Mostrando entradas con la etiqueta 1005 Deportación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1005 Deportación. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de junio de 2019

Organización Todt

Organización Todt



Fritz Todt

La Organización Todt (OT), llamada asi en honor al nombre de su director y fundador Fritz Todt, fue una de las organizaciones especializadas más importantes del Tercer Reich. Se principal actividad fue la construcción de edificios militares y/o infraestructuras relacionadas con la defensa del territorio, especialmente en la Europa ocupada. Los "voluntarios” del servicio laboral y las empresas privadas de construcción fueron utilizados por primera vez por la OT en la construcción de la Línea Sigfrido en 1938–1939. Durante la guerra, cientos de miles de trabajadores civiles extranjeros deportados, prisioneros de guerra, y en lugares cercanos a los campos de concentración, judíos y otros trabajadores casi en régimen de esclavitud procedentes de dichos campos fueron utilizados para reparar los daños de la guerra y construir proyectos relacionados con el ejército. Fue una de las pocas organizaciones en el Reich de Hitler que disfrutó de una amplia autonomía administrativa y, como resultado de esta circunstancia, se caracterizó por su gran eficiencia.

La Organización Todt (OT), gestionó proyectos de construcción en todo el territorio ocupado por el ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial. Creada en 1933 por Todt, entonces jefe de tecnología y construcción de carreteras, en un principio se identificó principalmente con la construcción del gran sistema de autopistas en Alemania, red de comunicaciones orgullo del Tercer Reich. En 1938, el líder alemán Adolf Hitler asignó a la Organización Todt la tarea de completar rápidamente el Muro Occidental (también conocido como la Línea Sigfrido), el sistema defensivo situado en la frontera occidental de Alemania con Holanda, Bélgica y Francia diseñado para contener un posible ataque del ejército galo y de esta manera permitir que la Wehrmacht concentrara sus recursos militares en el este. Todt era un gerente hábil, y en un tiempo récord, unos 500.000 trabajadores construyeron aproximadamente 5.000 bunkers de hormigón.

Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, la OT proporcionó al ejército alemán, ingenieros y especialistas en construcción que fueron hábilmente utilizados en la construcción y reparación de puentes, presas hidráulicas, aeródromos y fortificaciones, así como fábricas. En marzo de 1940, Todt se convirtió en Ministro de Armamento y Municiones del Reich. De hecho, la Organización Todt fue la única organización en el Tercer Reich, aparte de las Juventudes Hitlerianas, que llevaron  el nombre de un miembro de la élite gobernante.



Trabajadores de la Organización Todt

Tras la invasión alemana de los Balcanes en la primavera de 1941, la Organización Todt se encargó de llevar a cabo la extracción de los minerales del país y enviarlos al Reich. Con la invasión de la Unión Soviética, asumió la gran responsabilidad de reconstruir y mantener la red de transporte soviética, caracterizada por ser bastante deficiente. La Organización Todt también hizo uso de un gran número de levas de trabajadores forzados en toda la Europa ocupada por los alemanes. En total, movilizó a unos 1,4 millones de personas, el 80 por ciento de los cuales no eran alemanes, muchos eran prisioneros de guerra sobre todo soviéticos.

A finales de 1944, el número total de reclusos en los campos de concentración era de unos 600.000. De estos, 480,000 eran aptos para su utilización como mano de obra: 140,000 estaban en el programa de diseño y construcción de  fábricas y líneas de producción de cohetes V-2 y reactores Me 262 del SS-Obergruppenführer Hans Kammler, 130,000 desplegados bajo la Organización Todt, y 230,000 se hallaban en la industria privada.

La tarea más ambiciosa de la Organización Todt fue la construcción del Muro del Atlántico, las defensas alemanas contra la más previsible invasión de Francia por parte de los aliados occidentales; desde Noruega hasta el Golfo de Vizcaya. En este esfuerzo, la Organización utilizó aproximadamente 13.3 millones de toneladas de hormigón y 1.2 millones de toneladas de acero en 3.000 puntos fortificados. Las ruinas de muchos de estos todavía se pueden ver hoy en las costas atlánticas. La Organización Todt también construyó en Francia los bunkers submarinos, que resultaron tan difíciles de destruir para los aviones aliados.



Batterie todt, una de las fortificaciones de la Muralla del Atlántico.

Tras la muerte de Todt en un accidente de avión en febrero de 1942, su asistente, Albert Speer, se hizo cargo de la organización y, bajo él, llegó a su punto máximo de eficiencia. Cada vez más, la Organización Todt estaba involucrada en la limpieza del daño de la bomba de los ataques aéreos aliados en Alemania. En otoño de 1944, la organización pasó a llamarse Front-OT, cuando fue armada y plenamente involucrada en la defensa del territorio alemán.

