Mostrando entradas con la etiqueta 09 Vida cotidiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 09 Vida cotidiana. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de febrero de 2024

Keibodan

 Keibodan


Dos integrantes del Keibodan en una fotografía de estudio

Formado en enero de 1939, el Keibodan fue una organización japonesa de voluntarios cuyo propósito era apoyar las situaciones de emergencia que pudieran producirse especialmente en tiempos de guerra dada la relativa debilidad de las organizaciones policiales y de bomberos existentes. Dicha fuerza auxiliar complementaria ambos servicios de emergencia.  Con mucha diferencia se convirtió en la organización de emergencia más importante que operó en Japón durante la guerra.

En la mayoría de las aldeas, pueblos y ciudades, el Keibodan se cimentó en torno a las anteriores organizaciones comunitarias de extinción de incendios. Los reclutas varones tenían entre 18 y 60 años y recibían poca o ninguna remuneración, cubriendo solo limitados gastos. Si recibieron compensación monetaria los voluntarios que sufrieron heridas en acción , sin embargo, este sistema se vio severamente afectado en 1944 y 1945.

El personal de Keibodan estaba organizado en varias ramas o grupos que desempeñaban diferentes funciones dentro de la organización. El principal brazo era el Shobobu —arma contraincendios—, que constituía el 40 por ciento de la fuerza total de la organización. Le seguía el Keibubu, —arma de vigilancia—, cuyos miembros eran básicamente policías auxiliares, que constituía el 25 por ciento del Keibodan.

miércoles, 26 de abril de 2017

Evacuación de niños en Gran Bretaña.

Evacuación de niños en Gran Bretaña.


 Cartel propagandístico sobre la evacuación de niños en Gran Bretaña

Las alta tasa de bajas entre la población civil durante el bombardeo japonés de Shanghai en 1932 y la destrucción de la ciudad de Guernica en 1937 en la Guerra Civil fueron episodios ampliamente conocidos por la población británica, por ello, el gobierno adoptó disposiciones de contingencia en el caso de un posible y futuro conflicto. Una de estas medidas fue la creación de planes de evacuación de todos aquellos niños que habitaban en zonas potencialmente objetivo de bombardero hasta territorios más seguros, principalmente rurales.

jueves, 24 de septiembre de 2015

El desastre de Port Chicago

El desastre de Port Chicago, 17 de julio de 1944.

 Durante la Segunda Guerra Mundial, los soldados afroamericanos sirvieron la mayoría de ellos en unidades segregadas del resto de las fuerzas armadas y en tareas secundarias. Hubo muy pocos ejemplos de casos donde soldados de raza negra sirvieron en el frente y aun menos en unidades mixtas, al lado de sus compatriotas blancos. Sus puestos de trabajo solían estar en el sector servicios de las propias fuerzas armadas y dentro de ellos concretamente en tareas de transporte y logística, como es el caso del suceso que tuvo lugar el 17 de julio de 1944 en la base naval de Port Chicago, California.




Tal y como la guerra del pacifico iba ganando en magnitud, Port Chicago, California, situado a 35 millas al norte de San Francisco, se fue convirtiendo en  un importante centro de municiones de la armada. En 1944, la ampliación y mejoras del muelle en Port Chicago permitieron la carga simultanea de dos buques. La mayor parte de los trabajos más peligrosos, entre los que destaca, la carga y descarga de las municiones, fueron realizados marineros africanos americanos. Por desgracia, ni los marineros ni sus oficiales blancos al mando habían recibido cualquier formación específica en referencia a la carga y descarga de municiones, aunque hay que reseñar que alguno sí que habían recibido cierta instrucción en el manejo de carga en general. La mayoría de esta escasa experiencia del manejo de municiones provenía del propio trabajo, es decir, del día a día. La carga de buques ocupaba todo el día, y por ello los mismos equipos de trabajo desarrollaron un sentido de competencia interna con respecto a la carga de trabajo que podía desarrollarse de más en un turno de ocho horas. Ya que esta carrera ayudaba a aumentar la velocidad de carga, los oficiales animaron y potenciaron lo que consideraban como una saludable rivalidad.

martes, 2 de diciembre de 2014

Lied Horst-Wessel

Lied Horst-Wessel



El lied Horst-Wessel fue el himno del partido nazi desde 1930 hasta 1945. Con la subida del nacionalsocialismo al poder de Alemania en 1933, esta canción se convirtió de forma conjunta con la primera estrofa del Deutschlandlied en himno oficial de Alemania, es decir, se utilizaba como himno la primera estrofa del Deutschlandlied y  a continuación seguía el Horst-Wessel-Lied, también conocido como Die Fahne hoch o "bandera en alto".

