Mostrando entradas con la etiqueta 1944. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1944. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de octubre de 2020

Defensas de la Kriegsmarine en Francia.

 

Defensas de la Kriegsmarine en Francia.

Imagen de la Batterie Lindemann, emplazada en la costa francesa del Canal de la Mancha

Las fuerzas navales alemanas que ocupaban Francia en 1943-44 se hallaban bajo el mando del Marine-Gruppekommando West. Esta unidad, basada en Paris y liderada por el admiral Theodor Kranke desde el 20 de abril de 1943, a su vez se dividía en sectores siendo el mas importante el Admiral Kanalküste bajo el mando del Vizeadmiral Friedrich Rieve. Los otros sectores de la costa eran el Marbef Bretagne para la costa de Bretaña y el Admiral Atlantikküste para el sector desde Saint Nazaire hasta la frontera con España. Estos mandos regionales se dividían de nuevo en nueve Seekommandant (Seeko) de los cuales siete estaban en el denominado Muro del Atlántico.  

Mando

Cuartel General

Seeko Pas-de-Calais

Calais

Seeko Seine-Somme

Le Havre

Seeko Normandie

Cherbourg

Seeko Kanalinseln

Guernsey

Seeko Bretagne

Brest

Seeko Loire-Gironde

Saint Nazaire

Seeko Gascogne

Royan

 El cuartel general de cada Seeko a su vez controlaba una variedad de unidades navales en su sector. La unidad más importante era los mandos de puerto bajo el liderazgo de un Hako (Hafenkommandant o comandante de puerto) en los grandes puertos y un Haka (Hafenkapitän) en las plazas mas pequeñas. Estos mandos normalmente incluían a fuerzas de policía portuaria (Hafenüberwachung). 

jueves, 24 de septiembre de 2020

Liberación de Saint Malo 1944. 2ª parte

 Liberación de Saint Malo 1944

Proviene de Liberación de Saint Malo 1944. 1ª parte

El 121º de Infantería fue dirigido al lado occidental del río Rance para entablar combate con la guarnición de Dinard. Esta zona estaba defendida por los restos de la 77. Infanterie-Division bajo el mando del Oberst Bacherer junto con algunos StuG III de la StuG-Brigade 341. La fuerza de Bacherer aprovechó las numerosas fortificaciones de este sector para establecer una serie de posiciones defensivas efectivas. En la tarde del 8 de agosto, el 3 Bón del 121º de Infantería 3/121 quedó aislado del resto del regimiento cuando unos pocos StuG III acompañados de infantería volvieron a ocupar un bunker previamente despejado por los norteamericanos. El lento progreso del 121º Rgto convenció a Macon de prestar más atención a la situación al oeste del Rance y decidió reconfigurar sus fuerzas. Transfirió el 331º de Infantería para ayudar al 121º Rgto en el lado oeste del río, dejando a los otros dos regimientos para hacer frente a la reducción final de Saint-Malo. Sin embargo, el progreso hacia Dinard aún fue lento, y el aislado 3 Bon/121º Infantería no fue alcanzado hasta la tarde del 12 de agosto, cuando las defensas alrededor de Pleurtuit fueron superadas. Los dos regimientos finalmente se abrieron camino hasta Dinard el 14 de agosto. La ciudad fue despejada el 15 de agosto junto con las aldeas vecinas de Saint-Lunaire y Saint-Briac-sur-Mer. Estos combates añadieron 4.000 prisioneros más al cómputo global.

Las defensas restantes alrededor de Saint-Malo consistían en la propia ciudad amurallada, la Zitadelle y el Fuerte de la Varde. La Zitadelle fue el nombre en alemán de la Ciudadela o del Fuerte de la Cité d'Aleth, situado en la península que se extiende hasta el estuario del Rance al sur de Saint-Malo. El 330º Rgto de  Infantería fue asignado para tomar Fort de la Varde, situado en una península que sobresale en la bahía. En un primer termino al fuerte estaba el barrio fortificado de Saint-Ideuc en el lado oriental de Paramé. Esta área fue sometida a fuego de artillería a partir del 9 de agosto, y dos batallones del 330º de Infantería con apoyo de ingenieros comenzaron a atacar metódicamente los numerosos fortines y bunkers en Saint-Ideuc. Esta zona fue despejada a última hora de la tarde del 12 de agosto, con 160 supervivientes que finalmente se rindieron. El fuerte fue atacado a continuación y la guarnición de unos cien soldados se rindió en la noche del 13 de agosto.


 Infantes norteamericanos izan la bandera en lo alto de la Zitadelle de Saint Malo

lunes, 21 de septiembre de 2020

Vuelo de reconocimiento sobre Japón del 1 de noviembre de 1.944

 

El vuelo de reconocimiento sobre Japón del 1 de noviembre de 1.944 fue el primer vuelo de un avión de reconocimiento de las fuerzas aliadas en la región japonesa en Tokio desde la incursión de Doolittle en abril de 1942. Se llevó a cabo el 1 de noviembre de 1944 por un Boeing F-13 Superfortress - variante del bombardero Boeing B-29 Superfortress - de las Fuerzas Aéreas del Ejército de Estados Unidos (USAAF). Esta misión de reconocimiento fotográfico fue un rotundo éxito ya que la tripulación logró tomar miles de fotografías que luego se utilizaron para planificar numerosos ataques aéreos contra Japón durante los últimos meses de la guerra. Los intentos de destruir el avión por parte de unidades aéreas japonesas y baterías antiaéreas no tuvieron éxito, ya que el F-13 permaneció fuera de su alcance durante toda la misión.


