Mostrando entradas con la etiqueta 11 Crimenes de guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 11 Crimenes de guerra. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de octubre de 2020

Masacre de Gardelegen

 

Masacre de Gardelegen

Tropas norteamericanas encuentran los cadáveres dentro del granero de Gardelegen

En 1945, cuando las tropas aliadas penetraron en la Alemania nazi, las tropas SS comenzaron a evacuar a los prisioneros de los campos de concentración hacia áreas de retaguardia en el interior del Reich mediante las denominadas marchas de la muerte. Era parte de un esfuerzo desesperado en mantener el esfuerzo bélico y evitar que los reclusos cayeran en manos enemigas, donde podrían testificar contra sus perseguidores.

Después de que el Ejército de los Estados Unidos cruzara el río Rin y se adentrara en Alemania, la administración del campamento de las SS en Dora-Mittelbau ordenó la evacuación de los prisioneros del campo principal y varios de sus subcampos satélite los días 3 y 4 de abril. El objetivo era trasladar a los reclusos en tren o a pie a los campos de concentración de Bergen-Belsen, Sachsenhausen o Neuengamme. En cuestión de días, 4.000 internos de Dora-Mittelbau, sus campamentos satélites y el subcampo Neuengamme llegaron a la zona de Gardelegen, a 145 km al oeste de Berlín. Allí tuvieron que bajar de los vagones de carga porque los trenes no podían avanzar más debido a los daños en las líneas ferroviarias producidos por diversos ataques aéreos.

Ampliamente superados en número por los prisioneros, los guardias de las SS comenzaron a reclutar fuerzas auxiliares del departamento local de bomberos, la fuerza aérea, el Volkssturm, las Juventudes Hitlerianas y otras organizaciones con el fin de vigilar a los reclusos. El 13 de abril, menos de un mes del final de la Segunda Guerra Mundial, más de mil prisioneros, muchos de ellos enfermos y demasiado débiles para marchar más lejos, fueron trasladados de la ciudad de Gardelegen a un gran granero situado en la finca Isenschnibbe y obligados a entrar dentro del edificio. Los guardias cerraron las puertas y prendieron fuego a la paja previamente empapada de gasolina.

lunes, 25 de mayo de 2020

La Marcha de la Muerte de Bataan.


La Marcha de la Muerte de Bataan.



Soldado japones vigilando a un grupo de prisioneros

La conocida como Marcha de la Muerte de Bataan fue la brutal marcha de prisioneros de guerra estadounidenses y filipinos durante la Segunda Guerra Mundial que se produjo en Filipinas de forma forzada tras la rendición aliada ante los japoneses. La marcha de 100 kilómetros comenzó el 9 de abril de 1942, con al menos 72,000 prisioneros de guerra desde el extremo sur de la península de Bataan en Filipinas. Algunas fuentes dicen que 75,000 soldados fueron hechos prisioneros después de la rendición en Bataan, desglosados en 12,000 estadounidenses y 63,000 filipinos. Las horribles condiciones y el trato duro de los prisioneros durante la Marcha de la Muerte de Bataan dieron como resultado una cifra aproximada de entre 7.000 a 10.000 muertos.

Rendición en Bataan

Solo unas horas después del ataque japonés a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, los japoneses atacaron las bases aéreas en las Filipinas controladas por los estadounidenses. En un ataque aéreo por sorpresa llevado a cabo alrededor del mediodía del 8 de diciembre, la mayoría de los aviones militares en el archipiélago fueron destruidos.


miércoles, 22 de mayo de 2019

Juicio de Nuremberg. Video

Video sobre las sentencias emitidas contra los jerarcas nazis encausados en el Juicio de Nuremberg



miércoles, 25 de abril de 2018

Masacre de Kalavryta

Masacre de Kalavryta


El 13 de diciembre de 1943 fue el día en que se cometió la atrocidad más sangrienta llevada a cabo por las fuerzas de ocupación alemanas en Grecia durante la Segunda Guerra Mundial. Más de mil varones griegos fueron asesinados en la ciudad de Kalavryta y alrededores por tropas alemanas que finalmente redujeron a cenizas la pequeña población griega.

La denominada Masacre de Kalavryta o también Holocausto de Kalavryta fue perpetrada por tropas de la 117ª División Jäger del Ejercito Alemán bajo el mando del general Karl von Le Suire. Irónicamente, el conocido como "Carnicero de Peloponeso" era nieto del Teniente General Wilhelm von Le Suire, quien desempeñó funciones de Ministro de Guerra en 1833 bajo el reinado del rey Otón I de Grecia. El asesinato de la población masculina de Kalavryta fue un acto de represalia a consecuencia de la ejecución de 68 soldados alemanes capturados por miembros de la resistencia griega presentes en la zona.

lunes, 11 de diciembre de 2017

Sonderkommando

Sonderkommando



Sonderkommando en Auschwitz-Birkenau, Agosto 1944

En Auschwitz, Birkenau, Treblinka, Belzec, Chelmno y a Sobibor, las autoridades nazis establecieron unidades especiales denominadas Sonderkommando, compuestas por grupos de presos judíos masculinos elegidos por su juventud y relativa buena salud y, cuyo trabajo principal era deshacerse de los cadáveres procedentes de las cámaras de gas o crematorios. Dentro del conflicto personal que suponía pertenecer a estas infames unidades, algunos integrantes realizaron el trabajo para retrasar sus propias muertes; algunos pensaban que podrían de esta manera proteger a amigos y familiares y algunos actuaron simplemente por mera codicia de obtener comida extra y dinero. Eso sí, estos hombres se vieron obligados a cumplir con esta función, ya que la única alternativa era la muerte en las cámaras de gas o ser tiroteado en el lugar por una guardia SS.

En Auschwitz, los sonderkommandos disfrutaban, si puede denominarse de esta manera, de mejores condiciones de vida que el resto de los reclusos; tenían comida decente, dormían en colchones de paja y llevaban ropa normal. Los sonderkommandos fueron divididos en varios grupos, cada uno con una función especializada. Algunos recibían a los recién llegados, diciéndoles que iban a la ducha antes de ser enviados a trabajar. Estaban obligados a mentir, diciendo a los prisioneros, que en breve serian asesinados, que después del proceso de desparasitación, se les asignaría a distintos equipos de mano de obra y se reunirían con sus familias. Estos eran los únicos sonderkommandos que tenían contacto con las víctimas, mientras aun estaban  vivos. Las SS llevaban a cabo el proceso de gasear a los presos, los sonderkommandos entrar posteriormente a las cámaras, retiraban los cuerpos, clasificaban los cadáveres y los transportaban al el crematorio. Otros equipos procesaban los cadáveres tras el paso por las cámaras de gas, quitaban la ropa y los objetos de valor como los dientes de oro antes de llevarlos a los crematorios para su destino final. El resto de las pertenencias eran molidas y mezcladas con las cenizas. Cuando toda esta mezcla llegaba a una magnitud considerable, los sonderkommandos, bajo la atenta mirada de los SS, la lanzaban en un río cercano.