La letra fue escrita en 1929 por Horst Ludwig Wessel, jefe de sección de las SA en el distrito berlinés de Friedichshain. Wessel fue asesinado en febrero de 1930 por Albrecht Höhler, miembro del partido comunista y, poco tardo el jefe de propaganda del partido nazi, Joseph Goebbels en convertir a Wessel en mártir del movimiento. El lied se interpretó por primera vez en el propio funeral de su autor y a partir de ese momento ampliamente usado en actos de partido así como durante los desfiles marciales de las SA.

Cuando tres años más tarde, Adolf Hitler se convirtió en canciller, el Horst Wessel Lied fue reconocido como símbolo nacional por medio de una ley con fecha, 19 de mayo de 1933. Al año siguiente otra normativa obligaba a levantar el brazo derecho, el típico saludo nazi, cuando se cantaban las idénticas estrofas primera y cuarta.

Letra

Aleman
Español
Die Fahne hoch!
Die Reihen fest geschlossen!
SA marschiert
Mit ruhig und festem Schritt

Kam’raden, die Rotfront und Reaktion erschossen,
Marschier’n im Geist
In unser’n Reihen mit

Die Straße frei
Den braunen Bataillonen
Die Straße frei
Dem Sturmabteilungsmann!

Es schau’n aufs Hakenkreuz voll Hoffnung schon Millionen
Der Tag für Freiheit
Und für Brot bricht an

Zum letzten Mal
Wird zum appell geblasen!
Zum Kampfe steh’n
Wir alle schon bereit!

Schon (Bald) flattern Hitlerfahnen über allen Straßen
Die Knechtschaft dauert
Nur noch kurze Zeit!

Die Fahne hoch!
Die Reihen fest geschlossen!
SA marschiert
Mit ruhig und festem Schritt

Kam’raden, die Rotfront und Reaktion erschossen,
Marschier’n im Geist
In unser’n Reihen mit

Por último, se repite la primera estrofa.
Con la bandera en alto y
La compañía en formación cerrada
Las tropas de asalto marchan
Con paso decidido y silencioso

Camaradas caídos en el frente rojo y por reaccionarios
En espíritu marcháis,
En nuestra formación.

La calle libre
Para los batallones marrones
La calle libre
Para los soldados que desfilan

Millones, llenos de esperanza miran la esvástica
El día se impone
Para la libertad y el pan

Por última vez
Es lanzada la llamada,
Para la lucha
Todos estamos listos.

Pronto ondearan la banderas de Hitler en cada calle
La esclavitud
Durará sólo un poco más.

4ª.
Con la bandera en alto y
La compañía en formación cerrada
Las tropas de asalto marchan
Con paso decidido y silencioso

Camaradas caídos en el frente rojo y por reaccionarios
En espíritu marcháis,
En nuestra formación.



martes, 18 de noviembre de 2014

Carta antisemita de una alemana

Carta antisemita de una alemana


Carta, en este caso de amor remitida a Adolf Hitler



¡Estimado señor Hitler!

Como miembro del NSDAP, me preocupa mucho lo siguiente: para que nuestros trabajos puedan verse realmente libres de judíos, deberíamos comprometer a nuestros miembros a sellar un pacto para no comprarles a los judíos, de manera que podamos ir sacándolos gradualmente del comercio al por menor. Con ello volveríamos a asegurar la posición de la clase media. Esto será mas difícil de efectuar en el comercio al por mayor, ya que en la confección y la venta de zapatos se trabaja mayoritariamente con capital judío, pero localmente nuestro movimiento recibiría un gran estimulo mediante estas medidas decisivas.

En la mayoría de los casos, esto se debe a la mera estupidez de las personas, ¡¡ y el judío goza silenciosamente por los tontos compradores alemanes !! Y él, claro, les compra únicamente a sus correligionarios.
Con un Heil combativo y lealmente alemán.

Su atenta servidora

Frau von Ponief


Esta es la carta que fue enviada un 28 de febrero de 1930 desde Peenemünde a Adolf Hitler. La respuesta por parte de la secretaría de Hitler fechada el 6 de marzo, probablemente escrita por Rudolf Hess, es la siguiente:

Estimada señora

El señor Hitler le transmite su agradecimiento por la carta del 28 de febrero y las sugerencias que expone usted en ella. De cualquier forma, ya se prevé motivar a los camaradas del partido, mediante las debidas invitaciones en nuestra prensa, para que, en el futuro y en la medida de lo posible, compren donde sus copartidarios.