La Organización Todt fue responsable de la esclavitud de millones de prisioneros de guerra, trabajadores deportados de países ocupados y reclusos de campos de concentración. El uso inhumano de dichas personas no está en desacuerdo con los fundamentos de la Organización Todt basados en los principios nazis de la superioridad de la raza aria, como se corrobora en el siguiente párrafo de un ex-integrante de la Organización Todt o el discurso de Himmler sobre el uso de la mano de obra extranjera:

"Trabajamos semana tras semana, de quinientos a seiscientos hombres, en un terreno que podría labrarse en cuatro días con dos tractores. El denominado "trabajo productivo", nosotros lo llamábamos "trabajo esclavo". Nos destacamos en el páramo durante meses, a menudo hundiéndonos hasta las rodillas en el pantano. Con frecuencia, nuestras herramientas no podían cortar las gigantescas raíces y los troncos de los árboles hundidos en este páramo. . . . A menudo, uno de nosotros se derrumbaba y era llevado al hospital de campaña por dos compañeros de prisión y un centinela. Existía presión constante para trabajar, presionando una y otra vez, los insultos humillantes, la sensación atormentadora de que ya no eres humano. Sólo un animal".


"Lo que le ocurra a un ruso o a un checo no me interés lo mas mínimo… que las naciones vivan en prosperidad o mueran de hambre solo me importan en la medida que nosotros los necesitemos como esclavas de nuestra cultura; si no es así no me interesan en absoluto. Si 10.000 mujeres soviéticas caen agotadas al cavar una fosa antitanque, el hecho solo me importa en cuanto la fosa antitanque ha sido terminada para uso de Alemania".

miércoles, 23 de mayo de 2018

La huida de los judíos daneses y el papel de G. F. Duckwitz.

La huida de los judíos daneses y el papel de G. F. Duckwitz.


George Ferdinand Duckwitz

George Ferdinand Duckwitz nació el 29 de septiembre en Bremen, Alemania. Tras su paso por la Universidad comenzó a trabajar en el comercio internacional de café siendo destinado a Escandinavia durante los años 30. Ingresó en el partido nazi en 1932 y ocupó el cargo de agregado naval durante la ocupación alemana de Dinamarca.

En 1940, cuando Alemania atacó Dinamarca, el gobierno danés viendo que toda resistencia armada sería inútil, se rindió al invasor sin apenas lucha En contrapartida, las autoridades nazis de ocupación permitieron al gobierno permanecer en el poder y seguir gobernando a cambio de enviar equipamiento industrial y sobre todo suministro de productos cárnicos a Alemania. En un principio, la población judía de Dinamarca recibió amenazas moderadas a cambio de seguir la política de colaboración. Sin embargo, con el tiempo y en igual medida que el resto de la población la situación fue empeorando debido a un aumento constante de la resistencia. En 1942, en respuesta a esta creciente agitación, el administrador civil de Dinamarca fue reemplazado por Werner Best, conocido por su brutalidad como hombre perteneciente a la Gestapo. Best continuó la política de moderación durante unos pocos meses apoyándose en la figura de G. F. Duckwitz con quien durante este periodo, comenzó a trabajar estrechamente y a confiar sus proyectos.

A finales de 1943, los nazis empezaron a planificar la deportación de los judíos. El plan preveía tomarlos por sorpresa durante la celebración de la fiesta del Rosh Hashanah. De los 7.500 judíos de Dinamarca que se esperaba detener, 5.000 serian deportados a Alemania por medio de dos barcos anclados en el puerto de Copenhague y los 2500 restantes por medios de transporte terrestres.

El 1 de octubre de 1943, Werner Best le habló a G. F. Duckwitz de los planes de deportación. Duckwitz viajo inmediatamente a Berlín para intentar detener el proceso mediante canales oficiales. Cuando vio que fracasaba, viajó hasta Suecia para crear allí red de acogida que sirviese como una especie de santuario para los judíos daneses. Duckwitz volvió a Dinamarca y filtró de la noticia de la deportación a la comunidad judía y al movimiento de Resistencia.


Judíos daneses embarcados hacia Suecia

Cuando los judíos de Copenhague  celebraban la Rosh Hashanah fueron avisados por el rabino de no regresar a sus casas ya que la redada estaba prevista para esa noche. La noticia se extendió rápidamente entre la comunidad judía, al mismo tiempo que la comunidad cristina preparaba apresuradamente refugios para los judíos. Algunos funcionarios llegaron incluso a avisar del peligro a todos los abonados del listín telefónico que tuviera apellidos judíos. Incluso llegaron a esconderse centenares de judíos en los hospitales, concretamente en lugares tan insospechados como en las morgues y en las salas psiquiátricas. Cuando los alemanes fueron a realizar las detenciones, se encontraron con que la mayoría de los judíos de Dinamarca había desaparecido.