En Treblinka alrededor de 200 hombres fueron los encargados de retirar los cadáveres de las cámaras de gas. En el Sonderkommando de Auschwitz trabajaban en los crematorios inicialmente 400 hombres, pero esta cantidad aumentó a unos 1.000 hombres durante el asesinato masivo de húngaros en 1944. En Auschwitz y Birkenau, el Sonderkommando eran responsables de clasificar las maletas, paquetes y otros objetos con los que los presos llegaban de los trenes. Estos elementos eran transportados a un área de almacenamiento del campo, eufemísticamente llamada "Canadá", donde el "comando de limpieza" los abría, catalogaba los objetos y los preparaba para su envío a Alemania.

A pesar de las mejores condiciones en las que los integrantes del Sonderkommando vivían en los campamentos, la mayoría finalmente fueron gaseados conforme iban debilitándose o enfermando debido a las condiciones del campo. Las autoridades nazis tampoco querían que permaneciese cualquier evidencia de sus horribles actos y decidieron matar a los presos que fueron testigos de sus acciones.



En el crematorio

En octubre de 1944, el equipo del Sonderkommando de Birkenau supo que la intención de los alemanes era enviarlos a la cámara de gas. En los campos, un movimiento clandestino había estado planeando un levantamiento general, pero nunca sucedió. Los Sonderkommandos restantes decidieron tomar su destino en sus propias manos y, el 7 de octubre, el grupo encargado del tercer crematorio, el 3º Sonderkommando de Birkenau, se rebeló. Atacaron a la SS con  armas improvisadas: piedras, hachas, martillos, herramientas de trabajo y granadas caseras. Sorprendieron a los guardias de la SS, les sobrepasaron e hicieron volar por los aires de un crematorio. En ese momento se les unió el 1º Kommando de Birkenau, que también redujeron a sus guardias y destrozaron el recinto. La revuelta terminó en fracaso. No se produjo ningún levantamiento masivo, y en poco tiempo los alemanes pudieron capturar y matar a casi todos los presos rebeldes.

Cerca de 100 de los 2.000 aproximadamente integrantes del Sonderkommando de Auschwitz sobrevivieron. En 1980, un estudiante realizando trabajos de excavación cerca del 3º crematorio en Birkenau descubrió un termo que contenía diversas anotaciones realizadas por uno de los supervivientes.  Marcel Nadjari fue deportado desde Tesalónica a Auschwitz en 1944., Nadjari escribió estas notas secretamente a finales de 1944, las puso en un termo envuelto en una bolsa de cuero y que fue enterrado cerca del 3º crematorio antes de que el campo fuese liberado a principios de 1945. "Todos sufrimos cosas aquí que no se puede imaginar la mente humana". "Debajo de un jardín, en el sótano hay dos habitaciones sin fin: una es para desnudarse, la otra es una cámara de muerte", Nadjari también escribió. "Gente entró desnuda y cuando se llenó con unas 3.000 personas, se cerraron las puertas y fueron gaseados... después de media hora, abrimos las puertas y comenzó nuestro trabajo", consistente en transportar los cadáveres a los crematorios donde "un ser humano termina siendo unos 640 gramos de cenizas".


Ha existido una tendencia a considerar a los Sonderkommandos muy negativamente por la mayoría de los supervivientes y hasta cierto punto por el pueblo judío en general. En los campos de exterminio, los Sonderkommandos eran vistos como impuros, y así el escritor Primo Levi, superviviente del Holocausto, los describió más o menos como "similares a los colaboradores". Dijo que no se debían dar mucho crédito a sus testimonios, ya que tenían mucho que expiar y naturalmente intentarían rehabilitarse a expensas de la verdad. Sin embargo, aquellos que fueron miembros de las unidades Sonderkommando, realmente no tuvieron otra opción en su trabajo, y fueron tanto víctimas de la opresión nazi como de los propios presos en los campos de concentración.

jueves, 18 de mayo de 2017

Juicio a Yamashita

Juicio a Yamashita


General Tomoyuki Yamashita

Tomoyuki Yamashita nació el 8 de noviembre de 1885 en el pequeño pueblo de Osugi Mura en la isla de Shikoku. Tras su paso por la academia militar, trabajó en el Ministerio de Guerra llegando a ser agregado militar en Alemania, Hungría y Austria.  Después de jugar un papel menor en el fallido intento de golpe de estado del 26 de febrero de 1936, donde oficiales del ejército oficiales asesinaron a varios ministros y trataron de derrocar al gobierno, cayó en desgracia y fue destinado a Corea. De 1938 a 1940, estuvo al mando de la 4ª División de infantería en el norte de China.  En diciembre de 1940, formó parte de una delegación militar secreta que participó en conversaciones con Alemania e Italia.  El 6 de noviembre de 1941, fue nombrado comandante del 25º Ejército que tras el ataque a Pearl Harbor, llevó a cabo una campaña relámpago en Malasia que concluyó con la caída de Singapur. Fueron capturados aproximadamente 130.000 soldados enemigos.

Sin embargo, este éxito despertó los celos del primer ministro Tojo y por ello, el 17 de julio de 1942, fue enviado a Manchuria hasta principios de octubre de 1944 con la caída de Tojo cuando de nuevo se le dio un mando de importancia, concretamente la 14ª Área Militar que comprendía las islas Filipinas. Tropas norteamericanas desembarcaron el 20 de octubre de 1944 en la isla de Leyte realizando rápidos progresos. En enero de 1945, Yamashita fue obligado a refugiarse en las montañas con sus tropas. Sin embargo el almirante Iwabuchi, que estaba bajo las órdenes de Yamashita, permaneció en Manila, declarada por Yamashita como "ciudad abierta" junto con 17'000 de sus tropas. A pesar de ello, esas tropas masacraron a miles de civiles filipinos  durante la batalla que libraron contra los estadounidenses por el control de la capital, algunas estimaciones cifran el número total de muertos en 100.000. El 3 de septiembre de 1945, Yamashita se rendía a los americanos con el remanente de su ejército.

Yamashita fue juzgado por crímenes de guerra por una Comisión Militar estadounidense en Manila, Filipinas.  El escrito de acusación afirmaba que el general Tomoyuki Yamashita "entre el 9 de octubre de 1944 y el 2 de septiembre de 1945, en las Islas Filipinas, mientras era comandante de las fuerzas armadas de Japón en guerra con los Estados Unidos y sus aliados, ignoró ilegalmente y no pudo cumplir con su deber como comandante el control de las operaciones de sus tropas bajo su mando, permitiéndoles cometer brutales atrocidades y otros altos crímenes contra el pueblo de los Estados Unidos y de sus aliados y dependencias, particularmente las Filipinas; violando así la ley de la guerra".  La acusación más grave a la que Yamashita tenía que responder era en referencia a la masacre de Manila. Sus abogados defensores abogaron que Yamashita no podía ser responsable de los crímenes cometidos por las fuerzas del almirante Iwabuchi, al haber desobedecido las propias órdenes de Yamashita, que había declarado Manila como "ciudad abierta" así como la orden de evacuación de todas las unidades de ejército japonés.