Por desgracia, la invitación a no comprar donde los judíos sería considerada como un prejuicio comercial y, por ende, sancionable, al menos en tanto se haga referencia a éstos por su nombre.

Con un saludo alemán

Su atento servidor.


Diversas reflexiones puedan aparecer tras la lectura de sendas cartas escritas en la Alemania pre nazi. El sentimiento antisemita ya se observa perfectamente arraigado dentro de parte de la sociedad alemana, e incluso focalizado en aquel punto donde más daño puede realizarse por lo menos de forma encubierta; la microeconomía particular del individuo, en este caso el comerciante judío al por menor. La respuesta ofrecida por el partido nazi es acorde con la fecha de la carta. En 1930 ya se había mostrado claramente el carácter antisemita de la ideología nacionalsocialista pero el no haber alcanzado el poder político, se les impedía de forma evidente atentar de forma abierta contra los intereses judíos por medio a las sanciones pertinentes sin embargo ya se dejaba traslucir las intenciones veladas del partido nazi con la frase final de la respuesta; al menos en tanto se haga referencia a éstos por su nombre.




Estas dos cartas estas referidas en el libro "Cartas a Hitler" del autor Henrik Eberle y editorial Tempus. Libro muy recomendable ya que es una colección de cartas enviadas al máximo dirigente nazi, desde 1924 hasta 1945, por personajes anónimos como Frau von Ponief que dan mucho que pensar y debatir.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Der Pimpf

Der Pimpf



1º Numero de Der Pimpf


Der Pimpf fue la revista alemana de tirada mensual enfocada hacia los integrantes de las Juventudes Hitlerianas con edades comprendidas entre los 10 y los 14 años. el primer número apareció en febrero de 1935 bajo el titulo de Morgen pero en 1937 se quedó con el nombre definitivo de Der Pimpf, durante la guerra la revista sufrió diversas interrupciones en su distribución.

La temática de las historietas incluidas en cada numero incluía dosis de aventura mezclada con propaganda del partido nazi corregida y adaptada hacia la mentalidad vulnerable de chicos preadolescente, fácilmente manipulables. Así en septiembre de 1938 el articulo principal del numero, denominado "la salvaje galopada de Karsten",  versaba sobre la  historia de un chico perteneciente a las juventudes hitlerianas que si bien al principio gastaba bromas pesadas a un vecino, limpia su reputación gracias al esfuerzo de cabalgar bajo la lluvia hasta la estación de ferrocarril más cercana y regresar al pueblo con una película importante y necesaria para una reunión .



Septiembre de 1938

La palabra Pimpf fue un término coloquial y común para todo miembro de las juventudes hitlerianas pero especialmente a los integrantes de la Deutsches Jungvolk, el segmento más joven de la organización nazi. El significado de la palabra podría traducirse como "chico", "travieso" "bribón" aunque originalmente significaba "pedo pequeño"

Conforme va avanzando la guerra, la temática de las portadas va cambiando desde cubiertas con escenas de chicos aventureros a escenas con predominio de actos bélicos. Reseñar que el último numero publicado corresponde al mes de julio-agosto de 1944 y como muestra del carácter propagandistico de la revista su articulo principal se tituló "La fe de la juventud es el cimiento de la victoria"


Numero  de marzo de 1942


Numero final de Der Pimpf

miércoles, 4 de junio de 2014

Las amapolas rojas de Montecassino

Las amapolas rojas de Montecassino



Czerwone maki na Monte Cassino, traducido como "las amapolas rojas de Montecassino" fue una de las canciones militares polacas más conocidas de la II guerra mundial.

 Compuesto en mayo de 1944 en Italia, durante la batalla de Montecassino, en vísperas de la captura del ejército polaco de la fortaleza alemana.

La melodía de la canción fue compuesta durante la noche del 17 al 18 de mayo de 1944 por Alfred Schütz, compositor y actor de la compañía de teatro que ofrecía sus funciones a los soldados polacos acuartelados en Campobasso, a la sombra del Monte Cassino.

Las dos estrofas de apertura fueron escritas en aquel momento por Feliks Konarski, poeta y letrista a la vez que soldado polaco del II Cuerpo Polaco bajo el mando del general Wladyslaw Anders. La tercera estrofa se escribiría unos días más tarde y la cuarta y última estrofa se escribiría un cuarto de siglo más tarde, en 1969, para celebrar el 25 aniversario de la batalla, esta estrofa final es la menos conocida y a veces se omite.