Durante las siguientes semanas los ciudadanos judíos llegaron a escondidas a la costa y de allí mediante barcos pesqueros y otros tipos de pequeñas naves fueron transbordados a la neutral Suecia, donde se hallarían protegidos. Al principio, algunos patrones cobraron por el trayecto, sin embargo la propia Resistencia fue organizando la "huida" y previendo cuando eventualidad del transporte como el pago del viaje. Los alemanes al darse cuenta que los judíos estaban abandonando el país y que las autoridades danesas hacían la vista gorda ante este proceso, comenzaron a registrar los barcos mediante perros, en un intento de descubrir la "carga oculta". Desde la Resistencia, se contrarrestó esta técnica de búsqueda mediante una mezcla de sangre de conejo y cocaína que confundía las capacidades olfativas de los sabuesos. Pañuelos impregnados con esta mezcla se distribuyeron por todo el barco. La sangre de conejo atraía a los perros y la cocaína momentáneamente anestesiaba el sentido del olfato impidiendo localizar a los judíos escondidos en los barcos.


 Huida nocturna en un pequeño bote

De los 7.500 judíos que vivían en Dinamarca, menos de 500 fueron detenidos por los nazis.  Estos últimos fueron enviados al campo de concentración de Theresienstadt, pero no fueron abandonados por sus compatriotas. El Gobierno danés se encargó de enviar comida, medicina, ropa y otros suministros a sus ciudadanos internados en el campo de concentración. El gobierno también presionó a las autoridades nazis para que pudieran permitir la entrada de colaboradores de la Cruz Roja para inspeccionar regularmente las condiciones de vida.  Si bien, algunos de los judíos daneses murieron por enfermedad, al final de la guerra más de 400 volverían a sus hogares en Dinamarca.  Al mismo tiempo, un contingente significativo de los judíos que habían escapado a Suecia también regresaron.  A diferencia de los judíos en otros países que volvieron y encontraron sus hogares saqueados, los judíos daneses volvieron a encontrar sus plantas regadas, alimentadas sus mascotas y sus hogares atendidos por sus amigos y vecinos.

Tras la guerra G.F. Duckwitz fue embajador de Alemania en la misma Dinamarca y tanto él mismo como el  movimiento de Resistencia danesa recibieron el tratamiento honorifico de Justo entre la Naciones concedido por el Yad Vashem por su labor en la fuga de los judíos daneses.

miércoles, 24 de mayo de 2017

Kindertransport II

Kindertransport 

Proviene de Kindertransport I


Niños austriacos llegando a Londres

Gente de diversas de creencias, cristianos de distintas corrientes, incluyendo cuáqueros, junto con judíos,  colaboraron en este esfuerzo para rescatar del horror nazi todos los  niños posibles niños principalmente judíos. En este esfuerzo cabe destacar a Lola Hahn-Warburg, miembro de una prominente familia de banqueros judíos de origen alemán que estableció el marco para la evacuación de judíos en fecha tan temprana como en 1933 mucho antes que se estableciese del programa de Kindertransport a Inglaterra; Wilfrid Israel otro empresario judío alemán, quien utilizó su extensa red de contactos personales para garantizar el pasaje de innumerables judíos; el ex primer ministro británico Stanley Baldwin, que apeló en diciembre de 1938 a la conciencia británica a través de una emisión de la BBC en apoyo del Fondo Lord Baldwin para los Refugiados; Vizconde Walter Horacio Samuel; Sir Wyndham Deedes; Rebecca Sieff; el rabino Solomon Schoenfeld cuyos esfuerzos fueron responsables del rescate de casi 1.000 niños judíos ortodoxos; posteriormente Sir Nicholas Winton, quien trabajando con Trevor Chadwick, Doreen Warriner y Bill Barazetti, salvó a 669 niños checoslovacos; el académico Norman Bentwich; los cuáqueros Bertha Bracey y Jean Hoare, primo de Sir Samuel Hoare, quien sirvió de guía en un avión lleno de niños procedentes de Praga; trabajadores sociales en las comunidades judías de Viena, como Franzi Danneberg-Löw que más tarde se convirtió en el protector de los niños judíos que se quedaron  en Viena después de último Kindertransport; y líderes del movimiento de juventud alemán en Berlín, como Norbert Wollheim que viajo como acompañante de los niños y que rechazó una plaza en el último viaje por no abandonar en Berlín a su esposa e hijo en Berlín, en 1943 fue deportado a Auschwitz.

Cabe destacar de forma individual a Geertruida (Truus) Wijsmuller-Meijer, una cristiana holandesa, que se atrevió a apelar directamente al oficial de las SS, Adolf Eichmann en Viena antes de dirigir la evacuación de 600 niños en un solo tren. Ella también ayudó a pasar de niños de "contrabando" en barco desde  Marsella a Palestina. Aceleró la evacuación desde una Ámsterdam incendiada del carguero Bodegraven, que zarpó desde IJmuiden, Países Bajos, hasta Dover, Inglaterra, el 14 de mayo de 1940, el día que Rotterdam fue bombardeado y los Países Bajos se rindieron a los alemanes. La nave fue ametrallada por disparos procedentes de aviones de combate alemanes.