Imagen del general Yamashita, sentado en el banquillo de los acusados

Los jueces rechazaron este argumento invocando el concepto de responsabilidad de mando para probar la culpabilidad de Yamashita. Según este concepto, Yamashita era culpable ya que, en su posición como superior jerárquico, tenía la responsabilidad y el poder de poner fin a las exacciones y castigar a los culpables.  Como resultado, Yamashita fue declarado culpable de crímenes de guerra.  El 7 de diciembre de 1945, coincidiendo con la fecha del ataque a Pearl Harbor fue condenado a muerte.  A pesar de muchas peticiones procedentes de varias fuentes que habían seguido el juicio y que consideraban que hubo ciertas irregularidades, el general MacArthur se negó a revisar el juicio. Se presentó una apelación en la Corte Suprema de Estados Unidos contra la sentencia de la comisión militar remitida por los propios abogados de la defensa, pero fue rechazada el 4 de febrero de 1946.  Tomoyuki Yamashita fue ejecutado en la horca el 23 de febrero de 1946.


Petición de conmutación de la sentencia a muerte del general Yamashita

El juicio de Yamashita fue el primero en el que se invocó el concepto de responsabilidad de mando aplicándolo sin piedad y de forma muy peculiar. Pero a finales de 1945 esta doctrina jurídica no se había utilizado por lo que durante décadas el fallo del juicio al general Yamashita siempre ha estado envuelto en sospechas de injusticias., entre los propios juristas como lo muestra las palabras de un reciente estudio:

 "Es un principio general del derecho que las sanciones penales no deberían ser impuestas a nadie sin que exista prueba de la culpabilidad de su parte. Sin embargo, Yamashita, fue condenado y ejecutado por un crimen, por el cual no existía prueba de su culpabilidad, en un juicio en el cual se obviaron las garantías constitucionales más elementales. Este estudio ha mostrado que, aún bajo la estricta teoría objetiva de la responsabilidad del superior, el comandante Yamashita no hubiera sido condenado. En suma, este trabajo ha demostrado que el veredicto y la decisión de la Corte Suprema fueron en gran parte influidos por el racismo".
Si bien también existen opiniones que matizan los argumentos de la sentencia como la declarada por el juez  Murphy de la Corte Suprema de Justicia:

"No existió un serio intento de acusar o probar que él [Yamashita] cometió una violación reconocida en las leyes de la guerra. El no fue acusado de haber participado personalmente en los actos atroces o de ordenar o condonar su comisión. Ni siquiera el conocimiento de estos crímenes le fue atribuido. Lo que se alegó fue que él, ilícitamente, desatendió y faltó a su obligación como comandante de controlar las operaciones de los miembros bajo su mando, permitiéndoles cometer los actos atroces. Los anales históricos de la guerra y los principios establecidos por el Derecho internacional no disponían del más mínimo precedente para un cargo de tal naturaleza. Esta acusación, en efecto, permitió a la comisión militar conformar el crimen como ellos querían, haciéndolo depender de su desfavorable opinión sobre las obligaciones del apelante y su consecuente descuido, una costumbre que rememora a aquellas practicadas en naciones menos respetadas en años recientes".

En resumen, el juicio del general Yamashita siempre estará bajo sospecha. Existen opiniones que resaltan la figura de un MacArthur que en esos momentos era de facto el emperador del Pacifico, y su posible papel en el juicio contra. Yamashita. Se ha de reconocer que el general nipón defendió las Filipinas de una forma mucho más eficaz que su "colega" norteamericano y por ello existen teorías que avalan el deseo de revancha por parte de MacArthur. Sea como fuese, lo cierto es que la aplicación del delito de responsabilidad de mando tiene un antes y un después en el juicio de Yamashita, sin embargo, su aplicación jurídica varia bastante si es sobre vencidos o vencedores. En la masacre de My Lai ocurrida en la guerra de Vietnam, el teniente Calley fue acusado y culpado de los actos cometidos mientras su superior el capitán Medina que bajo el concepto de responsabilidad de mando aplicado a Yamashita debería haber sido encontrado culpable en realidad fue exonerado de cualquier cargo.

jueves, 12 de mayo de 2016

Masacre de Novi Sad

Masacre de Novi Sad



Tropas hurgaras despojando a las víctimas de la masacre en Novi Sad

La masacre de Novi Sad o masacre de Újvidék  fue en realidad una serie de ataques llevados a cabo en enero de 1942 por tropas húngaras contra civiles en la región de Bačka, territorio de la antigua Yugoeslavia anexionado a Hungría tras la invasión  y posterior partición del país balcánico. Se produjeron diferentes masacres en varios lugares de la región de Bačka meridional como, Novi Sad, pueblos y ciudades de Šajkaška, así como las ciudades de Kecskemet, Srbobran y Bečej. Un número estimado de 3.000 a 4.000 rehenes civiles, sobre todo serbios y judíos, fueron acorralados y posteriormente asesinados.

La causa de las incursiones es discutida. Los húngaros justifican el ataque como represalia por las actividades de resistencia, aunque existe la posibilidad que el objetivo real fuese la liquidación de "elementos no deseados".

Usando la escasa actividad partisana local como excusa, fuerzas húngaras montaron 240 patrullas en la zona sureste de Bačka, alrededor de Novi Sad, para llevar a cabo incursiones contra los partisanos. Las patrullas rodearon y ejecutaron a civiles supuestamente sospechosos de ayudar a los combatientes locales de la resistencia. A finales de 1941 la resistencia en Bačka había sido derrotada en gran parte por lo que algunos historiadores creen que el verdadero objetivo de las incursiones fue la limpieza étnica contra grupos minoritarios, su asesinato y el robo de su propiedad. En 1941, unos 2.500 serbios habían sido asesinados y unos 65.000 expulsado de la región de Bačka por las autoridades húngaras.

La incursión comenzó el 6 de enero en la ciudad de Čurug con la detención de los presuntos partisanos, incluyendo mujeres y niños, que posteriormente fueron masacrados en graneros, almacenes y edificios municipales. Si bien algunos detenidos fueron liberados, murieron entre 500 y 1000 personas. Sus cuerpos fueron despojados de los objetos de valor. Las persecuciones se trasladaron a otras localidades como Gospođinci, el mismo día y en Titel al día siguiente. Durante los tres días siguientes, del 7 al 9 de enero, también se produjeron asesinatos en masa en Kecskemet y Žabalj.

El 23 de enero, gendarmes y tropas húngaras rodearon la ciudad de Novi Sad, conocida por su nombre húngaro de Újvidék Tras  cortar las comunicaciones exteriores, es decir, las líneas telefónicas y el telégrafo, tomaron rehenes entre la población civil para posteriormente interrogarlos sobre la actividad partisana. Muchos murieron durante su interrogatorio. Los húngaros condujeron 550 judíos y 292 serbios sobre el congelado río Danubio y bombardearon el hielo hasta que se rompió, así las víctimas cayeron a las gélidas aguas y se ahogaron. Sus cuerpos aparecieron en las orillas del río meses después, tras el deshielo. Otras víctimas fueron directamente arrojadas a los agujeros en el hielo o alineadas y fusiladas. La masacre dejó sólo acabo cuatro días más tarde cuando el alcalde, Leó Deák, ante la magnitud de los hechos se quejó a sus superiores.



Cadáveres abandonados en la calle.