El 18 de mayo de 1944, el día siguiente de la creación de la canción, los polacos capturaron el recinto del monasterio de Monte Cassino. Ese mismo día, la canción fue estrenada en el cuartel general del general Anders para celebrar la victoria polaca. Las amapolas rojas de Monte Cassino enseguida consiguieron ganó popularidad entre las tropas y pronto fue publicadas por un periódico polaco-americano en Nueva York. Más tarde se publicarían en Polonia donde sin embargo fue durante la época estalinista, cuando el gobierno comunista intentó minimizar e incluso borrar toda reminiscencia relativa al papel de las fuerzas armadas polacas en el frente occidental.


Reseñar que Irina Sanders, esposa del general Anders, fue una de las primeras cantantes en interpretar "las amapolas rojas de Montecassino"

domingo, 17 de noviembre de 2013

Jüdischer Kulturbund

Jüdischer Kulturbund


Concierto en la sinagoga Herzog-Max-Straße, Munich, 18 mayo 1938

La Jüdischer Kulturbund, o mejor dicho Der Jüdische Kulturbund fue una federación cultural alemana formada por judíos. Fundada en 1933 llegó a contratar a más de 1300 hombres y 700 mujeres entre artistas, músicos y actores que habían sido despedidos de instituciones alemanas. Dicha federación llego a tener hasta 70.000 miembro según algunos autores, incluso, Saúl Friedländer habla de por lo menos 180.000 asociados. En dos etapas claramente diferenciadas se subdivide la acción cultural de la Jüdischer Kulturbund en Alemania durante el periodo gobernado por el partido nazi.

1933-1937

La organización fue originalmente llamada en 1933, Kulturbund Deutscher Juden  o Federación Cultural de los judíos alemanes, pero en abril de 1935 las autoridades nazis – obligando a la organización la eliminación del término alemán del propio nombre – impusieron el  cambio hacia la nomenclatura final de Jüdischer Kulturbund, es decir, la Federación Cultural judía, que pronto fue conocida como el Kubu. Dicha institución fue creada por artistas judíos parados con el consentimiento de los Nazis pero solo "para" la población judía. Los Nazis permitieron esta asociación para ocultar su opresión de los judíos. La Kulturbund fue uno de los ejemplos más famosos de la creatividad judía en respuesta a su exclusión cultural. Proporcionó una oportunidad  de ocio a sus 70.000 miembros en cuarenta y nueve diferentes locales diseminados por la geografía alemana.

Después de la exclusión de alemanes judíos y gentiles alemanes de  ascendencia judía de la pertenencia  en casi todas las organizaciones y eventos públicos, la Kulturbund Deutscher Juden intentó proporcionar algún tipo de compensación hacia este maltratado segmento de población, como intentó la organización Israelitisches Familienblatt.

La Kulturbund estuvo presente en representaciones teatrales, conciertos, exposiciones, óperas y conferencias por toda Alemania, realizadas por artistas judíos, artistas, escritores, científicos, etc. Cuyo permiso  para aparecer ante el público había sido negado por el régimen del partido Nazi. Así los artistas judíos podrían ganarse otra vez su escaso salario. Las actuaciones se llevaron a cabo en lugares autorizados con la particularidad de existir segregación racial pues, “solo judíos” podían asistir, acotando la presencia a judíos alemanes y alemanes de ascendencia judía y sus eventuales cónyuges, judías o no.


Programa de la Kulturbund Deutscher Juden

1938 – 1941

Tras los pogromos de la Kristallnacht de la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938,a  la Kulturbund aun se le permitió continuar con sus actividades, sin embargo, la discriminación y la persecución de los judíos condujo a muchos de sus integrantes hacia unas altas tasas de empobrecimiento. Por esta razón se redujo el número de sedes y de miembros.