  1. SS Bodegraven
Una vez en Gran Bretaña los niños que ya tenían de antemano asignadas las familias de acogida fueron llevados a Londres y de ahí a sus destinos; aquellos que no tenían un destino predeterminado se quedaban en campamentos de verano hasta que se les asignase la familia de acogida, el albergue o las escuelas correspondientes. Entre las organizaciones que facilitaron el alojamiento de los niños cabe resaltar a la B'nai B'rith, una organización judía, el Movimiento para los Niños Refugiados, la YMCA o Asociación Cristiana de Jóvenes, la Sociedad de Amigos, el Consejo De Emergencia Religiosa del Gran Rabino y diversas organizaciones judías y no judías. Donaciones privadas tanto de dinero y ropa a las casas de acogida, también desempeñaron un papel importante en el devenir del programa de acogida.

Los niños, pocos de ellos sabían el idioma inglés, se dispersaron a través de todo el territorio del Reino Unido. Existieron dos situaciones claramente diferenciadas en referencia a la estancia de los niños y jóvenes en Gran Bretaña, entre aquellos que fueron individualmente acogidos en casas particulares y aquellos que permanecieron agrupados en albergues. Entre estos últimos los mayores de 14 años realizaron un corto cursillo de integración y pasaron a formar parte de la población activa de Gran Bretaña realizando generalmente tareas en el servicio domestico y en el sector agrícola. La mayoría de las familias de acogida, judías y no judías, trataron a los niños de forma correcta desarrollando fuertes lazos de unión entre ambas partes. Sin embargo se dieron casos aislados de maltrato y abuso. Al llegar a los 18 años, algunos jóvenes procedentes de Alemania ingresaron de forma voluntaria en las fuerzas armadas britanicas y australianas para combatir al enemigo nazi.

En la primavera de 1940 se instaló en Gran Bretaña un sentimiento colectivo de la presencia de una "Quinta Columna" de simpatizantes nazis dentro del país, por lo que para impedir esa posible colaboración, refugiados judíos, alemanes y austriacos no judíos, italianos y demás personas sospechosas de ser posibles espías alemanes fueron internados por el Gobierno británico. Más de 1.000 chicos y chicas del Kindertransport mayores de 16 años fueron internados en la isla de Man y otros asentamientos. Por otra parte, jóvenes varones procedentes del Kindertransport fueron enviados a Canadá en los mismos barcos donde se trasladaban al cautiverio prisioneros de guerra alemanes, otros fueron trasladados a Australia a bordo del tristemente famoso navío Dunera, denominado como el "barco del infierno" debido a las condiciones de hacinamiento y el trato terrible a los extranjeros impuesto por los guardianes británicos. Ante estos casos de internamiento y falta de humanidad se produjeron en la vida pública británica muestras de oposición, sobre todo tras el hundimiento en julio de 1940 del Arandora Star por parte de un submarino alemán, donde viajaban de 1.200 personas, llevándose al fondo del mar aproximadamente 800 vidas, incluyendo refugiados  alemanes y austríacos. Es por esta razón por la cual un gran número de todos aquellos que habían sido deportados fueron devueltos a Gran Bretaña.



Memorial Kindertransport en Berlín

Después de la guerra, muchos niños y jóvenes del programa de transporte de niños se convirtieron en ciudadanos de Gran Bretaña, o emigraron a Israel, Estados Unidos, Canadá y Australia. La mayoría de estos niños nunca más volverían a ver a sus padres, desaparecidos durante el Holocausto.

lunes, 22 de mayo de 2017

Kindertransport I

Kindertransport



Pasaporte de Gertrud Gerda Levy, que partió de Alemania en agosto de 1939 en un transporte de niños (Kindertransport) a Gran Bretaña. Berlín, Alemania, el 23 de agosto de 1939.

Antes incluso del comienzo de la Segunda guerra Mundial, la situación del pueblo judío en Alemania era desoladora, y siempre que existe ese ambiente discriminatorio hacia un colectivo en general, son los niños, al ser los seres más indefensos quienes con mayor virulencia les afecta esa realidad. Si bien los países occidentales tuvieron una actitud tibia por no decir fría ante las peticiones de asilo por parte del pueblo judío que pretendía salir de una Alemania hostil, se produjeron acciones remarcables de solidaridad. Una de ellas fue la denominada Kindertransport. Fue en un programa de evacuación autorizado por el gobierno británico llevado a cabo antes del inicio de las hostilidades por colectivos seculares y religiosos por el cual se salvaron aproximadamente 10.000 niños y jóvenes de edades por debajo de los 17 años, la mayoría de ellos judíos procedentes de Alemania, Austria Checoslovaquia, Polonia y la ciudad libre de Danzig. La evacuación comenzó después de los pogromos contra los judíos promulgados tras la Kristallnacht, la Noche de los Cristales Rotos del 9 al 10 de noviembre de 1938 cuando los nazis atacaron las propiedades y a las personas judías, con posteriores detenciones en masa. En teoría el Kindertransport finalizó el 1 de septiembre de 1939 con el estallido del conflicto mundial pero se siguieron rescatando niños hasta 1940.