Según el historiador Zvonimir Golubović, se estima que el número total de civiles muertos en la incursión alcanzó la cifra de 3.809. Otras fuentes estiman el número de muertos en 4.116 (2.842 serbios, 1.250 judíos, 11 húngaros y 13 rusos)  o 4.211. Las víctimas fueron asesinadas en Novi Sad y en varias localidades cercanas, incluyendo Bečej, Vilovo, Gardinovci, Gospođinci, Đurđevo, Žabalj, Lok, Mošorin, Srbobran, Kecskemet, Titel, Čurug y Šajkaš. ] Sea la cifra que sea, todas las víctimas eran civiles, que tras acorralarlos y elegirlos al azar fueron sustraídos de sus hogares y trabajos o incluso de sus momentos de ocio cotidianos, como parece ser que fue en una boda y simplemente ejecutados.

Como se ha comentado anteriormente, una posible explicación de la masacre viene dada por la represalia ante las acciones de la resistencia partisana. Por ello, las persecuciones y posteriores masacres parece ser que se realizaron cuando el 4 de enero de 1942, unos 40 resistentes yugoslavos, del destacamento partisano Šajkaška, fueron encontrados escondidos en la granja de Gavra Pustajić cerca de la ciudad de Žabalj por una patrulla húngara. Debido a la débil condición del movimiento de resistencia en Bačka a finales de 1941, se supone que  esa era la única partida de partisanos en Bačka y también se sabe que recientemente no había realizado ninguna acción. Durante el enfrentamiento entre los partisanos y la patrulla húngaro, murieron 10 soldados y 7 partisanos.

El resto del destacamento partisano fue eliminado en los próximos días. Por lo tanto, desde el punto de vista de la seguridad estatal y militar, la actividad partisana en la zona terminó el mismo día que comenzó la masacre y, por ello, no había ninguna razón legítima para las persecuciones. Según Golubović, todo  fue planeado mucho antes y el ataque a los partisanos de Šajkaška fue sólo un pretexto para la ejecución de un genocidio planificado.

Las persecuciones  fueron ordenadas por el teniente general Ferenc Feketehalmy-Czeydner, el general de división József Grassy, el coronel László Deák y el capitán de la gendarmería Márton Zöldy, pero, según el historiador Zvonimir Golubović, fueron planeadas por funcionarios civiles y militares de más alto nivel en Hungría,  como el jefe de estado mayor Ferenc Szombathelyi, el ministro de interior Ferenc Keresztes-Fischer, de defensa Károly Bartha  y hasta el propio presidente del gobierno húngaro László Bárdossy y el regente Miklós Horthy.

Tras la masacre se plantearon cuestiones en el Parlamento Húngaro y el primer ministro László Bárdossy envió una comisión de investigación. Esta investigación apoyó la historia que el ejército había estado luchando contra los partidarios. Otra investigación ordenada por el sucesor de Bárdossy, Miklós Kállay llegó a conclusiones similares. Sin embargo, en 1943 el líder húngaro, almirante Horthy, ordenó una investigación sobre las masacres y presentó cargos contra algunos de los implicados emitiendo al final cuatro condenas a muerte. Los acusados huyeron a la Alemania Nazi y volvieron sólo después de que las fuerzas alemanas ocuparon Hungría en 1944.

Después de la guerra, algunos de los responsables de los ataques, los que escaparon, fueron juzgados nuevamente por el nuevo gobierno comunista de Hungría que condenó a muerte o a cadena perpetua y otra vez en Yugoslavia, donde fueron condenados a muerte otra vez y ejecutados. Horthy utilizó la investigación como un ejemplo claro de distinción entre el régimen húngaro y la Alemania nazi. Sin embargo, algunos historiadores serbios afirman que Horthy  era consciente de las persecuciones  e incluso las aprobó. Horthy declaró como testigo en los juicios de Nuremberg tras la finalización de la Segunda guerra Mundial, sin embargo, a pesar de las fuertes demandas por parte de Yugoslavia, americanos y soviéticos estuvieron de acuerdo en exonerarlo de cualquier cargo.

En el otoño y el invierno de 1944-1945 los partisanos yugoslavos bajo dirección de Josip Broz Tito tomaron represalias contra la población civil de Vojvodina como parte de las purgas comunistas en Serbia de 1944-45 y tal vez como ajuste de cuentas de la masacre de Novi Sad de enero de 1942. En 2009, el gobierno de Serbia formó una Comisión de Estado para investigar la localización de las tumbas secretas y el número exacto de víctimas que se produjeron después del 12 de septiembre de 1944 y hasta el momento han podido identificarse  a 40.655 víctimas en Vojvodina.



Monumento actual a las victimas de la masacre de Novi Sad

Fuente; Wikipedia.


martes, 19 de mayo de 2015

El campo de concentración de Dachau

El campo de concentración de Dachau



El campo de concentración de Dachau, en las cercanías de la capital bávara de Múnich se creó en marzo de 1933. Fue el primer campo de concentración, diseñado para tal fin por los nazis. Heinrich Himmler, en calidad de presidente de la policía de Múnich, lo describió oficialmente como "el primer campo de concentración para prisioneros políticos". Estaba situado en las proximidades  de una fábrica de municiones abandonada, cerca de la parte noreste de la ciudad de Dachau, a unos 16 km al noroeste de Múnich.

Durante el primer año, el campo albergó a cerca de 4.800 prisioneros y, cuatro años más tarde en 1937, el número se había elevado hasta alcanzar la cifra de 13.260 internos. En un principio, los prisioneros eran compatriotas alemanes pertenecientes a partidos políticos de la oposición como comunistas , socialdemócratas y otros opositores políticos del régimen nazi. Con el tiempo, en Dachau también recluyeron a otros grupos, como testigos de Jehová, romaníes (gitanos), homosexuales, "asociales" y criminales habituales. Durante los primeros años, en Dachau no estuvieron presentes judíos por el mero hecho de ser judíos y si así se daba esta situación era generalmente porque pertenecían a alguno de los grupos anteriormente mencionados o habían cumplido condenas de prisión debido a la violación de las leyes de Nuremberg de 1935.

A principios de 1937, las SS, haciendo uso de la mano de obra de los prisioneros, inició la construcción de un gran complejo de edificios sobre el espacio del campo original. Los prisioneros fueron obligados a realizar dicho trabajo, que comenzó con la destrucción de la vieja fábrica de municiones bajo condiciones terribles. La construcción finalizó oficialmente a mediados de agosto de 1938 y el campo permaneció sin cambios hasta 1945. Dachau se mantuvo en funcionamiento durante todo el periodo del Tercer Reich.



El número de prisioneros judíos en Dachau se incrementó con el aumento de la persecución de los judíos. Del 10 al 11 de noviembre de 1938, con la resaca de la noche de los cristales rotos (Kristallnacht), más de 10.000 hombres judíos fueron recluidos en Dachau. La mayoría de los hombres de este grupo fueron puestos en libertad después de estar encarcelados por varias semanas o meses.