Boeing F-13 Superfortress, avion de reconocimiento a gran altitud

El ataque por sorpresa contra la base naval estadounidense en Pearl Harbor localizada en Hawái por las fuerzas aéreas japonesas el 7 de diciembre de 1941 ocasionó la entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Durante el primer año de contienda, las fuerzas armadas de los Estados Unidos apenas pudieron más que contener el impresionante avance del ejército y la marina japonesa en el área del Pacifico. Tan solo el audaz e insólito raid de Doolittle en abril de 1942 que obtuvo más réditos propagandísticos y de aumento de moral fue la única vez que los aliados tuvieron para atacar territorio metropolitano japones en mucho tiempo. Sin embargo, la lenta pero continua campaña de ocupar isla tras isla durante los años 1942 y 1943 proporcionó como es lógico un acercamiento de las bases aéreas hacia el archipiélago nipón.

miércoles, 8 de abril de 2020

Campaña de la península de Cotentin, 2ª parte

Campaña de la península de Cotentin, 2ª parte

Proviene de Campaña de la península de Cotentin, 1ª parte


Equipo de mortero de la 9ª división de inafnteria cerca de Saint Saveur


Collins planeaba atacar mucho más al norte, hacia St. Sauveur le Vicomte. El 14 de junio, las Divisiones 9ª y 82ª de EE. UU. comenzaron el ataque, y durante las siguientes 48 horas avanzaron ocho kilómetros. El 15 de junio, Dollman informó a Rommel que la línea del Cotentin se parecía a un arco de romperse, y durante la mañana del 16 de junio el arco se rompió. La 82ª División cruzó la parte superior del Douve en St. Sauveur y la 9ª División cruzó más al norte. Los alemanes habían perdido la última línea de defensa natural entre los estadounidenses y la costa oeste. Al día siguiente, la 9ª División avanzó 9,5 Km y al final del día los estadounidenses pudieron ver la costa. A medida que la 9ª División avanzaba hacia el oeste, Collins desplegó nuevas tropas en la línea para defender su flanco norte. Por la noche del 17 y 18 de junio las tropas lucharon contra un imprevisto contraataque alemán.

Este contraataque fue el resultado de la interferencia directa de Hitler. El 16 de junio, las fuerzas alemanas en el Cotentin se habían dividido en dos grupos de batalla. El General von Schlieben, con la 709ª División y parte de la 77ª  tenía órdenes de defender la ruta directa a Cherburgo a través de Montebourg, mientras que el General Hellmich, con las 91ª y 243ª Divisiones, tenía la obligación de impedir que los estadounidenses llegaran a la costa oeste y si eso fallaba evitar que se dirigieran hacia Bretaña. El avance estadounidense amenazó con abrir una cuña entre los dos grupos de batalla. El general Dollman ordenó a von Schlieben enviar a la 77ª División en ayuda de Hellmich y que retirara al resto de sus tropas a la fortaleza de Cherburgo. Este fue el único momento que podría haber retrasado la caída de Cherburgo, pero Hitler intervino y se negó a permitir que las tropas retrocedieran hacia Cherburgo o abandonaran sus posiciones actuales. Incluso cuando Rommel señaló que esto permitiría a los estadounidenses capturar Cherburgo avanzando entre los dos grupos de batalla Hitler se negó a ceder.


miércoles, 19 de junio de 2019

Campaña de la península de Cotentin, 1ª parte


Campaña de la península de Cotentin, 6 - 30 junio de 1944.



Soldados paracaidistas de la 101ª División Aerotransportada en St. Marcouf, 08/06/1944

La campaña de liberación de la península de Cotentin llevada a cabo del 6 al 30 de junio de 1944 fue el primer gran avance aliado tras los desembarques del Día D  y terminó con la captura del puerto de Cherburgo, calificado por los aliados como uno de los objetivos más importantes de la Operación. Overlord. La captura de un puerto importante fue considerada como una parte esencial de la consolidación de progreso aliado en Francia tras el Día D por lo que el asalto anfibio marítimo se extendió más hacia el oeste, concretamente hasta la playa de Utah para permitir un avance rápido hacia Cherburgo. Los alemanes no esperaban que los Aliados desembarcaran en la costa este de Cotentin ya que habían inundado grandes áreas de terreno bajo para impedir cualquier progreso, justo el situado detrás de las playas y a lo largo del río Merderet en el centro de la península y también por esta razón las defensas costeras en la playa Utah eran de los más débiles de Normandía.

jueves, 6 de junio de 2019

Liberación de París


Tras reducir la bolsa de Falaise en Normandía el 19 de agosto de 1944, los ejércitos aliados avanzaron rápidamente hacia Rouen y Mantes, donde se estableció una cabeza de puente en el Sena. Mientras tanto, el 18 de agosto, París había tomado las armas. El general De Gaulle había planeado que la 2ª División Acorazada francesa del General Leclerc liberara la capital.