Orígenes y operativa del Kindertransport.

 En los meses siguientes a la subida al poder de Adolf Hitler y su partido nazi en Alemania, a principios de 1933, decenas de miles de judíos salieron del país. Sin embargo, ese ritmo de emigración rápidamente comenzó a enlentecerse al ser cada vez más difícil conseguir el visado correspondiente. El presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt respondió a este "problema de los refugiados", es decir, la incapacidad de los judíos de la Alemania nazi para encontrar países dispuestos a ofrecerles refugio, proponiendo una conferencia. Desde el 6 de julio de 1938, representantes de 32 países se reunieron durante 10 días en la estación francesa de Évian-les-Bains. A pesar de acabar la reunión con grandes proclamaciones, cierto es que la denominada Conferencia de Évian apenas aclaró la situación de los judíos en Alemania y aún menos dio soluciones. Hubo discusiones sobre potenciales lugares de asentamiento, pero la mayoría de los países seguía estando con poca o nula disposición a admitir inmigrantes. Los participantes tan solo acordaron fijar nuevas reuniones en el futuro para seguir planteando alguna posible solución.



Familias despidiendo a sus hijos 

Mientras tanto, la persecución de los judíos en Alemania y Austria se intensificaba espectacularmente, alcanzando el punto álgido durante la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938, con el pogromo conocido como Kristallnacht o "Noche de los Cristales Rotos". Se produjeron disturbios contra los judíos por todo el país, más de 1.000 sinagogas fueron incendiadas o destruidas mientras los bomberos permanecían inmóviles, actuando sólo si los incendios amenazaban con extenderse a los edificios vecinos; más de 7.500 negocios regentados por judíos fueron saqueados. Cementerios, hogares, escuelas y hospitales judíos sufrieron dañados; y al menos 91 judíos fueron muertos; posteriormente miles de judíos fueron arrestados e internados en campos de concentración.

Incluso tras los graves acontecimientos ocurridos durante la Kristallnacht, muy pocos países abrieron sus puertas a los refugiados judíos, que hasta el cierre de las fronteras con el inicio de la Segunda Guerra Mundial aún se les permitió salir de Alemania, eso sí, siempre lo hacían sin dinero ni posesiones. Durante el Tercer Reich, los judíos lucharon inútilmente por encontrar un país que les ofreciese refugio.

Después de la Kristallnacht, el Parlamento británico respondió a las llamadas de atención llevadas a cabo por el Comité de Refugiados Judíos Británicos con un debate en la Cámara de los Comunes el 21 de noviembre de 1938. Aunque el Gobierno británico ya  había concretado un cupo de inmigración judía destinado a su mandato de Palestina, varios factores contribuyeron a la decisión de permitir que un número no determinado de niños menores de 17 años pudiesen ser acogidos en el Reino Unido como la diligencia por parte de los abogados de los refugiados, la creciente conciencia de las atrocidades contra los judíos en Alemania y Austria y las simpatías projudias de políticos de alto rango. Para "asegurar su restablecimiento final" se emitió un bono de 50 libras para cada niño y que especificaba que una vez la crisis pasara, los niños volverían a reencontrarse con sus padres. Para ratificar esta percepción los niños viajaron con documentos de transito temporales.



Grupo de muchachas judias del programa de evacuación Kindertransport

El 1 de diciembre de 1938, menos de un mes después de la Kristallnacht, el primer contingente de niños partió en barco desde Alemania. Al día siguiente, llegaron a Harwich, Inglaterra, 196 niños procedentes de un orfanato judío de Berlín incendiado por los nazis el 9 de noviembre. La mayoría de las posteriores evacuaciones utilizaron el tren para viajar. Desde las principales capitales centroeuropeas como Viena, Berlín, Praga y otras ciudades importantes, los niños de pequeños pueblos viajaban previamente hasta la capital, partieron trenes que tras cruzar las fronteras belga y holandesa llegaban a los puertos para posteriormente embarcar con destino a Inglaterra. En su mayoría, esos niños nunca volvieron a ver a sus padres.

Continúa en Kindertransport II

jueves, 28 de mayo de 2015

"Redada de Marsella"

"Redada de Marsella"


Imagen aérea del puerto de Marsella durante la redada de enero de 1943.

La denominada "Redada de Marsella" tuvo lugar en el puerto viejo de Marsella, los días 22 hasta 24 de enero de 1943.  La ciudad estaba desde la ocupación alemana el año anterior de Francia entera, bajo el gobierno títere de Vichy. Asistidos por la policía francesa, dirigida por René Bousquet, los alemanes organizaron y perpetraron una redada con la finalidad de arrestar a la población judía y su posterior deportación. La policía revisó los documentos de identidad de 40.000 personas, y envió a 2.000 marselleses, en un primer momento a Fréjus, posteriormente al campamento de Royallieu cerca de Compiègne, en la zona norte de Francia y por ultimo al campo de concentración de Drancy, última parada antes de ser trasladados a los campos de exterminio. La operación también supuso el desalojo de un barrio entero antes de su destrucción. Situado en el puerto viejo, el 1º Distrito , con sus 30.000 habitantes, estaba considerado por los alemanes como un "nido de terroristas" debido a sus calles pequeñas, estrechas y llenas de escondrijos. Para esta acción represiva, el líder de la SS Karl Oberg, a cargo de servicio de seguridad alemán en Francia, viajó desde Paris a Marsella y transmitió a Bousquet las órdenes recibidas directamente de Himmler. Es un notable caso de colaboración dolosa de la policía francesa con los ocupantes alemanes.

