Mostrando entradas con la etiqueta 0503 Planificacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 0503 Planificacion. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de abril de 2018

Informe Beveridge

Informe Beveridge.




Sir William Beveridge nació el 5 de marzo de 1879 en Bengala, India, donde su padre era juez del Servicio Civil Indio. Se licenció como abogado,  sin embargo saltó a la fama durante el gobierno liberal de 1906-1914, cuando se le encomendó asesorar a Primer Ministro David Lloyd George sobre las pensiones de vejez y el seguro nacional. Durante la Primera Guerra Mundial, Beveridge estuvo involucrado en tareas de movilización y control de la mano de obra. En 1919, se convirtió en director de la London School of Economics, donde permaneció hasta 1937.

Cuando, en 1941, el gobierno británico encargó un informe sobre la manera en que Gran Bretaña debería reconstruirse tras la Segunda Guerra Mundial, demostrando que a pesar de las vicisitudes que el pueblo británico sufría con la guerra, los dirigentes pensaban en el futuro y la manera que con que debía afrontarse, Beveridge fue una elección obvia para hacerse cargo de esta tarea. Desde un primer momento recomendó que el gobierno encontrara formas de combatir los cinco "males gigantes" de la sociedad que para él eran; "necesidades, enfermedad, ignorancia, miseria y ociosidad".


 Los "cinco grandes males" de la sociedad

El informe Beveridge fue presentado por su autor, Sir William Beveridge, al parlamento británico en noviembre de 1942. Proporcionó un resumen de los principios necesarios para desterrar la pobreza y la "necesidad" de Gran Bretaña. La piedra angular mostrada por Beveridge a lo largo del informe fue la "abolición de la miseria". El documento proponía un sistema de seguridad social dirigido y auspiciado por el estado, para ser implementado al final de la guerra.

lunes, 18 de mayo de 2015

"British Restaurants"

"British Restaurants" 



Los denominados "British Restaurants" fueron comedores comunales o sociales creados durante la Segunda Guerra Mundial, concretamente en el Reino Unido y en 1940, con la finalidad de ofrecer sustento por un precio realmente módico, a aquellas personas cuyas casas habían sido destruidas por los bombardeos y por lo tanto obligados a comer fuera, así como a quienes ya se les había acabado los cupones de racionamiento o incluso a todas aquellas personas que necesitasen ayuda de cualquier tipo. En 1943, la presencia y el uso de los British  Restaurants estaba tan extendida que los 2160 establecimientos llegaron a ofrecer hasta 600.000 comidas diarias realmente a precios muy económicos. Existía también una dimensión política a la existencia de estos locales, ya que el Partido laborista observaba los British Restaurants como una forma permanente de solucionar parte de la diferencia de clases al garantizar una dieta nutritiva y suficiente a aquellas personas con escasos recursos económicos. 

Originalmente llamados "Centros Comunitarios de Alimentación" o "Community Feeding Centres", el nombre de "British Restaurants" fue elegido por el Primer Ministro Winston Churchill. Fueron ideados por el  Ministerio de Alimentación que traspaso la competencia de administración a los ayuntamientos o a agencias voluntarias sobre la  base explotar tales establecimientos sin ánimo de lucro. Las comidas costaban un precio máximo de 9d equivalente a un poco por debajo de 4 p, aproximadamente 2 dólares americano  o una libra al cambio de 2008. El menú, lógicamente era acorde con las condiciones de guerra, así nadie podía ingerir más de una ración de carne, pollo, pescado, huevos o queso en una misma comida pero también era cierto que ninguna persona podía decirse que no pudiese comer al menos una ración al día de estos esenciales alimentos. El 10% de los restaurantes no disponían de cocina in situ, sino que las comidas se preparaban en grandes centros de "catering", como escuelas donde ya existían grandes cocinas anteriormente al inicio de la guerra, para después ser transportadas a los distintos restaurantes. En Londres, por ejemplo, existían comedores móviles que entregaban los menús a las personas que se hallaban en los  refugios tras los ataque aéreos o hasta incluso en la misma calle.