El campo de Dachau era un centro de entrenamiento para los guardias de los campos de concentración de la SS y la organización y la rutina del campo se convirtieron en el modelo de todos los campos de concentración nazis. El campo se dividió en dos secciones: el área del campo y el área de los crematorios. El área del campo consistía en 32 barracones, incluidos uno para aquellos miembros del clero que se oponían al régimen nazi y otro reservado para los experimentos médicos. La administración del campo estaba situada en la casa del guardia que se encontraba en la entrada principal. El área del campo tenía un grupo de edificios de apoyo, entre los que se encontraban la cocina, la lavandería, las duchas y los talleres, así como un bloque destinado a funciones de prisión. El patio entre la prisión y la cocina central se utilizaba para la ejecución sumaria de prisioneros. Una valla electrificada con alambre de púas, una zanja y un muro con siete torres de vigilancia rodeaban el campo evitando cualquier huida.

En 1942, se construyó el área del crematorio junto al campo principal. Incluía el viejo crematorio y el crematorio nuevo, el denominado barracón X siniestramente equipado con una cámara de gas. No hay pruebas fidedignas de que la cámara de gas del barracón X fuera utilizada para asesinar seres humanos. En su lugar, los prisioneros experimentaron la "selección"; aquellos que se consideraban demasiado enfermos o débiles para continuar trabajando se enviaban al centro de "eutanasia" de Hartheim situado cerca de Linz, Alemania. Varios miles de prisioneros de Dachau fueron asesinados en Hartheim. Si bien, las SS utilizaron el campo de tiro y las horcas del área de los crematorios como lugares de matanza de los prisioneros.

En Dachau, como en otros campos nazis, los médicos alemanes realizaron experimentos médicos con prisioneros, incluidos experimentos sobre el comportamiento físico a altitudes elevadas en los que se utilizaba una cámara de descompresión, experimentos sobre enfermedades infecciosas como la malaria y la tuberculosis, experimentos sobre la hipotermia y experimentos para probar nuevos medicamentos. También se obligó a los prisioneros a probar métodos para potabilizar el agua de mar y para interrumpir el sangrado excesivo. Debido a estas prácticas inhumanas, cientos de prisioneros murieron o quedaron con graves secuelas permanentemente como resultado de estos experimentos.

Los prisioneros de Dachau fueron utilizados para realizar trabajos forzados. En un principio, dichas labores estaba encaminadas para el funcionamiento del campo, en varios proyectos de construcción y en las pequeñas industrias de artesanía establecidas en el campo. Los prisioneros construyeron carreteras, trabajaron en canteras de grava y drenaron pantanos. Sin embargo conforme avanzaba la guerra, los trabajos forzados que utilizaban prisioneros de los campos de concentración fueron cada vez más importantes para la producción armamentística alemana.

En el verano y el otoño de 1944, con el fin de aumentar la producción de la guerra, se crearon a lo largo del sur de Alemania, cerca de las fábricas de armamento, campos satélite que estaban bajo la administración del campo madre de  Dachau. Sólo el campo de concentración de Dachau contaba con más de 30 subcampos en los que más de 30.000 prisioneros trabajaban casi exclusivamente en armamento. Miles de prisioneros fueron explotados hasta la muerte.

La liberación de Dachau.

A medida que las fuerzas aliadas avanzaban hacia Alemania, los alemanes comenzaron a trasladar a más prisioneros desde los campos de concentración cercanos al frente, sobre todo oriental, para evitar la liberación de una gran cantidad de prisioneros. A Dachau llegaban constantemente medios de transporte desde los campos evacuados, lo que provocó un drástico deterioro de las condiciones debido al hacinamiento producido. Tras varios días de viaje con poco o sin alimentos ni agua, los prisioneros llegaban débiles y agotados, cerca de la muerte. Las epidemias de tifus se convirtieron en un serio problema debido al hacinamiento, a las pobres condiciones sanitarias y al débil estado de los prisioneros.



El 26 de abril de 1945, a medida que las fuerzas americanas se acercaban, aun quedaban 67.665 prisioneros registrados, tano en Dachau como en sus subcampos satélites. De esta cantidad 43.350 estaban catalogados como prisioneros políticos, 22.100 como judíos y el resto se incluía en otras categorías. Al comienzo de ese mismo día, los alemanes llevaron a más de 7.000 prisioneros, sobre todo judíos, en una "marcha de la muerte" desde Dachau a Tegernsee, lejos al sur. Durante dicho traslado de la muerte, los alemanes fusilaron a cualquier persona que no pudiera continuar; muchos también murieron de hambre, de frío o de agotamiento. El 29 de abril de 1945, las fuerzas americanas liberaron Dachau. A medida que se acercaban al campo, encontraron más de 30 vagones de tren llenos de cuerpos con destino a Dachau, todos en un avanzado estado de descomposición. Pocos días mas tarde, a principios de mayo de 1945, las fuerzas americanas pudieron liberar a los prisioneros que habían sido enviados a la marcha de la muerte.


El número de prisioneros encarcelados en Dachau entre 1933 y 1945 superó los 188.000. El número de prisioneros que murieron en el campo y los subcampos entre enero de 1940 y mayo de 1945 fue de al menos 28.000 personas, a los cuales hay que añadir los que fallecieron allí entre 1933 y finales de 1939. Probablemente nunca se sabrá la cantidad total de víctimas que murieron en Dachau. Si bien la cifra de personas asesinadas en el campo de Dachau no pude compararse con los verdaderos campos de exterminio situados al este de Alemania y Polonia, si que por ser el primer campo, estar situado en la propia Alemania y en un principio destino desgraciado de alemanes opositores al nazismo, se convirtió en uno de los campos por desgracia con mayor notoriedad dentro de la barbarie que se dio en Alemania durante el periodo que duró el régimen nazi.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Wilhelm Frick



Wilhelm Frick (12 de marzo de 1877 – 16 de octubre de 1946) fue un destacado político alemán del partido Nazi, que ostento el cargo de ministro del Interior del Reich, en el gabinete de Hitler desde 1933 hasta 1943. Tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, fue juzgado por crímenes de guerra en el proceso de Núremberg y ejecutado.

Frick nació en el municipio de Alsenz, en la región del Palatinado perteneciente en aquel tiempo al reino de Baviera, Alemania. Era el último de los cuatro hijos del profesor protestante Wilhelm Frick y su esposa Henriette. Asistió al Gymnasium (instituto) en Kaiserslautern, pasando sus exámenes de acceso a la universidad en 1896. Estudió Filología en la Universidad de Múnich, pero poco después cursó derecho en Heidelberg y en Berlín, presentándose al Staatsexamen en 1900, seguido por su doctorado el próximo año. Trabajo como asesor legal en la administración desde 1900, se incorporándose a la administración bávara en 1903, para trabajar como abogado en el departamento de policía de Múnich. Fue nombrado un Bezirksamtassessor en Pirmasens en 1907 y se convirtió en ejecutivo interino de distrito en 1914. Rechazado para el servicio militar, Frick no participo en la Primera Guerra Mundial. Fue ascendido al rango de oficial de Regierungsassessor y, a petición propia, volvió a ser admitido en su antiguo cargo en el Departamento de policía de Múnich en 1917.

El 25 de abril de 1910, Frick se casó con Elisabetha Emilie Nagel (1890–1978) en Pirmasens. Tuvieron dos hijos y una hija. El matrimonio terminó en un divorcio tormentoso en 1934. Unas semanas más tarde, el 12 de marzo, Frick volvió a casarse en Münchberg con Margarete Schultze-Naumburg (1896–1960), la ex esposa del miembro del Reichstag por el partido nazi Paul Schultze-Naumburg. Margarete dio a luz a un hijo y una hija

Carrera dentro del partido nazi.