La operación estaba destinada a remodelar la zona de puerto viejo, un barrio popular repleto d pequeñas casas y calles sinuosas que eran consideradas peligrosas por las autoridades alemanas. Los alemanes querían llevar a cabo un plan urbanista preparado por los arquitectos franceses que apoyaban la ideología de la "revolución nacional" (Révolution nationale) apoyada por el gobierno de Vichy. Decidieron destruir casi totalmente el 1º arrondissement (distrito) de Marsella. Según órdenes directas de Himmler la población detenida debía ser evacuada a los campos de concentración en la zona norte de Francia. En el puerto viejo, la policía alemana fue a buscar casa por casa a los sospechoso, con la asistencia de sus homólogos franceses y posteriormente volar dinamitar los edificios.

Por orden del jefe de gobierno de Vichy, Pierre Laval, Bousquet pidió el 14 de enero de 1943 que se pospusiese la operación hasta una semana más tarde, y así poder organizar  mejor la redada y conseguir reunir un mayor número de refuerzos. Además, si bien los alemanes tenían intención de actuar únicamente sobre el 1º Distrito de Marsella, Bousquet espontáneamente propuso extender la operación a toda la ciudad. Según el historiador Maurice Rajsfus, también pidió la total libertad de acción para la policía francesa, petición que obtuvo del mismo SS Karl Oberg.

Según el historiador Jacques Delarue, quien fue testigo de la operación,  200 agentes de policía  desplazados desde  de París y en otras ciudades, 15 compañías del GMR (Groupes mobiles de réserve o grupos antidisturbios) y mas escuadras de la policía francesa -la gendarmería y de guardias móviles fueron destinados a esta operación. En total, "aproximadamente 12.000 policías fueron concentrados  en Marsella". El 22 de enero de 1943 el puerto viejo se cerró completamente el barrio del Viejo Puerto.  Toda la ciudad, con excepción de los barrios residenciales más ricos, fue registrada casa por casa durante un período de 36 horas. "En total, después de decenas de miles de controles, casi 2.000 marselleses... se hallaron dentro de los trenes de la muerte." escribió el historiador Maurice Rajsfus.  1.500 edificios fueron destruidos.



Demolición de edificios en el viejo puerto marsellés.

La Prefectura de la provincia de Bouches-du-Rhône, donde se encuentra Marsella, publicó el 24 d enero la siguiente declaración:

“Por razones de orden militar y para garantizar la seguridad de la población, las autoridades militares alemanas ordenaron oficialmente a la administración francesa proceder inmediatamente con la evacuación de la parte norte del puerto viejo. Por su parte, la administración francesa decidió por motivos de seguridad interna llevar a cabo una gran operación policial de eliminación de ciertos elementos de Marsella cuyas actividades planteaban  grandes riesgos a la población. La administración francesa trabajó duramente para evitar mezclar las dos operaciones. Considerables fuerzas de policía llevaron a  cabo numerosas búsquedas en el barrio.  Distritos enteros fueron rodeados y se realizaron controles de identidad. Más de 6.000 personas fueron detenidas y se verificaron 40.000 identidades”

El periódico Le Petit Marseillais de 30 de enero de 1943 añadía:

“ Debe quedar claro que las operaciones para la evacuación de puerto viejo se llevaron a cabo exclusivamente por la policía francesa y que no dieron lugar a incidentes”.

Los periódicos alemanes también se hicieron eco de la operación.
Walther Kiaulehn escribió en el periódico militar alemán Signal:

“ En el futuro, cuando escribiremos la historia de Marsella, se pondrá de relieve esta notable hazaña al haber evacuado el patricio viejo barrio marsellés, que había sido deshonrado en el siglo XX. La operación fue realizada por policías franceses y alemanes, así como un grupo de ingenieros y médicos”.

Mientras 30.000 marselleses fueron expulsados de su barrio, gente del mundo criminal, como Paul Carbone, se entregó voluntariamente a la policía al principio de la semana,  para ser encarcelado y evitar la deportación. Varios cientos de judíos de Marsella, ya fuesen franceses o extranjeros, fueron enviados primero  a Fréjus, después al campo de Royallieu cerca de Compiègne y finalmente al campo de concentración de Drancy , de donde fueron enviados a los campos de exterminio. En total, 2.000 judíos subieron a los trenes de la muerte. El 23 de marzo de 1943, Röthke, un oficial de las SS señaló que los judíos franceses detenidos en Marsella eran casi todos "canallas criminales" "tal y como la policía francesa me dijo en varias ocasiones sin haber pedido ninguna explicación" y que "cuando fueron trasladados de Compiègne a Drancy, primero tenían que someterse a una operación de limpieza especial porque estaban tan sucios y llenos pulgas que la dirección del campo francés juzgó necesaria una intervención inmediata para evitar las epidemias en el campo".