París no era un objetivo militar.

De acuerdo con los planes aliados, París no era un objetivo militar y la ciudad debería ser evitada en el avance de las tropas. Pero el general de Gaulle, jefe del gobierno provisional de la República Francesa, vio la liberación de la capital como un acto simbólico y, por lo tanto, la consideró un objetivo político; y además París debería ser liberada por soldados franceses. De Gaulle quería pasar a la historia como el líder de un país que se liberó a sí mismo con sus propios esfuerzos. Además, debido al bombardeo de cruces ferroviarios estratégicos en el norte y oeste de Francia, París seguía siendo uno de los pocos nudos de comunicación que permanecía intacto, y por lo tanto era crucial para la retirada de las fuerzas alemanas hacia el este, y por la misma razón fundamental para el progreso del avance aliado persiguiendo al enemigo.


Las barricadas parisienses.

El 10 de agosto, el comité militar nacional de Francs-Tireurs et Partisans (FTP), francotiradores y partisanos, emitió una orden de alzamiento. El 11 de agosto, los trabajadores ferroviarios en el área de París organizaron una huelga, que se extendió rápidamente, mientras que el alto mando de las Fuerzas Francesas del Interior (FFI) en París, bajo el mando del coronel Rol-Tanguy, se trasladó a las salas subterráneas bajo la Plaza Denfert Rochereau. El 15 de agosto, el sindicato de la CGT convocó una huelga general. La policía se sumó a la acción subversiva, contribuyendo con un gran contingente de hombres armados, y sobre todo muy disciplinados. A su vez, los trabajadores de correos se declararon tambien en huelga, seguidos de los trabajadores de la prensa y los empleados del metro. Mientras París comenzaba a levantarse por la fiebre de la liberación, un último tren nocturno salió de la estación de Pantin, llevando a unos 2 400 deportados.

Por toda la ciudad, los partisanos de la Resistencia construyeron barricadas. La policía convirtió la sede de la policía de París en una fortaleza. Hubo violentos enfrentamientos entre los alemanes y la Resistencia, integrados en la FFI. El 20 de agosto se entablaron conversaciones para emitir un alto el fuego, gracias al cónsul sueco, Raoul Nordling. Pero al día siguiente, por decisión del comité parisino de liberación, se rompió la tregua y se reanudaron los combates callejeros. Los guerrilleros de la Resistencia, mal armados, se enfrentaron a 20 000 soldados alemanes equipados con tanques y apoyados por aviones, bajo el mando del general von Choltitz, nombrado jefe de Groß-París. Para Hitler, "París no debe caer en manos del enemigo, excepto si es como un campo de ruinas".

La 2ª División Blindada.

Ante el temor de que los alemanes superaran la resistencia parisina, el general De Gaulle insistió ante los estadounidenses que permitieran el avance de la 2ª División Blindada sobre París. El 21 de agosto, un enviado de Rol-Tanguy logró cruzar las líneas alemanas y advertir a Leclerc sobre la necesidad inmediata de la intervención de los aliados, de lo contrario, la revuelta parisina terminaría en un baño de sangre. Mientras los hombres del general von Choltitz intentaron recuperar el control de la ciudad, el 22 de agosto, el general Eisenhower estuvo de acuerdo en que la 2ª División Blindada, junto con la 4ª División de Infantería norteamericana avanzara rápidamente hacia París. A última hora de la tarde, un avión ligero Piper, pilotado por el Capitán Callet de la 2ª División Blindada, sobrevoló la ciudad y su observador, el Teniente Mantoux, lanzó octavillas en el patio de la sede central de la policía con un mensaje de Leclerc que decia; "Permaneced firmes, vamos en camino".

Por la mañana del 23 de agosto, la 2ª Division Blindada, apoyada en su flanco derecho por la 4ª División de los Estados Unidos, se puso en movimiento. Los alemanes habían formado una sólida línea de defensa desde Trappes hasta Fresnes, al sur de París. Se produjeron violentos combates en Palaiseau, Champlan, Toussus-le-Noble, Jouy-en-Josas, Clamart, Longjumeau, Wissous, Fresnes y Antony. El 24 de agosto, toda la división fue detenida a las afueras de París por la presencia de "erizos", posiciones fortificadas interrelacionadas.

En el cruce de Croix-de-Berny, congestionado por los vehículos de la división, Leclerc apremió el avance de sus unidades y, a las 7.30 pm, decidió enviar un destacamento a París bajo el mando del Capitán Dronne, con tres tanques, semiorugas y 150 hombres.

Así, al caer la noche del 24 de agosto de 1944, los primeros soldados de la 2ª Division Blindada entraron en París, concretamente por la Porte d'Italie. Eran componentes de la 9ª Compañía del Regimiento de Infantería del Chad, más conocida como la “Nueve”, al estar compuesta por 146 republicanos españoles u hombres de origen hispano, de un total de 160. Tras ellos les seguían tres tanques Sherman del 501º Regimiento de Tanques de Combate. Dronne llegó al ayuntamiento a las 8.45 hs. Allí se reunió con Bidault, Luizet y Chaban-Delmas y la radio francesa anunció la llegada de la 2ª Division Blindada además de la gran campana de Notre-Dame.