El 16 de diciembre Hans Hinkel, comisionado de asuntos teatrales del Estado de Prusia  donde estaba incluida la Kulturbund, dentro el Ministerio de Propaganda del Reich de Goebbels, declaró ante el Dr. Werner Levie (1903–1945),  holandés y por lo tanto, uno de los pocos miembros disponibles – ya que estaba ni en la clandestinidad ni detenido – del Consejo Ejecutivo de la Kulturbund, que hasta finales de diciembre todos las setenta y seis editoriales judías todavía existentes o bien fuesen cerradas o bien traspasadas a propietarios arios. Las pocas editoriales, que todavía aun pudieron permanecer abiertas, debían ser dirigidas por un departamento editorial que se formó en la propias Kulturbund. En enero de 1939 ese departamento editorial comenzó sus actividades en las antiguas oficinas utilizadas por la organización sionista Jüdische Rundschau, que había sido cerrado justo después de la fatídica Noche de los Cristales Rotos, con su ex director, Erich Liepmann, como máximo responsable del departamento editorial. La Kulturbund logró salvar una gran cantidad de las existencias de libros de las mismas editoriales antes de ser destruidos. Levie alcanzó la concesión, aunque los editores judíos fueron obligados a liquidar sus empresas, podría exportar sus existencias de libros por cuenta propia hasta abril de 1939 si los respectivos compradores pagaban en divisas por el Reichsbank. Sin embargo, los editores solo podían pagar con los inconvertibles Reichsmarks.

El  departamento editorial de la Kulturbund compró os restantes stocks  de libros a sus antiguos propietarios con un descuento de 80% a 95% del precio original y sólo pagaría, una vez se materializasen los beneficios de las ventas en el extranjero o a judíos alemanes o austriacos así como a alemanes de ascendencia judía. También en Austria, anexionada a Alemania en marzo de 1938, el departamento editorial de la Kulturbund realizó el mismo tipo de actuación que en Alemania. El departamento editorial de la Kulturbund pudo, de esta manera, vender libros de sus stocks a los judíos alemanes y austriacos y así crear un superávit, que fue destinado para cubrir en parte las pérdidas en el Departamento de ejecución. Una suma considerable fue transferida a la oficina central para la emigración judía, pagar tasas las de emigración impuestas a los afortunados receptores de visados extranjeros, que por desgracia eran demasiado pobres para pagárselos.

El Ministerio de la Propaganda sólo permitió que la Kulturbund siguiese existiendo, si cambiaría sus estatutos para que el ministro, en este caso Goebbels pudiese, en cualquier momento, interferir en los asuntos de la Junta Ejecutiva, incluso disolver la propia Kulturbund y disponer de sus bienes. Los estatutos modificados entraron en vigor el 4 de marzo de 1939.

El secretario ejecutivo de la Kulturbund, Levie regresó a Holanda a finales de agosto de 1939. Fue sucedido en primer lugar por Johanna Marcus, que pronto también emigró y luego por Willy Pless. No obstante, las actividades de la Kulturbund siguieron siendo aceptadas por la población judía que previamente habían sido eliminados de cualquier acto cultural o de entretenimiento.

El 11 de septiembre de 1941, la Gestapo ordenó el cierre de la Kulturbund, salvo su departamento editorial, que debía ser traspasado a la Reichsvereinigung der Juden in Deutschland.


Irónicamente, los mismos observadores estatales de los judíos admitieron que fue mediante la Kulturbund cuando se produjeron en la Alemania Nazi las mejores obras de teatro, cabaret, conciertos opera… por ejemplo, el 14 de noviembre de 1933, se estrenó la primera ópera producida, “Las bodas de Fígaro” con Joseph Rosentock como director, un judío perteneciente a la Kulturbund.

martes, 15 de octubre de 2013

Arte, Fotografia y Propaganda: Alexander Zhitormisky

No solo durante la segunda Guerra Mundial, el arte y los artistas rusos estuvieron al servicio soviético de propaganda pero si se puede comentar que fue durante la contienda mundial cuando adquirió mayor relevancia. Uno de estos artistas que alcanzaron mayor notoriedad fue Alexander Zhitomirsky. Nacido el 11 de enero de 1907 en Rostov y fallecido en 1993, Zhitomirsky fue uno de los artistas clave en el desarrollo del arte del fotomontaje con fines propagandísticos dentro del ensalzamiento político del régimen soviético. Durante la Segunda Guerra Mundial sus obras intentaron reflejaron tanto una manera de caricaturizar el régimen nazi como intentar desmoralizar al ejército invasor. La finalidad de sus fotografías de forma indirecta también era aumentar la moral del pueblo soviético que tantas penurias y sufrimientos soportaba.