Judíos franceses escoltados por soldados franceses


En resumen, la redad del 22 al 24 de enero de 1943 en Marsella fue un ejemplo claro de colaboracionismo entre las autoridades policiales del régimen de Vichy y la Alemania nazi, mas aun en una zona ocupada de facto por los alemanes, demostrando de esta manera aun con mayor evidencia, el carácter de estado títere que tenia la Francia de Vichy respecto a la Alemania de Hitler.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Flujos de población entre Alemania y la URSS

Flujos de población entre Alemania y la URSS



Entre 1939 y 1941 una serie de flujos de población y reasentamientos entre la URSS y la Alemania nazi de decenas de miles de personas de etnia germana según los acuerdos existentes de amistad, cooperación y demarcación entre los dos estados.

Concepto.

Uno de los objetivos principales de Adolf Hitler durante su gobierno fue el intento de reunir en un mismo territorio a toda la población de habla alemana. Existían desde tiempos pasados, cientos de miles de personas de origen alemán que vivían fuera de las fronteras de Alemania, sobre todo en la Europa Central y Oriental, con un  número más que considerable habitando en  Rusia y demás repúblicas soviéticas. La mayoría de estos grupos de origen alemán había vivido fuera de Alemania durante cientos de años, tras las migraciones que se produjeron hacia el este entre los siglos XII al XVIII

Ante esta situación, Hitler planeó trasladar estas personas devolviéndolas a territorios más occidentales, lejos de sus hogares y de las áreas que habían estado viviendo durante siglos, dentro de la Alemania Nazi. Sin embargo, Hitler era consciente que el territorio alemán dentro de las fronteras de 1937, es decir, antes del "Anschluss" o anexión de Austria y de la ocupación de los Sudetes checos, era absolutamente insuficiente para dar cabida a este gran aumento en la población. Por esta razón, la propaganda nazi comenzó a aumentar considerablemente la campaña de presión necesaria para la instauración inexcusable del “espacio vital” o Lebensraum.

Bases legales.

Debido a que el mayor número de alemanes étnicos vivían en Rusia, Hitler sabía no podría reubicar a toda esa población sin la plena cooperación de la Unión Soviética y más concretamente de su dirigente, Joseph Stalin. A finales de agosto de 1939,(una semana antes de la invasión de Polonia y del inicio de la Segunda Guerra Mundial, Hitler envió a su Ministro de Asuntos Exteriores, Joachim von Ribbentrop, a Moscú para concertar un pacto de no agresión con la Unión Soviética. Este tratado fue también conocido como Pacto Molotov–Ribbentrop, por el nombre de sus firmantes, ambos ministros de exteriores. En realidad Hitler pretendía evitar que Alemania se viese en la tesitura de luchar en dos frentes. Tras la firma del pacto que favorecía a priori a los dos países dándoles un respiro,  comenzó la Segunda Guerra Mundial tan solo una semana más tarde con la invasión de Polonia.

Realmente con el pacto de no agresión entre los dos países también estaba presente un aspecto trascendental para los habitantes de la Europa Central, y no era ni más ni menos que la partición de los territorios en Europa Central y Oriental en las correspondientes esferas de influencia alemana y soviética, así como la transferencia recíproca de población de etnia alemana y rusa entre los dos estados. Estos acuerdos secretos por supuesto que no se hicieron públicos en el momento concreto de la firma.

El plan de Hitler de invadir la parte occidental de Polonia, ya que la parte oriental por dichos acuerdos secretos pasaría a formar parte de la Unión Soviética, significa en primera instancia o bien el desplazamiento de todos aquellos habitantes de origen no germano, en su mayoría polacos, hacia el denominado Gobierno General o bien su utilización como mano de obra forzada. Una vez que estos territorios quedasen "libres" de los habitantes de origen no alemán, podrían comenzar los traslados de población de etnia alemana, produciéndose reasentamientos en los mismos hogares que hasta unas semanas antes habitaban los ciudadanos polacos.

Flujos de población entre 1939-1944

Las previstas transferencias de población fueron anunciadas a los alemanes étnicos y al conocimiento general a partir de octubre de 1939, una vez completada la ocupación de Polonia.

Las autoridades nazis fomentaron la salida de "Alemanes desde fuera de Alemania", conocidos como Volksdeutsche, desde los países bálticos gracias al empleo de la propaganda. Para ello se utilizaron tácticas que incluían el miedo hacia posibles represalias de la Unión Soviética y que llevaron al desplazamiento de decenas de miles de alemanes. Aquellos que abandonaron sus hogares no fueron considerados "refugiados", sino fueron más bien descritos como personas que "respondían al llamada del Führer". Para alentar el apoyo de este programa, películas de propaganda alemana como GPU y Friesennot presentaban a los alemanes bálticos como profundamente perseguidos en su tierra natal por las autoridades.