Semioruga de La Nueve durante la liberación de París

¿Arde París o no? 

Al amanecer del día 25, el resto de la 2ª División entró en París por la Porte de Saint-Cloud, Porte d'Orléans, Porte de Gentilly y Porte d'Italie. Leclerc cruzó la Porte d'Orléans, reuniéndose con Chaban-Delmas en Place Denfert-Rochereau, luego se dirigió por la Avenue du Maine hasta la estación de Montparnasse, donde estableció su puesto de mando. Mientras tanto, la 4ª División de Infantería de los Estados Unidos entró en París por la Porte d'Italie.

Los parisinos se sorprendieron al ver soldados franceses antes de proporcionarles una entusiasta bienvenida. Los soldados ​​alemanes comenzaron a refugiarse en algunos edificios donde se fortificaron y comenzaron a disparar. Los combates fueron difíciles y sangrientos en la Place de la Concorde, la Place de l'Étoile, la Place de la République, en la Bastilla y en el Boulevard Saint-Germain. El edificio de mayor tamaño ocupado por los alemanes en la orilla izquierda del Sena fue el Palais du Luxembourg, donde residía el Senado, rodeado por pequeños blocaos y custodiado por tanques. Los feroces combates enfrentaron a los alemanes contra integrantes de la Resistencia en el Jardin du Luxembourg y el Palais.



Resistentes franceses en París


El hotel Meurice fue atacado y Von Choltitz y sus comandantes superiores capturados. Alrededor de las 4 de la tarde, en el despacho del jefe de policía Luizet, el general alemán firmó el acta de rendición. Posteriormente se trasladó a la estación de Montparnasse, donde firmó la orden de alto el fuego, que se distribuyó a los 20 puntos de la ciudad donde los  alemanes aún seguían combatiendo. El coronel Rol-Tanguy firmó conjuntamente el acto de capitulación.

Poco después, Leclerc explicó la situación al general De Gaulle, que acababa de llegar hacia un instante. Mientras los miembros del Consejo Nacional de la Resistencia (CNR) y el Comité de Liberación de París (CPL) le esperaban en el ayuntamiento, De Gaulle se dirigió al ministerio de guerra, en la Rue Saint-Dominique, para asumir el control y dar a conocer el establecimiento de la autoridad del Estado. No fue hasta las 7 pm cuando tras dirigirse al ayuntamiento, pronuncio el famoso discurso de la liberación de París.

París liberada

París fue liberada con un coste de mas de mil víctimas de FFI, 582 civiles muertos y 2 000 heridos, así como 156 soldados de la 2ª Division Blindada muertos y 225 heridos. El enemigo sufrió 3.200 muertos, cifra a la que hay que añadir 12.800 prisioneros.

El 26 de agosto, el General de Gaulle visitó el Arco de Triunfo, donde depositó una ofrenda floral sobre la Tumba del Soldado Desconocido. A continuación desfiló por los Campos Elíseos con miembros del gobierno, CNR y altos líderes militares franceses. Multitudes de parisinos exaltados se reunieron a lo largo de la ruta tomada por De Gaulle hasta la catedral de Notre-Dame, animándolo y legitimándolo como líder.



De Gaulle desfilando por los Campos Elíseos tras la liberación de París

La presencia de reporteros de radio y prensa anglosajona significó una cobertura considerable del evento en todo el mundo. Escenas de euforia tuvieron lugar en Nueva York, Canadá, en las calles de Montevideo y Buenos Aires. La liberación de la "Ciudad de la Luz" simbolizó la inminente derrota de Alemania y el nazismo.

martes, 16 de mayo de 2017

Bolsa de Colmar. Perspectiva general.

Bolsa de Colmar


Mapa de operaciones. Bolsa de Colmar

En el otoño de 1944, el 6º Grupo de Ejércitos aliado bajo el mando del general estadounidense Jacob L. Devers seguía en su misión de avance continuo hasta llegar al Rin, su principal objetivo. Para conseguir este propósito, Devers debía atacar a las fuerzas germanas situadas en la región montañosa de los Vosgos  para posteriormente entrar en la llanura de Alsacia. Con el 7º Ejército norteamericano del general Alexander Patch y el 1º Ejército francés bajo el mando del general Jean de Lattre de Tassigny, Devers comenzó el ataque el 14 de noviembre de 1944. Las tropas americanas atacarían desde el flanco norte a través de la brecha de Saverne mientras los franceses del 1º Ejercito avanzarían por el sur atravesando la brecha de Belfort para así intentar rodear el macizo montañoso de los Vosgos y poder entrar en la planicie de Alsacia dirigiéndose hacia el este, concretamente hacia el Rin. El 19 de noviembre el ataque del flanco sur penetró con relativa facilidad a través de la brecha de Belfort alcanzando las afueras de Mulhouse y el área del alto Rin. El 3º Mando de Combate de De Lattre fue la primera unidad aliada en llegar a las orillas del Rin. Tras la captura de Belfort el 22 de noviembre, las tropas francesas giraron el eje de avance hacia el norte en dirección a la ciudad de Colmar.