John Heartfield, seudónimo del fotógrafo alemán Helmut Herfeld que también con fotomontajes ridiculizó y criticó al régimen nazi dijo de Zhitomirsky:

"Lo que merece especial atención es el hecho de que Alexander Zhitomirsky estableció un aspecto completamente nuevo de fotomontaje, diferente de la mía y Berman. Al hacerlo, demuestra grandes posibilidades en el desarrollo del fotomontaje. La diferencia en nuestra escritura creativa se explica por el momento y lugar en que ocurrió, principalmente en eso fotomontajes de Zhitomirsky, a pesar de haber sido creados en tiempos de guerra, como los nuestros, nacieron durante el verdadero combate y por lo tanto tienen una función clara."

El también fotógrafo Robert Koch escribió sobre la figura de Zhitomirsky en estos términos:

“Zhitomirsky fue considerado como el artista más importante del fotomontaje político ruso. Durante la Segunda Guerra Mundial sus folletos de propaganda antinazi, que fueron impresos en ediciones de hasta 1 millón de ejemplares, alcanzaron gran número de soldados alemanes”





El Ejercito Reserva de Hitler


Este cabo esta liderando a Alemania a la catastrofe




 Goebbels: "Hemos tomado otro pico en el Caucaso"



Detalle


Acaba con él.

El negocio y los Negocios de Hermann Göring


Dos hijos, dos tumbas.



Vientos del Este



Guerra



lunes, 7 de octubre de 2013

Funeral del Generalfeldmarschall Edwin Rommel

Funeral de Edwin Rommel

Implicado o no en el atentado del 20 de julio de 1944, el mariscal Rommel fue obligado a suicidarse para evitar la deshonra de un juicio publico cuyo verdicto final de culpabilidad, el propio Rommel conocia pefectamente de antemano. Además, presiones ejercidas hacia su familia y la de aquellos colabradores mas proximos, supusieron que que las autoridades nazis pudiesen presentar el funeral del tal vez general mas querido por el pueblo aleman, como un acto de propaganda, sin que nadie objetase cualquier discrepancia. Conocedor o no de los hechos, el mariscal Gerd von Rundstedt ayudó con sus palabras de elegia pronunciadas durante el funeral a tal efecto.

Estas son algunas fotografias y la grabacion del funeral de Generalfeldmarschall Edwin Rommel.








 

jueves, 8 de noviembre de 2012

Video del I-30 en Loirent

El submarino japones I-30 llego a la base de submarinos de Loirent desde el Océano Indico convirtiéndose en el primer submarino nipón en realizar tan largo trayecto.

Agasajado por las autoridades navales alemanas, su capitán y tripulación fueron objetos de múltiples homenajes que fueron plasmados en el siguiente video y que por supuesto fue utilizado con fines propagandísticos








martes, 2 de octubre de 2012

Günther Prien recibido como un héroe

Tras la incursión a Scapa Flow y el hundimiento del acorazado Royal Oak, el comandante Günther Prien a bordo del U-47 regresa a Wilhelmshaven donde es recibido como un héroe.


jueves, 13 de septiembre de 2012

Vera Lynn


Vera Lynn “la novia de los soldados”


 Vera Lynn en uno de sus conciertos. 

Vera Lynn es una cantante inglesa que se hizo famosa durante la segunda guerra mundial por ser la voz que ayudo a levantar la moral del pueblo británico.

Nacida en 1917 en el East Ham, hoy en día East London. Demostró gran inquietud e interés desde pequeña hacia todo lo relacionado con los espectáculos. Así en 1935 realizó su primera emisión en la radio y un año más tarde saca su primer disco en el sello Crown, casa absorbida en 1938 por Decca. Al comienzo de las hostilidades, concretamente en la “drôle de guerre”, el periódico londinense Daily Express realizó una encuesta entre sus lectores para elegir su cantante favorita. Salió Vera Lynn y de forma rápida fue lanzada a la fama entre la población civil y sobre todo entre los soldados que representando a su país formaban la BEF, British Expeditionary Force, en el vecino país de Francia. Debido a la gran popularidad alcanzada entre las tropas recibió el sobrenombre de “The Force’ Sweetheart”, más o menos, la novia de la Fuerza, haciendo referencia a la BEF.

En 1940 comienza la emisión por radio de su programa “Sincerely Yours” desde donde se enviaban mensajes personales a los soldados británicos destinados en los territorios de ultramar. También al comenzar los años mas difíciles de la guerra para el pueblo británico en su propia nación, Vera Lynn empezó a realizar una gran labor de apoyo moral al visitar hospitales, orfanatos y asistir a actos sociales solidarios. También estuvo de gira por Egipto, India y Birmania, lugares donde se hallaban miles de soldados británicos a los que ofreció innumerables conciertos.