Las familias fueron transportadas en barco desde los países bálticos y en tren desde otros territorios. El gobierno alemán había dispuesto al traslado de sus muebles y pertenencias personales. Todas las propiedades inmuebles fueron vendidas, pero el gobierno alemán que tramitó dicha venta no devolvió a sus antiguos propietarios el dinero obtenido. Esta circunstancia fue un acto intencionado ideado para destruir todos los enlaces existentes entre las personas y sus antiguos hogares abandonados. El valor de las propiedades inmobiliarias dejadas atrás debía ser compensado co dinero en efectivo y propiedades en la Polonia ocupada.

Antes de su reasentamiento, los Volksdeutsche fueron internados en campamentos para su evaluación racial, para prevenir la contaminación de la población nativa alemán con personas no deseables. Allí se dividieron en grupos: A, Altreich, compuesto por personas a las que no se les permitía ni granjas ni negocios y siempre bajo la vigilancia más estrecha, Sonderfall S, que fueron utilizados como mano de obra forzada y O Ost-Falle, la mejor clasificación de todas, ya que se les permitía asentarse en el “Eastern Wall”, las regiones ocupadas del este de Europa y que habían de proteger Alemania. Las personas encuadradas en este último grupo, después de pasar algún tiempo en los campamentos de refugiados en Alemania, se establecieron en áreas polacas anexionadas por la Alemania Nazi y en el territorio de Zamosc, conforme a lo decidido en el Plan General de Este. Para que la recolocación de estos nuevos colonos fuese efectiva se emitieron las órdenes necesarias de deportación de los antiguos habitantes polcaos, así por ejemplo si se enviaban veinte "maestros panaderos” alemanes, veinte panaderos polacos debían de ser deportados.. A los colonos a menudo se les entregaban casas que habían sido desalojadas tan rápido que aun tenían restos de comida en las mesas y las camas de los más pequeños por hacer. Los miembros de las Juventudes Hitlerianas y la Liga de Muchachas Alemanas BDM fueron asignados en la tarea de supervisar dichos desalojos, con el fin de  asegurar que los polacos cuando las abandonaban, dejaban la mayoría de sus pertenencias para el uso de los colonos. Una vez se producía el asentamiento, se iniciaba el proceso de germanización.

Los alemanes fueron evacuados de los territorios ocupados por la Unión Soviética en 1940, en particular de Besarabia y los Estados bálticos de Estonia y Letonia, donde tradicionalmente existían grandes minorías alemanas. Sin embargo la mayoría de los alemanes bálticos ya habían sido reasentados a finales de 1939, antes de la ocupación de Estonia y Letonia por la Unión Soviética en junio de 1940 debido a los acuerdos entre los dos países. En la mayoría de los casos recibieron granjas requisadas a más de 110.000 polacos que fueron expulsados de la zona

Si bien las migración y reasentamientos de población de origen alemán se produjeron durante toda la guerra, lógicamente el flujo de personas entre territorios de la Unión Soviética y los territorios ocupados por Alemania dejo de producirse de forma más o menos natural el 22 de junio de 1941 con el inicio de la invasión alemana.

En las etapas finales de la contienda debido al avance de las tropas soviéticas en Polonia se produjo un nuevo flujo de migración entre aquellos colonos de origen germano que se habían asentado en 1939-40 . Ahora huían de sus "hogares nuevos" hacia zonas aún más al oeste para escapar de las represalias del ejército rojo. Teniendo en cuenta que tan sólo vivieron en estos nuevos territorio durante 5 años en la mayoría de los casos, este nuevo movimiento de población fue considerado casi como un segundo reasentamiento aunque en circunstancias muy diferentes y por motivos no comparables. En esos momentos no fueron considerados como alemanes que ocuparían propiedades de antiguos polacos por “derechos raciales” sino que fueron vistos como simples refugiados que intentaban salvar sus vidas.

                           Territorios donde se producen los asentamientos

Polonia ocupada por el Reich
Gobierno General
Region de Oder-Neisse
Danzig
Austria
Checoslovaquia
Total
Origen







Polonia ocupada por la URSS
56.000
17.000
46.000

5.000

124.000
Chelm y Narew
29.000
11.000
2.000



42.000
Paises Balticos
87.000

40.000



127.000
Rumania
128.000
12.000
52.000

20.000

212.000
URSS
265.000
35.000
70.000



370.000
Yugoeslavia
10.000

10.000

15.000

35.000
Reich al oeste de Oder-Neisse

290.000
225.000
15.000

30.000
560.000
Oder Neisse

380.000



30.000
410.000
Total
575.000
745.000
445.000
15.000
40.000
60.000
1.880.000