En el norte, el 7º Ejército norteamericano comenzó a moverse a través de la brecha de Saverne el 21 de noviembre. Gracias el éxito francés en el flanco sur, los ataques en dirección Estrasburgo se vieron favorecidos y así, el 23 de noviembre tropas pertenecientes a la 2ª División Blindada francesa del general Leclerc entraban en la capital alsaciana. La 2ª División Blindada francesa había sido transferida del 12º Grupo de Ejércitos al 6º grupo como parte del XV Cuerpo americano. El éxito del 7º Ejército de Patch dividió en dos el frente germano dejando al norte de Estrasburgo al 1º Ejército alemán y al sur el 9º Ejército. A continuación Devers ordenó al XV Cuerpo norteamericano limpiar el norte de Alsacia y enlazar con el 3º Ejército del general George S. Patton situado enfrente de la región del Saar.


Tropas francesas liberando Colmar

A principios de diciembre, Devers desplazó el VI Cuerpo más al norte, al Saar. El jefe del 6º Grupo de Ejércitos y su estado mayor de inteligencia estaban convencidos que el 9º Ejercito alemán, que se hallaba situado al oeste del Rin alrededor de Colmar se estaba preparando para su retirada hacia Alemania cruzando el gran rio fronterizo. Debido a esta creencia, Devers pensó que el 1º Ejercito francés se bastaba en solitario para limpiar de enemigos la zona entre el macizo de los Vosgos y el Rin, aproximadamente el área circundante a Colmar. Devers aseguró al general Dwight D. Eisenhower que " El 9º alemán ha dejado de existir como fuerza táctica". Para que el 1º Ejército francés pudiese cumplir con esa tarea fue reforzado con la 2ª División Blindada francesa y la 36ª División de infantería norteamericana "Texas".

Sin embargo, el 9º Ejército germano no estaba preparándose para su retirada a través del Rin. El 23 de noviembre Adolf Hitler había ordenado al general Friedrich Wiese mantener todo el tiempo posible la región de Colmar. Hitler también situó el 9º Ejército dentro del orden de batalla del Armeegruppe Oberrhein bajo el mando del Reichführer-SS Heinrich Himmler. La bolsa de Colmar no fue evacuada sino todo lo contrario, los alemanes construyeron un sector defensivo en torno a la ciudad alsaciana.

Durante diciembre, los franceses intentaron doblegar la resistencia en la bolsa de Colmar mediante un ataque en pinza. El II Cuerpo francés atacaría desde el norte mientras el I Cuerpo francés asaltaría la bolsa desde el sur. Las tropas defensoras compuestas por el LXIII Cuerpo y el LXIV Cuerpo beneficiadas por el terreno accidentado y la meteorología invernal apenas cedieron terreno.

A finales de 1944, el saliente de Colmar, denominacion mas correcta que bolsa ya que el ataque en pinza con esa intención ni empezó ni acabó con éxito, medía más de 90 km, desde Mulhouse en el sur hasta algunos kilómetros por debajo de Estrasburgo. Hasta que dicha región no estuviese libre de tropas enemigas, el 7º Ejército no podría apoyar a Patton en su ataque sobre el Saar. Cuando la región fuera liberada seria el 1º Ejercito francés quien debería mantener todo el frente existente entre la frontera franco-germana separada por el Rin que iba desde Suiza hasta la región del Saar. Esa futura y previsible situación dejaba manos libres al 7º Ejército en su apoyo a Patton, en el norte.


 Soldados franceses y norteamericanos tras cerrar la bolsa de Colmar

El día de Nochevieja de 1944, los alemanes lanzaron la Operación Nordwind a través de la parte más septentrional de Alsacia, en los Vosgos Bajos. Al día siguiente, Día de Año Nuevo, Eisenhower ordenó a Devers retirar todo el 6º Grupo de Ejércitos hacia posiciones defensivas en los Altos Vosgos. Sin embargo, dicha retirada implicaba abandonar Estrasburgo a los alemanes, situación que Francia no estaba dispuestos a conceder. El general De Gaulle objetó y ordenó a De Lattre mantener la ciudad que en esos momentos se hallaba dentro del sector operacional del 7º Ejército norteamericano y no del 1º Ejército francés. La situación rápidamente se convirtió en una confrontación política a gran escala implicando al Primer Ministro británico Winston Churchill y al Presidente Franklin D. Roosevelt. De Gaulle y Eisenhower se reunieron el 3 de enero y acordaron finalmente mantener Estrasburgo y cambiar las delimitaciones de cada ejército para así dejar la capital de Alsacia bajo el control de De Lattre.

