación ocasiono una escora de 11,5 grados, una disminución de la velocidad hasta los 15 nudos y dejo fuera de acción a los principales cañones antiaéreos. Mientras tanto, nueve aviones torpederos atacaron al Repulse, pero según los británicos ninguno explotó, a pesar de la reclamación japonesa de cuatro impactos. En ese preciso momento, seis aviones del Grupo Aéreo Mihoro también estaban atacando el Repulse con bombas pero ninguna explotó sobre el crucero de batalla.

El tercer ataque duró desde las 11:57h. hasta las12:02 h. fue realizado por con ocho torpederos Nell del Grupo Mihoro, que lanzó sus torpedos contra el Repulse. Las perfectas maniobras evasivas del crucero de batalla impidieron cualquier impacto. La siguiente oleada, llevado a cabo por  26 Betty del Grupo Aéreo Kanoya, ocurrió desde las 12:20 hasta las 12:32 h. Seis aviones atacaron al maltrecho Prince of Wales lisiado y 20 al aún ágil Repulse. El acorazado, incapaz de maniobrar  fue alcanzado por cuatro torpedos por su costado de estribor. Un bien ejecutado ataque de pinza sobre el Repulse presentó a su capitán una situación imposible de salvar. Cinco torpedos explotaron en los costados del crucero de batalla escorándose de forma muy acusada y rápidamente. El barco se hundió a las 12:32 h.



Hundimiento del HMS Repulse

La siguiente oleada de aviones japoneses compuesta por nueve bombarderos de nivel del Grupo Aéreo Mihoro se centró en atacar los destructores de escolta. Ninguna bomba alcanzó objetivo alguno. El ataque final de los Nell del Grupo Mihoro tuvo al Prince of Wales como blanco. Siete aviones lanzaron bombas de 1100 lb. Una alcanzó al acorazado en la cubierta superior de la catapulta, penetrando sobre la cubierta principal donde estalló provocando graves bajas.

A partir de ese momento, simplemente era cuestión de tiempo que se hundiera el acorazado. Su velocidad se había reducido a tan solo 6 nudos, y el ángulo  de escora del barco aumentaba rápidamente. La orden de abandonar el barco fue dada a las 13:15 h. Cinco minutos después, el Prince of Wales se hundía. Tan solo quedaban los tres destructores cuya misión pasó a ser la de rescatar a los supervivientes del agua; acción que realizaron sin ser atacados por aviones enemigos. Del Repulse se perdieron 513 marineros siendo rescatados 796, las cifras fueron mejores en el caso del Prince of Wales ya que se rescataron 1285 marineros y perdieron la vida 327. Los japoneses tan solo perdieron 21 aviadores, tres aviones derribados y 27 dañados.

El hundimiento del Prince of Wales y del Repulse marcó no sólo el final de la era del acorazado  Dreadnought sino también el fin de la hegemonía británica como potencia marítima en el Lejano Oriente. Como la Royal Air Force también fue rápidamente puesta fuera de combate, el destino de Singapur recayó únicamente sobre el ejército británico.



La pérdida de la fuerza Z fue recibida en Gran Bretaña con gran consternación. ¿Pero era inevitable? Antes de zarpar Phillips se hallaba ante tres opciones: permanecer en Singapur y ser bombardeado, trasladarse a una posición más segura y mantener su flota para posteriormente llevar a cabo alguna acción o atacar la invasión japonesa, sabiendo que sólo la potencia marítima  podría derrotar a los japoneses. No en vano, eligió esta última. Cuando su plan fue discutido con su estado mayor el 8 de diciembre, nadie disintió. Phillips era consciente de los riesgos, pero confiaba en que podría ocuparse de cualquier flota de superficie japonesa que se encontrara en la zona, era sabedor de la solitaria presencia de un crucero de batalla de la clase Kongo y de varios cruceros y más que nada no sopeso la amenaza que suponía un ataque aéreo. Con el elemento sorpresa a su favor, pensaba que podía asestar un serio golpe a la fuerza de invasión japonesa en la mañana del 10 de diciembre. Con la base más cercana de bombarderos de la Armada Imperial japonesa a 400 millas de Singora y a 370 millas de Kota Bharu, Phillips minimizó el peligro de un ataque con aviones torpederos.  El bombardeo de la flota a alta cota ni llego a plantearse.