En Múnich, Frick presenció el final de la guerra y la revolución alemana de 1918–1919. Simpatizaba con las unidades paramilitares del Freikorps que luchaban contra el gobierno bávaro del primer ministro Kurt Eisner. El jefe de policía local, Ernst Pöhner, le presentó a Adolf Hitler, a quien ayudó voluntariamente en la obtención de permisos para celebrar las manifestaciones y mítines políticos.

Ascendió al cargo de Oberamtmann y jefe del servicio de seguridad Kriminalpolizei desde 1923, y junto a Pöhner participó en el fracasado Putsch de Hitler del 9 de noviembre. Frick trató de detener la acción de la policía del estado, por lo cual fue detenido, encarcelado y juzgado por complicidad de alta traición por el Tribunal Popular en abril de 1924. Después de varios meses en prisión, se le suspendió la sentencia de prisión 15 meses siendo despedido de su trabajo de policía. Más tarde durante el procedimiento disciplinario, el despido fue declarado injusto y revocado, sobre la base de que no se ha probado su intención de realizar traición. Frick pasó a trabajar en la oficina de la Seguridad Social de Múnich desde 1926 en adelante, con la categoría de Regierungsrat de 1ª clase hasta 1933.

En los años posteriores al golpe de estado, Wilhelm Frick fue elegido miembro del Parlamento de Reichstag alemán en la elección federal de mayo de 1924. Se presentó por el movimiento de libertad nacional socialista, una lista electoral de extrema derecha alemana encuadrada dentro del Partido Völkisch y del proscrito partido Nazi. El 1 de septiembre de 1925, Frick se unió al restablecido NSDAP. Se asoció con el político radical Gregor Strasser; haciendo un nombre en el Reichstag por su agresivo antidemocrática y sus discursos antisemitas, escalando por estas razones al puesto del líder del grupo parlamentario Nazi (Fraktionsführer) en 1928.

El 23 de enero de 1930, Wilhelm Frick fue nombrado Ministro del Interior y de Educación en el gobierno de coalición del lander de Turingia, siendo de esta manera, el primer dirigente nazi en ocupar cualquier cargo a nivel ministerial en la Alemania prenazi. Abusando de su posición, despidió a funcionarios comunistas y socialdemócratas para sustituirlos por miembros del partido Nazi, por tanto los subsidios de Turingia fueron suspendidos temporalmente por Ministro del Reich Carl Severing. Frick también dio un cargo al profesor de antropología social en la Universidad de Jena Hans F. K. Günther que abogaba por la eugenesia, prohibió varios periódicos, así como actuaciones de teatro y la película pacifista “sin novedad en el frente” basada en la novela de Erich Maria Remarque. El 1 de abril de 1931 fue destituido por una moción de confianza socialdemócrata en el Parlamento de Turingia o Landtag

Ministro del Reich.


Wilhelm Frick, segundo por al derecha junto a Goebbels

Cuando el Presidente Paul von Hindenburg nombró canciller a Hitler el 30 de enero de 1933, este último puso a Frick al frente del Ministerio del Interior del Reich. Junto con Hermann Göring como portavoz, Frick fue uno de loso dos ministros del parido nazi en el gabinete original de Hitler y el único que en realidad tenía una cartera; Göring fue ministro sin cartera hasta el 5 de mayo. El 13 de marzo de 1933, con el nombramiento de Joseph Goebbels como ministro de Propaganda Frick se ganó un poderoso rival. Aunque Frick mantuvo una posición importante, especialmente en la organización de las elecciones federales de marzo de 1933, realmente tenía mucha menos influencia que sus homólogos en el resto de Europa. En particular, no tenía autoridad sobre la policía; en Alemania el cumplimiento de la ley había sido tradicionalmente responsabilidad de los distintos estados y tratado por ello como un asunto local. De hecho, la razón principal que Hindenburg y Franz von Papen acordaron dar el Ministerio del Interior a los nazis se basaba en la falta de poder del propio ministerio.

El poder de Frick aumentó considerablemente como consecuencia del Decreto del Incendio del Reichstag y la Ley Habilitante de 1933. Fue el responsable de redacción de muchas de las leyes Gleichschaltung o leyes de nazificación del estado que consolidaron el régimen nazi. Tan solo unos días más tarde de la aprobación de la Ley Habilitante, Frick ayudó a redactar una ley de nombramiento de Reichskommissare para debilitar los gobiernos de los distintos estados unida a la Ley para la Reconstrucción del Reich, Alemania se convirtió en un estado altamente centralizado, de esta forma los recién nombrados Reichsstatthalter o gobernadores eran directamente responsables ante el propio ministro del interior. En mayo de 1934, fue nombrado Ministro del Interior en el Estado de Prusia tan solo por debajo del ministro-presidente Göring. En 1935, Frick también tenía el poder para nombrar a los alcaldes de los municipios con población superior a 100.000 habitantes, a excepción de las ciudades-estado de Berlín y Hamburgo, donde Hitler se reservaba tal derecho.

Frick fue un instrumento clave en la política racial debido a la redacción de las leyes contra los ciudadanos judíos, como la "Ley para la Restauración del Servicio Profesional Civil" y las notorias leyes de Núremberg en septiembre de 1935. Anteriormente, en julio de 1933, promulgó la Ley para la Prevención de Enfermedades Hereditarias incluyendo forzadas esterilizaciones, que más tarde culminaron con los asesinatos selectivos del programa “Acción T4” o "euthansia", todo bajo el control de su ministerio. Frick también tuvo un papel protagonista en el rearme de Alemania al violar del Tratado de Versalles 1919 ya que elaboró leyes para la introducción del reclutamiento militar universal y ampliar la ley del servicio en la Wehrmacht a Austria después del Anschluss de 1938, así como a los territorios "Sudetenland" de la primera República Checoslovaca anexionada según el Tratado de Múnich.

En el verano de 1938, Frick fue nombrado presidente o Schirmherr del Festival de Deportes de Alemania en Breslau, una fiesta patriótica deportiva a la que asistió Hitler y todos los altos mandos nazis. En este evento, presidió la ceremonia de entregar el nuevo estandarte de la Liga de Deportes de Reich Nazi (NSRL) al Reichssportführer, Hans von Tschammer und Osten, demostrando aun de manera más palpable la nazificación más del deporte en Alemania.

Desde mediados hasta finales de los años 30, Frick fue perdiendo favor irreversiblemente dentro del partido nazi tras una lucha por el poder que implicó varios intentos de resolver la falta de coordinación dentro del gobierno del Reich. Por ejemplo, en 1933 Frick intentó restringir el uso generalizado de las órdenes de "custodia protectora" que se utilizaron para enviar a personas a campos de concentración, sólo para ser utilizadas por el Reichsführer-SS Heinrich Himmler. Su poder se redujo considerablemente en 1936 cuando Hitler nombró a Himmler como jefe de todas las fuerzas de policía en Alemania. Esta circunstancia implicaba de forma efectiva la unión entre la policía y las SS por lo que la primera escapaba del control de Frick, ya que las SS eran responsables únicamente ante Hitler. Tras una larga y dura pugna por el poder entre los dos culminó con Frick, reemplazado por Himmler como jefe del Ministerio del Interior en 1943. Sin embargo, Frick aun permaneció en el gabinete como ministro sin cartera. Además de Hitler, Frick y Graf Lutz Schwerin von Krosigk fueron los únicos miembros del gabinete del Tercer Reich que estuvieron ininterrumpidamente desde el nombramiento de Hitler como canciller hasta su muerte en 1945.