La Operación Nordwind fue intensa al principio pero rápidamente perdió empuje. El 5 de enero los alemanes atacaron a través del Rin con una división pero fracasaron en el intento de tomar Estrasburgo. El 7 de enero intentaron desde la parte norte del saliente de Colmar avanzar hacia Estrasburgo pero fueron detenidos a 45 km del objetivo. Tras varios días de duros combates, los alemanes abandonaron toda esperanza de conseguir la rotura del frente. Era de esperar el contraataque aliado que comenzó el 20 de enero en el flanco sur de la bolsa de Colmar y tres días más tarde desde el norte. El 27 de enero Hitler permitió a las fuerzas alemanas presentes en la bolsa de Colmar su retirada. Un día mas tarde De Lattre recibía la incorporación del XXI Cuerpo norteamericano en su formación, llegando a la cifra de 12 divisiones bajo su mando. A finales  de enero los alemanes comenzaron su repliegue cruzando el Rin pero sufriendo graves bajas en dicho proceso.

El 9 de febrero, la totalidad de la bolsa de Colmar se hallaba bajo control aliado. En total, 425.000 soldados aliados se vieron involucrados en la batalla sufriendo aproximadamente 18.000 bajas. Se tomaron alrededor de 22.000 prisioneros alemanes pero más de 50.000 soldados del 9º Ejército fueron capaces de llegar a suelo patrio atravesando el Rin.

lunes, 8 de mayo de 2017

1º Batalla de Montecassino. Operaciones en el norte y en el sur.

1º Batalla de Montecassino. Operaciones en el norte y en el sur.


El ataque aliado comenzó la noche del 11 al 12 de enero cuando las tropas del general Juin avanzaron hacia las alturas al norte de Cassino. El II Cuerpo francés atacaría desde el flanco derecha de la línea aliada y su misión era avanzar 5 km. antes de la Línea Gustav en dirección Belmonte-Castello para después atravesar las defensas alemanas y girar al sur penetrando en el valle del Liri, muy por detrás de las posiciones de Cassino. El ataque estaría encabezado por soldados de las tribus bereberes de la 2ª División de infantería de Marruecos; unidad bajo el mando del general Dody que gozaba de excelente reputación entre los mandos norteamericanos ya que en diciembre del año anterior, encuadrada dentro del IV Cuerpo tuvo un excelente comportamiento en el área del monte Pantano.


Goumiers, tropas marroquíes de la 2ª División recibiendo instrucciones.

La división atacó con sus tres regimientos en línea consiguiendo  la mayor sorpresa posible gracias a la oscuridad y la inexistencia de bombardeo previo. El progreso inicial se produjo rápidamente   mientras a su izquierda se hallaba la inexperta 3ª División argelina del general Monsabert cuya acción no fue tan positiva. Cuando atacó se encontró con una fuerte resistencia y su objetivo principal, Monna Casale, cambió de manos al día siguiente al menos cuatro veces tras intensos combates. Frente al ataque francés se hallaba la 5ª División de Gebirgsjäger bajo el mando del general Julius Ringel, Si bien en un principio cedió posesiones pronto se estabilizó la linea al reorganizarse los Gebirgsjäger tras las defensas de la Línea Gustav. La lucha en terreno montañoso comenzó a encrudecerse y alargarse; los dos combatientes se hallaban en su estado natural, las tropas alpinas germanas formadas por cazadores bávaros y los tirailleurs norteafricanos demostraron estar a la altura unos de otros y por ello el 17 de enero los ataques finalizaron con las posiciones estabilizadas. Juin en ese momento creía que la adición de una nueva división acabaría por romper la línea Gustav, sin embargo el jefe del 5º Ejército, el general Clark, no estaba dispuesto a comprometer ninguna unidad norteamericana en el sector de los franceses. Tenía otros planes.

El ataque de los franceses preocupó de forma clara al comandante del XXIV Cuerpo Panzer, general Von Senger, ya que detrás de la 5ª División de Ringel no disponía de unidad alguna para frenar a las tropas de Juin si lograran romper la línea Gustav, sin embargo el saber que el esfuerzo galo no tuvo continuación fue un gran alivio que le permitió concentrar sus fuerzas en el sector del frente donde estaban comenzando a producirse combates, justo en el río Garigliano.

El 17 de enero, el X Cuerpo británico del teniente general McCreery, reforzado con la 5ª División, atacó en el Garigliano con la 56ª División bajo el mando del general Templer en el centro de la línea. Dos brigadas cruzaron el rio cerca de Castellforte y aseguraron una cabeza de playa. Más al sur, junto al mar, la 5ª División lanzó un ataque también con dos de sus brigadas, una desde el mar por medio de lanchas de desembarco pero campos de minas terrestres bloquearon el paso y retrasaron el avance, confinando a los británicos en una exigua área próxima a la orilla.


Mapa de operaciones dela 1ª Batalla de Montecassino

La unidad germana que se enfrentó a los británicos en el sector sur de la línea fue la 94ª División de infantería por medio de intenso fuego de artillería y mortero, sobre todo contra la 56ª División y su cabeza de playa. Durante dos días cualquier ataque fue rechazado por contraataques alemanes, incluso al final apoyados por unos pocos tanques de la Hermann Göring procedentes de Roma. Sin embargo la constante afluencia de tropas a la cabeza de playa y la posibilidad real de romper la resistencia y avanzar hacia los montes Aurunci para posteriormente abrir el valle del Liri desde el sur, mantuvo en alerta, al igual que días antes en el ataque francés, al general en ejefe Von Senger que solicitó al alto mando liberar las reservas. Kesserling viendo el peligro en el sur ordenó a Vietinghoff, jefe del Ejercito, el envío de la 29ª División y la 90ª División, ambas unidades de elite y de panzergranaderos, al Garigliano, así como el refuerzo de un regimiento de la 15ª Panzergrenadier que se hallaba cubriendo el frente al norte de la posición de la 94ª de infantería. Con estos refuerzos, el ataque británico fue detenido, como era de esperar y previsible, ya que este movimiento entraba dentro de los planes del Clark pues atraería las reservas del ejército alemán y así no podrían utilizarse cuando el VI Cuerpo desembarcara en Anzio, previsiblemente el 22 de enero.