Después de la tragedia, parece ser que se dio un sentimiento generalizado acerca de la inevitable e inútil perdida del Prince of Wales y del Repulse. La fuerza enviada a Extremo Oriente era insuficiente para actuar como elemento de disuasión, e igualmente inadecuada como flota equilibrada con la potencia necesaria para interrumpir la invasión japonesa. No hay duda que Phillips o cualquier otro almirante de la Royal Navy habría decidido correr un riesgo calculado al atacar la fuerza de invasión japonesa. También es indudable que ningún almirante británico era consciente del poder y del alcance de los grupos aéreos de la armada nipona basados en tierra. Así mismo, el factor de la falta de protección aérea sobre la Fuerza Z también en cierta manera es despreciable pues  aunque un escuadrón de mal armados y poco resistencia cazas Buffalo hubiesen estado presente, el resultado no habría cambiado, solo hubiese variado el coste  para los japoneses.

En un análisis final, la decisión de enviar una fuerza totalmente inadecuada y desequilibrada a una base insegura fue desde un principio errónea. La premisa para toda la operación, que una fuerza de dos acorazados podría actuar como elemento disuasorio para los japoneses, que ciertamente iban a la guerra por su supervivencia nacional, no tenía ninguna base en realidad. Realmente, la responsabilidad por la pérdida de la Fuerza Z fue solo de Churchill.

miércoles, 10 de mayo de 2017

La epopeya de la Fuerza Z II

La epopeya de la Fuerza Z II

Proviene de La epopeya de la Fuerza Z I


El Prince of Wales y el Repulse, escoltados por un mera formación de cuatro destructores partieron de la base naval de Singapur después del anochecer del 8 de diciembre. Pronto se hizo evidente que las perspectivas de encubrimiento de la flota por las condiciones meteorológicas serian casi nulas, así que el factor sorpresa tal vez no se produciría. El objetivo en el lugar del desembarco de las tropas enemigas en Kota Bharu disminuía el tiempo bajo amenaza de ataque aéreo desde las bases aéreas niponas en Indochina, al estar más al sur que Singora. Sin embargo, a las 04:00 h. del 9 de diciembre, Phillips cambió el rumbo hacia el norte bajo condiciones meteorológicas complicadas buscando el amparo de la no detección por parte enemiga.



HMS Repulse y HMS Prince of Wales

Sin que lo supieran los británicos, la Fuerza Z fue descubierta por el submarino Japonés I-65 a las 13:45 h. Posteriormente, una hora antes del atardecer, el cielo se abrió y a las 17:40 h. se avistó el primero de una formación de tres aviones enemigos. En ese momento Phillips que llevaba rumbo norte cambió viró hacia el noroeste a las 18:55 h. y a las 19:30 h. volvió a variar el rumbo dirección oeste como si se dirigiese a Singora. En este punto la fuerza británica se hallaba a tan sólo 22 millas del área donde se encontraba la fuerza naval de la Armada Imperial Japonesa en misión de búsqueda e interceptación.

Aproximadamente a las 20:00 h. Phillips se reunió con los oficiales de su estado mayor par decidir si continuar la operación o no. Rápidamente se decidió abortarla y dirigirse al sur a Singapur, a 275 millas de distancia. Entonces, a las 23:55 h., el destino intervino. Al Prince of Wales llego un informe avisando que se estaba produciendo un desembarco enemigo en Kuantan, a tan solo 120 millas de la posición actual de la Fuerza Z en esos momentos y bastante más al sur que Kota Bharu, por lo tanto más alejada de las bases aéreas en Indochina. El informe era completamente falso, pero, como Kuantan era un punto clave de la defensa de Malasia, Phillips decidió que debía ser evaluada la situación. En consecuencia, al Fuerza Z cambió de rumbo a las 00:25 h. del 10 de diciembre hacia el suroeste. Desgraciadamente, el almirante Phillips no solicitó apoyo aéreo para este cambio de planes, pensando que su jefe de estado  mayor en Singapur, con la recepción del mismo informe, intuiría que la flota cambiaria de rumbo y ya ordenaría la consecuente defensa aérea.  Además, Kuantan estaba a 450 kilómetros de la base aérea de la Armada Imperial Japonesa más cercana y por lo tanto probablemente más allá del alcance de cualquier ataque aéreo eficaz.