Algunos locales eran tan pequeños no llegaron a ser clasificados como "British Restaurants" sin embargo, sí que se denominaron Cash and Carry Restaurant donde las personas adquirían sus menús, los abonaban y se los llevaba a cualquier "British Restaurant" cercano donde se los comían
A diferencia de los restaurantes normales o privados donde no existía ninguna limitación ni racionamiento, los "British Restaurants" tenían varias restricciones, por esta razón, el menú no podía ofrecer más de tres platos ni costar más de 5 Shillings, aproximadamente 10 $ o 5 libras esterlinas al cambio actual.



A mediados de 1941, alrededor de 200 British Restaurants funcionaban en el área de Londres, una cifra no muy alta que contrasta con una encuesta realizada durante la guerra donde se afirmaba que era la capital, el lugar con mayor aceptación y popularidad de este tipo de establecimientos. En noviembre de 1942, existían 1899 restaurantes, llegando al año siguiente también en noviembre al número de 2145 y bajando en diciembre de 1944 a 1931. Conseguir cumplir con el requisito de que la rentabilidad d estos restaurantes fuese cero, ni positiva ni negativa, era realmente difícil, así hubo 546 restaurantes que daban beneficios y 203 que daban perdidas.


Los "British Restaurants" no solo ofrecieron un servicio de alimentación a los británicos bajo condiciones de precios ajustadísimos, sino que realizaron una función muy importante dentro del esfuerzo de guerra británico, ya que fueron una manera efectiva de controlar por medio de locales "intervenidos" por medio de medidas gubernamentales, la planificación del suministro de alimentos básicos necesarios para la población, impidiendo que se diese dos fenómenos propios de los estados de guerra; el mercado negro por desabastecimiento y el despilfarro por una mala planificación.

viernes, 23 de mayo de 2014

Jardines de la Victoria.

Jardines de la Victoria.


Cartel publicitario 

Los Jardines de la Victoria, también denominados jardines de guerra o jardines de alimentos para la defensa, fueron ni más ni menos que huertos de vegetales, hortalizas y frutas  plantados en los propios jardines de las residencias privadas y parques públicos en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Alemania durante la I Guerra Mundial y la II Guerra Mundial. Fueron utilizados junto con los cupones de racionamiento para reducir la presión en la alimentación pública. Alrededor de un tercio de las verduras producidas en los Estados Unidos tuvieron su origen en los jardines de victoria. Además de ayudar indirectamente al esfuerzo bélico, estos jardines fueron considerados también instrumentos para elevar la moral de la población civil ya que los "jardineros" se sintieran fortalecidos por su aporte a la mano de obra y recompensado por los productos cultivados. Todas estas circunstancias hicieron que los jardines de la victoria se convirtieran en una parte importante de la vida cotidiana en el hogar.

El recurso de  instaurar pequeños huertos domésticos en tiempos de conflicto ya fue utilizado durante la Primera Guerra Mundial en Gran Bretaña, donde la jardinería siempre ha estado muy bien considerada, y por esa misma circunstancia, cambiar rosas por lechugas no supuso un gran esfuerzo mental. Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno del Reino Unido visto la grata experiencia anterior no dudó en volver a poner en práctica  una medida similar. Del mismo modo, en los Estados Unidos donde también los "jardines de la victoria" fueron introducidos durante la Gran Guerra nuevamente volvió a instaurarse, tal vez en mayor medida producida por la mayor magnitud del conflicto, la acción de plantar y recolectar hortalizas en los pequeños pedazos de tierra particulares. De esta manera tras la campaña publicitaria de "Plant more in '44" (planta mas en 1944) se llegó a un pico de 20 millones de hogares con su pequeño huerto solidario.