La tercera división británica en acción, la 46ª División, debía lanzar el 19 de enero el tercer asalto rio arriba, en el flanco derecho del Cuerpo frente a Sant Ambrogio distrayendo la atención enemiga y así facilitar el asalto más al norte por parte de los americanos en el Rapido frente a  Sant Angelo. El ataque británico fue un completo fracaso. La fuerza de la corriente del rio Garigliano desbarató el cruce por medio de botes y el intento de construcción de un puente por los ingenieros. Dos batallones pudieron cruzar el rio pero los refuerzos posteriores no lograron llegar debido al impetuoso torrente. Catorce intentos de reforzar la débil cabeza de playa fracasaron. La acción fue cancelada y los valientes de la otra orilla abandonados a su suerte.


Soldados británicos atravesando el Garigliano.


El fracaso de la 46ª División hizo considerar el cruce del Rapido por los americanos previsto para el día siguiente, sin embargo, Clark necesitaba presionar las líneas alemanas en Cassino para que no pudieran reforzar de ninguna manera a las tropas que se enfrentarían al VI Cuerpo en Anzio. La coordinación debía ser fundamental.

martes, 17 de noviembre de 2015

Batalla de Ist.

Batalla de Ist.

 Superdestructor Le Terrible.

La batalla de Ist fue una confrontación naval en el mar Adriático, que se produjo la noche del 29 de febrero de 1944 entre las islas de Škarda y Molat en las cercanías de Ist. El combate tuvo lugar entre destructores de la marina de guerra francesa libre y una pequeña fuerza de navíos italianos bajo bandera de la Kriegsmarine compuesta por dos corbetas, dos pequeños destructores de escolta y tres dragaminas. La flotilla alemana se hallaba en misión de escolta de un carguero. En el enfrentamiento subsiguiente los buques franceses lograron destruir el carguero alemán y una corbeta sin pérdida de nave alguna antes de retirarse. Como se observa, la peculiaridad de este combate naval radica más en el donde, él cuando y sobre todo los quienes que en la magnitud propia del encuentro. Es uno de las pocas acciones de navíos de superficie franceses actuando en solitario.

En 1944 para las operaciones navales en el mar Adriático, la Royal Navy formó la 24ª Flotilla de destructores basada en Bari; diez naves en total donde se incluían tres destructores pesados o superdestructores franceses de la clase Le Fantasque, concretamente el propio Le Fantasque, Le Terrible y Le Malin. Los franceses bajo el mando del capitán Pierre Lancelot operaban en el norte del Adriático, mientras que los británicos harían lo mismo pero más al sur. La velocidad máxima de los destructores franceses, en esos momentos eran las naves mas rápidas del mundo de su clase, les permitía reaccionar con rapidez tanto en misiones de inteligencia como en atacar a los objetivos fijados.

martes, 13 de octubre de 2015

La batalla de la estación de radar de Douvres.

La batalla de la estación de radar de Douvres.

La batalla de la estación de radar de Douvres fue una  operación de comandos que se produjo el 17 de junio de 1944, Encuadrada dentro de la campaña de Normandía, el ataque fue llevado a cabo principalmente por el 41º Commando británico de los  Royal Marines, mientras que la estación de radar y la zona colindante estaban defendidas principalmente por fuerzas de tierra de la Luftwaffe. Precedido el ataque por un bombardeo de la artillería y apoyado por tanques de demolición de minas y anti bunker pertenecientes a la 79ª División Acorazada, los infantes de marina fueron capaces de lograr la rendición de la guarnición germana.


Soldado británico frente a dos tumbas bajo los restos de una antena de radar destruida en la estación de Douvres.

Los desembarcos de la operación Neptuno; la fase naval de invasión aliada de la Francia ocupada por los alemanes comenzaron el 6 de junio de 1944. El radar en Douvres-la-Délivrande era la principal estación de radar de Luftwaffe de la costa normanda. Dicha estación consistía en  una zona fortificada de veinte hectáreas, construida por la Organización Todt y que comprendía un total de cinco radares distribuidos entre treinta posiciones protegidas. Campos de minas, túneles, bunkers, cinco cañones antitanque de 5 cm, un cañón 7.5 cm, un número considerable de morteros, veinte ametralladoras y un anillo de alambre de púas de 20 pies (6,1 m) de altura, formaban la defensa del área.