A las 08:00 h.de la mañana siguiente, la Fuerza Z estaba situada frente a Kuantan. Se envió un destructor y un avión desde el Prince of Wales a investigar la situación en la costa. Como era de esperar no se halló ninguna actividad enemiga, sin embargo, en lugar de dirigirse directamente a Singapur, Phillips persistió en quedarse en esa posición durante 90 minutos más para indagar sobre un informe anterior que avisaba de la presencia de algunas barcazas y un remolcador. Este retraso resultó fatal. Alrededor de las 10:15 h., un avión de reconocimiento del Prince of  Wales divisó un avión japonés. Incluso en ese momento, Phillips no envió  transmisión alguna solicitando cobertura aérea. Justo después de las 11:00 h. la primera oleada de aviones nipones fue descubierta empezando en esos momentos el ataque aéreo.

Tras el fracaso de las fuerzas de superficie japonesas en contactar con la Fuerza Z durante la noche del 9 al 10 de diciembre, esta tarea le fue encomendada a las fuerzas aéreas basadas en tierra de la Armada Imperial. A las 04.55 h., nueve bombarderos del Cuerpo Aéreo Genzan despegaron, seguidos por dos aviones de reconocimiento que despegaron a las 05:30 h. con la misión de encontrar los barcos enemigos. A los aviones previstos para el ataque global procedentes de los Cuerpos Aéreos Genzan, Mihoro y Kanoya  se les ordenó despegar tan pronto como estuviesen preparados. Un total de 85 bimotores, 26  G3M "Nell" y 85 G4M "Betty" despegaron entre las 06:25 h. y las 08:00h. Entre la formación de bombarderos, los 26 Betty mas 25 Nell iban armados con torpedos, el resto con bombas.



Mitsubishi G4M "Betty"

El avión líder voló hacia el sur, hasta un punto a 80 millas al norte de Singapur sin encontrar los buques británicos. Acto seguido viraron hacia el norte para continuar la búsqueda. A la 10:13 h. avistaron el destructor Tenedos, que se había separado de la Fuerza Z debido a problemas de combustible. Nueve Nell lo atacaron con bombas, pero ninguna dio en el blanco. En el mismo momento que el nivel de combustible de los aviones japoneses comenzaba a ser preocupante, uno de los aviones de reconocimiento detectó la Fuerza Z frente a Kuantan a las 10:15 h. A las 11:00 h., la fuerza aérea atacante ya estaba sobre los acorazados británicos e iniciaba el ataque. Debido a que los aviones japoneses no despegaron todos a la vez y también porque se separaron en distintas las líneas de búsqueda, la batalla aeronaval se desarrolló mediante una serie de ataques por oleadas.


Los buques británicos abrieron fuego contra los bombarderos japoneses a las 11:13 h. El primer grupo bombarderos compuesto por ocho Nell del Grupo Aéreo Mihoro atacó al Repulse a las 11:15 h. Cada avión lanzó dos bombas de 550lb justo por debajo de los 10.000 pies. Todos los lanzamientos cayeron cerca de la nave británica pero solamente una bomba impactó de lleno sobre un hangar, destruyendo un hidroavión y provocando un incendio que fue extinguido rápidamente. El pesado fuego antiaéreo británico contra bombarderos que volaban a nivel, rumbo y velocidad constante fue bastante eficaz. Cinco de los ocho aviones fueron dañados.