El reemplazo de Frick como ministro del interior del Reich no redujo, sin embargo, el creciente caos administrativo y las luchas internas entre los organismos del partido y del estado. Frick fue entonces nombrado para el cargo de Protector de Bohemia y Moravia. En su capital, Praga, Frick utilizó métodos despiadados contra la disidencia, y fue una de las últimas ciudades controladas por Alemania antes de caer al final de la Segunda Guerra Mundial.

Proceso y ejecución


 Ficha de detención de Wilhelm Frick


Frick en su celda de Nuremberg.

Frick fue arrestado y juzgado ante el Tribunal Militar Internacional de Núremberg, donde fue el único acusado además de Rudolf Hess que se negó a testificar en su propia defensa. Wilhelm Frick fue declarado culpable de planificar, iniciar y librar guerras de agresión, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad sobre todo por su papel en la formulación de la Ley Habilitante como ministro del interior así como las posteriores leyes de Núremberg, como coautor con Wilhelm Stuckart. Frick también fue acusado de ser uno de los más altos responsables de la existencia de los campos de concentración

Wilhelm Frick fue condenado a muerte el 1 de octubre de 1946 y ahorcado el 16 de octubre. Sobre su ejecución, el periodista Joseph Kingsbury-Smith escribió:


“el sexto hombre en salir de su celda de la prisión y caminar con las muñecas esposadas a la sala de ejecución fue Wilhelm Frick de 69 años. Entró en la sala de ejecución a las 2:05 h, seis minutos después de que Rosenberg hubiese sido declarado muerto. Hasta ese momento a parecía el menos estable de todos y tropezó en el decimotercer escalón de la horca. Sus únicas palabras fueron, "larga y eterna vida a Alemania," antes de ser encapuchado y caer a través de la trampa”.

lunes, 14 de octubre de 2013

AB-Aktion

AB-Aktion


Fusilamiento de civiles polacos

La AB-Aktion, abreviatura de Außerordentliche Befriedungsaktion, - operación extraordinaria de pacificación -, es el nombre que recibió una serie de medidas por parte de las autoridades nazis de ocupación de Polonia, con la intención de eliminar a aquellas personas pertenecientes a las clases altas de la sociedad polaca y que eran consideradas “indeseables” para el régimen nazi.  En la primavera y verano de 1940, mas de 30.000 polacos fueron arrestados por las autoridades nazis en el territorio ocupado, de ellos 7.000 profesores, eclesiásticos y funcionarios de alto nivel, fueron sumariamente eliminados en distintas localizaciones incluyendo el bosque de Palmiry tras ser todos acusados de actividades “criminales”, el resto fue enviado a distintos campo de concentración donde su destino posiblemente fue la muerte.

El asesinato en masa de personas lideres en sus campos, como la política, intelectualidad, arte y cultura y de todas aquellas sospechosas de cualquier actividad antinazi fue visto como una medida preventiva para mitigar los conatos de resistencia polaca e impedir su posible rebelión generalizada durante la prevista invasión de Francia. La campaña de exterminio y represión fue planeada por comandante del Gobierno General, Hans Frank y sus términos fueron comentados con funcionarios soviéticos durante una serie de reuniones secretas entre autoridades nazis y miembros del NKVD.

Anteriormente al inicio de la operación AB-Aktion, a finales de 1939 y principios del 40, profesores universitarios, intelectuales, escritores, políticos científicos y otros miembros de la elite de la sociedad polaca fueron detenidos de forma breve por agentes de la Gestapo y registrados sus nombres. El 16 de mayo de 1940 el Gobernador General, Hans Frank aprobó la Ausserrordentliche Befriedungsaktion y durante las semanas siguientes la policía alemana, la Gestapo, la SD o Sicherheitsdienst y unidades de la Wehrmacht detuvieron en las principales ciudades como Varsovia, Lodz, Lublin y Cracovia a un número aproximado de 30.000 polacos. Fueron internados en las distintas prisiones, incluyendo la infame Pawiak donde fueron sometidos a torturas brutales. Tras el paso por las prisiones polacas, los detenidos fueron trasladados a campos de concentración, particularmente a Auschwitz así como Sachsenhausen y Mauthausen. Como se ha comentado con anterioridad, 3.500 intelectuales fueron ejecutados en masa en el bosque cercano a Varsovia de Palmiry, Firlej, Wincentynów cerca de Radom y en el bosque de Bliżyn próximo a  Skarżysko-Kamienna.


Traslado de prisioneros hacia el bosque de Palmiry

Entre los “eliminados” se encontraban Maciej Rataj, Stefan Bryla, Tadeusz Tanski, Mieczyslaw Niedzialkowski y Janusz Kusocinski. Se iniciaron a escala similar mas acciones de represión en distintas áreas del territorio de la Polonia ocupada. Según varios historiadores la AB-Aktion fue coordinada con las autoridades soviéticas que en esos momentos más o menos perpetraban el asesinato masivo de 22.000 oficiales polacos en el bosque de Katyn  y otras localizaciones.

Si bien la AB-Aktion fue la más notoria de las campañas contra la intelectualidad polaca no fue la única. Las primeras acciones de eliminación de intelectuales polacos ya tuvieron lugar inmediatamente después de la invasión alemana de Polinia en 1939, alargándose a partir de otoño hasta la primavera de 1940. Los primeros ejercicios de represión fueron incluidos dentro de la Operación Intelligenzaktion cuya finalidad era eliminar la clase intelectual polaca. La operación fue  llevada a cabo por personal perteneciente a los Einsatzgruppen  y al Volksdeutcher Selbstschutz-. Como resultado de eta operación, 60.000 polacos de la clase alta y media fueron asesinados en 10 masacres regionales. Esta acción de represión fue continuada con la propiamente dicha AB-Aktion donde se arrestaron los polacos inscritos en la “lista de enemigos del Reich o Sonderfahndungsbuch” preparada antes de la guerra por miembros de la minoría alemán en Polonia en cooperación con los Servicios de Inteligencia alemana.

La persecución de forma activa de intelectuales polacos continuó hasta el final de la guerra. Sobre todo reanudándose de forma evidente tras la invasión de la URSS y la liberación de aquellos territorios polacos que habían sido ocupados por los soviéticos. De entre las mas notorias ejecuciones en masa de profesores polacos se halla la masacre de Lvov donde aproximadamente 45 profesores de la Universidad fueron asesinados junto a familiares y personas próximas. Entre los fallecidos se encontraba el antiguo Primer Ministro de Polonia Tadeusz Boy-Zelensky, y los intelectuales Wlodzmierz Stozek y Stanislaw Ruziewicz. Miles de polacos más murieron en la masacre de Ponary y en los campos de concentración así como en las miserables condiciones de vida de los ghettos.