En estos jardines llegaron  a producirse hasta el 40% de los productos hortofrutícolas consumidos en  los Estados Unidos. Se alentaba a la población urbana y suburbana que los productos de sus huertas ayudarían a bajar el coste de la alimentación necesaria para las tropas por parte del Departamento de Guerra y por consiguiente poder destinar esos fondos ahorrados hacia diversos fines mas "militares". Uno de los carteles publicitarios de la campaña fue  " Our food is fighting" ( nuestra comida está combatiendo).

Una importante causa de la escasez de alimentos en Norteamérica fue la internación forzada de japoneses americanos. Según la California Farm Bureau, los granjeros japoneses estaba a cargo del 40% de las hortalizas cultivadas en California cuyo valor ascendía a mas de 40 millones  de dólares al año. Sin embargo, con el inicio de la contienda, los campesinos japoneses fueron obligados a abandonar unas 81.000 hectáreas de tierra de cultivo. dichos granjas  fueron entregada o bien a inmigrantes europeos o bien a propios americanos procedentes de la región de Dust Bowl1. Estos nuevos granjeros tardaron en adaptarse a la situación yen un principio fueron incapaces de igualar la producción de los experimentados agricultores japoneses . Esta puntual escasez de alimentos fue uno de los motivos de la instauración de medidas y acciones como os "jardines de la victoria".

Aunque al principio el Departamento de Agricultura se opuso a que una institución como era Eleanor Roosevelt de un jardín de la victoria en los terrenos de la Casa Blanca, temiendo que tal acción produciría un perjuicio considerable a la industria alimentaria, la información básica sobre jardinería fue divulgada a través de folletos públicos distribuidos por el Departamento de Agricultura, así como por las mismas empresas agroindustriales como International Harvester y Beech-Nut. Se estimaba que fueron entre 8.200.000 – 9.100.000 toneladas las frutas y verduras cosechadas en los pequeños huertos domésticos, más o menos una cantidad similar a toda la producción comercial de hortalizas frescas.


Victory Garden en una gran ciudad norteamericana

Los Jardines de la Victoria fueron plantados en los patios y en las azoteas de los edificios de apartamentos, incluso se aprovechaban  los espacios sin dueño, vacio con el cartelito de "commandeered for the war effort!" o  requisado para el esfuerzo de guerra, y en todos los inmuebles comenzaron a parecer campos de maíz o huertos de calabazas. En la ciudad de Nueva York, el césped alrededor de las zonas libres de  "Riverside" se dedicó a la creación de Jardines de la Victoria, de la misma forma que las parcelas de Golden Gate Park de San Francisco.

En Gran Bretaña, la campaña fue denominada "digging for victory" ( Cavando por la Victoria) y  de la misma forma que en EEUU todo el terreno yermo de bordes de ferrocarril, jardines ornamentales y parques públicos, campos deportivos y campos de golf fue requisado para su utilización con fines agrícolas, a parte por supuesto de los jardines privados, así, parcelas de césped de Hyde Park en Londres fueron reconvertidas para su uso agrícola. A veces un campo de futbol o de rugby seguía utilizándose para su fin deportivo pero en lugar de segar el césped como sería lo normal, se utilizaban ovejas o vacas que realizaban esa tarea necesaria para la práctica del deporte al mismo tiempo que se conseguía un beneficio económico, como por ejemplo sucedió en el colegio Lawrence Sheriff School.


Cultivando hortalizas en un crater en medio de una calle britanica.

El slogan "grow your own, can your own" fue un lema muy popular que comenzó a utilizarse al inicio de la guerra y que se refería al hecho de crecer, de superar las propias dificultades por sí mismo, al producir el propio sustento; es el concepto de los Jardinees de la Victoria, la autosuficiencia elevada al máximo nivel.


Notas.- 1.- Dust Bowl.- referido a la zona de los Estados Unidos comprendida entre el Golfo de México y Canadá que sufrió una sequia alarmante que se prolongo desde 1932 a 1939 y que supuso la ruina de muchos agricultores.