Tras la guerra, muchas de aquellas personas implicadas en la planificación y ejecución de la AB Aktion fueron juzgadas ante tribunales militares en Núremberg. Sin embargo, la mayoría de los comandantes que en su día se hallaban al frente de las detenciones fueron muertos o desparecieron durante la guerra sin poder ser acusados y legalmente responsabilizados de sus incontables crímenes. El número exacto de víctimas, las fechas de ejecución y las causas de la eliminación de parte de la intelectualidad polaca cuando se hallaban en cautiverio, son  a menudo fuente de controversia entre historiadores europeos por su semejanza o no con episodios diferentes como la matanza de Katyn.

martes, 17 de septiembre de 2013

Lagerordnung

Lagerordnung


Hoja del Lagerordnung del campo de Neustadt referente a los prisioneros políticos.

El Lagerordnung fue el código penal y disciplinario aplicado por el personal de los campos de concentración nazis hacia los propios internados. Entró en vigor por primera vez en el campo de concentración de Dachau para más tarde, concretamente el 1 de enero de 1934 convertirse en el código a aplicar en todos los campos de concentración de las SS en el Tercer Reich. Conocido también como Strafkalog, más o menos catalogo de castigo, este código detallaba el comportamiento reglado de los prisioneros. Los guardianes de las SS estaban instruidos para informar de las violaciones de los prisioneros al comandante del campo. La Inspección de Campos de Concentración era el organismo responsable de aplicar la pena correspondiente, circunstancia  que se llevaba a cabo sin verificar los cargos ni posibilidad de defensa.

Al principio del régimen nazi, los campos de concentración provisionales, como el campo de Kemna, no disponían de un código normativo unificado y coordinado por lo que se utilizaron normas importadas de varios departamentos de policía y prisiones dirigidos por el sistema de Justicia. Las diferencias de los códigos adaptados con los originales eran escasas; en algunos códigos se prohibía fumar, en otros se permitía a los presos recibir visitas de la familia o paquetes de comida. Estas normas aun estaban basadas en las leyes existentes con anterioridad a la ascensión de los nazis al poder por lo que los campos estaban modelados como centros de detención. Los incipientes campos aplicaban castigos tales como negación de privilegios, o para casos más severos, camas duras, negación de alimentos y confinamientos individuales en celdas oscura pero en ningún caso castigos corporales. Los primeros campos estaban controlados por miembros de la SA o de la Gestapo.

Dachau por el contrario estuvo bajo el control de las SS. En mayo de 1933, el comandante del campo Hilmar Wäckerle redactó el primer código penal y disciplinario o Lagerordnung para un campo de concentración. En él se daba plenos poderes a la figura del comandante del campo de concentración que de facto se convergía en la única autoridad legal. Par imponer la pena capital en Dachau era tan solo necesario el juicio proveniente de dos miembros de las SS que por supuesto nombraba el propio comandante. La defensa del acusado ya nuera necesaria ni presentarla ni registrarla. El poder legislativo, judicial y ejecutivo reacia en una sola figura por lo que la separación de poderes y el sistema de equilibrio de fuerzas enfrentadas quedaba abolido. A través de la amenaza siempre presente de la pena de muerte, en Dachau existiría un constante estado de tensión para el recluso.

Los primeros asesinatos políticos tuvieron lugar en Dachau y en ninguno de los restantes campo de concentración se produjeron más muerte  que en el campo bávaro durante los primeros meses del régimen nazi. Los primeros asesinatos legalizados cometidos tuvieron lugar  bajo el mandato de Wäckerle y fueron denunciado por Sophie Handschuh, madre de uno de los ajusticiados, quien presentó una denuncia formal para esclarecer los hechos por lo que hubo una investigación. La investigación obligó a Himmler a sustituir a Wäckerle ocupando su lugar Theodor Eicke, un fanático SS-Oberführer cuya violencia extrema, dio lugar en marzo de 1933, sólo poco tiempo antes, a una evaluación médica en una clínica psiquiátrica de la Universidad de Würzburg. Himmler movió los hilos para que Eicke quedase libre de cualquier sospecha siempre que su doctor le hiciese prometer controlarse.

Seis meses más tarde, el 1 de octubre de 1933, el comandante Eicke redactó una segunda edición del Lagerordnung incorporando los castigos corporales sobretodo flagelación y el infame  Postenpflicht que regulaba el uso de armas de fuego contra los reclusos. El Lagerordnung estableció de hecho “un estado dentro del estado” todo dentro del campo de concentración. Esta segunda  edición instauraba un sistema de orden y control, por el que “legalmente” opositores políticos detenidos podían ser sometidos a torturas y ejecución por miembros de las SS.

En los inicios del gobierno nazi, las SS apenas controlaban campos de concentración. El primer campo fue Dachau, cerca de Múnich, capital bávara que Adolf Hitler llamó “la capital del nazismo”. Los improvisados y pequeños campos de concentración existentes estaban bajo el control de la SA, Gestapo o las propias autoridades del estado. Las SS no comenzaron a convertirse en una organización paralela hasta el Putsch de Ernst Röhm, hecho que acabó con la supresión de las SA, en el verano de 1934. Una vez eliminada la competencia de la organización “hermana”, La SS bajo la dirección del Reichführer Heinrich Himmler fue capaz de implantar el sistema de grandes campos de concentración para el internamiento de aquellas personas peligrosas o indeseables para el régimen.


Todos los campos de concentración comenzaron a copiar el modelo establecido en Dachau y pasaron a ser “un estado dentro del estado” convirtiéndose en centros de terror con sus propias leyes y jueces, sin ninguna defensa legal y con su propia violencia al ejecutar las sentencias. Todo ello regulado dentro del Lagerordnung que a partir del 1 de enero de 1934 pasó  a ser efectivo en todos los campos de concentración controlados por las SS.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Juicio a los doctores nazis


Juicio a los doctores nazis



El coloquialmente denominado “Juicio a los Doctores”, de nombre oficial “Los Estados Unidos de América contra Karl Brandt et alter”, fue el primero de la docena de juicios por crímenes de guerra que las autoridades estadounidenses llevaron a cabo en su zona de ocupación tras el final de la Segunda Guerra Mundial y tras el más conocido Juicio de Núremberg,. Estos procesos se realizaron ante una corte militar estadounidense, no ante el Tribunal Militar Internacional, eso sí en las mismas salas del palacio de Justicia de Núremberg. Todos estos juicios se conocen colectivamente como “Juicios subsecuentes al Juicio de Núremberg” y formalmente como los “Juicios a los Criminales de Guerra ante el Tribunal Militar de Núremberg” o NMT.

El juicio a los doctores nazi como su nombre indica sirvió para dilucidar si los dirigentes nazis encargados de los programas de salud y sanidad tuvieron o no responsabilidad alguna en horrendos crímenes contra la humanidad. 20 de los 23 acusados eran doctores en medicina,  Rudolf Brandt, Viktor Brack  y Wolfram Sievers eran oficiales nazis y todos fueron acusados de estar involucrados en experimento humanos, y asesinato en masa bajo la apariencia de eutanasia. Por desgracia,  el más famoso doctor nazi, Josef Mengele pudo evadir la captura.