A las 23:00 h. de la noche del 5 al 6 junio de 1944, los Aliados lanzaron innumerables inhibidores de frecuencia que interfirieron la señal de radar alemán de forma total entre Cherburgo y Le Havre. En la mañana del día 6, el Día-D,  las antenas en Douvres-la-Délivrande estaban inoperativas gracias al bombardeo de la artillería naval aliada y si bien, las tropas canadienses que desembarcaron en la cercana playa de 'Juno Beach' aislaron la estación, los alemanes, defendieron con éxito durante doce días la posición, en espera de un contraataque por parte de la 21ª División Panzer, presente en las proximidades.  Incluso, en una ocasión los soldados de la Luftwaffe fueron reabastecidos con alimentos y municiones  lanzados con paracaídas durante una misión nocturna desde Mont-de-Marsan.

Aun estando cercados y no representar un grave peligro para la magnitud de las fuerzas aliadas desembarcadas en las playas de Normandía, la estación de radar de Douvres debía ser tomada.  Tras descansar  y ser reforzada después del desembarco  iniciales, la 4ª Brigada de Servicios Especial menos el 41º Comando, se trasladó sur a la estación de radar. La misión de la brigada era aislar la estación y de esta forma permitir que otras unidades britanicas avanzasen sin contratiempos en dirección a Caen.

Después de asegurar el perímetro, los comandos nº 46, 47 y 48 fueron enviados al frente de avance en apoyo de las fuerzas canadienses y de la 6ª División Aerotransportada quedando en el área solo el recién llegado 41º Comando. La semana siguiente al desembarco, los comandos continuaron acosando la posición fortificado con ocasional fuego de mortero así como el fuego de los cohetes lanzados por aviones Hawker Typhoon de las unidades de apoyo táctico de la RAF y por las andanadas a cargo de dos tanques Centauro del Grupo de Apoyo de los Royal Marines. Si bien, la presencia de la guarnición alemana no representaba un peligro considerable a los movimientos aliados en el área, si que seguía proporcionando  información de radar a los cazas nocturnos de la Luftwaffe y constantemente detallaba sobre los movimientos británicos.

El asalto comenzó el 17 de junio a las 16:30 h. con un bombardeo de la Royal Navy con piezas de  7.2 pulgadas (180 mm)  de los buques anclados en la costa. Bajo las ordenes de su nuevo comandante, el teniente coronel Eric Palmer, el 41º Comando con el concurso añadido de cuarenta y cuatro vehículos blindados pertenecientes a la 79ª División Acorazada , compuesta por tanques especializados de ingeniería,  atacaron desde el norte mientras que otros tanques creaban un ataque de distracción desde el suroeste. Tras media hora de continuo bombardeo la fuerza blindada avanzó con 28 Sherman Crabs, carros de combate especializados en limpiar minas del 22º de Dragoons, que allanaron el camino a través de los campos minados. Les seguían, 17 tanques Churchill AVRES del 26ª Escuadrón de Asalto equipados con morteros PETARD de 290 mm..  En ese mismo momento, el resto del escuadrón  procedía a cubrir el avance al inutilizar los cinco cañones antitanque de 5 cm. presentes en la posición, mientras los Crabs se dedicaban a abrir brechas dentro de los campos minado,  los AVRES con sus PETARD originaron  consecuencias  desastrosas al enemigo; un proyectil procedente de un PETARD impactó  directo de sobre un cañón de 50mm destruyéndolo mientras  otro explotaba en un emplazamiento a cincuenta metros de distancia. El efecto de fuego de estas potentes armas produjo un efecto devastador sobre los defensores germanos.


Sherman Crab

A las 17:40 h. los 160 hombres del 41ª Comando se unían al  asalto corriendo hacia las posiciones bombardeadas y sobrepasando casi de inmediato las primeras posiciones defensivas para acto seguido asaltar las casamatas, túneles y bunkers abriendo fuego,  entrando en las construcciones y encontrándose con soldados alemanes aturdidos y sorprendidos. Tras haber tomado las principales posiciones fortificadas, estaba claro para los alemanes que al única opción presente era la rendición ya que no existía defensa posible. Al norte de la cuerpo principal de la estación se hallaba  una pequeña posición defendida por 38 soldados alemanes que fue tomada de la misma manera; el bombardeo previo por parte de los AVRE aturdió y acobardó de tal forma a los defensores que se rindieron casi de inmediato.


Churchill AVRE con el PETARD en primer plano

Los doscientos y veinte siete restantes soldados de la Luftwaffe incluyendo cinco oficiales se rindieron y el ultimo de los objetivos designados a la 4ª Brigada de Servicios Especiales fue por fin conseguido. El  41º Comando tuvo seis bajas incluyendo un muerto, mientras que los tanquistas de la 79º División Acorazada sufrieron tres muertos y siete heridos en la acción contra la estación de Douvres. Respecto a la fuerza acorazada, un AVRE fue destruido por el fuego enemigo y otros tres resultaron dañados pero fueron reparados y  pudieron volver al servicio mientras que en la labor de limpiar los campos de minas y abrir brechas de paso, cuatro carros Crabs sufrieron daños por las propias minas.


Once días después del desembarco, el último reducto alemán cerca de las playas fue tomados, las playas de Normandía eran seguras en todos los sentidos. La primera línea de frente seguía estando a dieciocho kilómetros más allá de las playas y eso significaba que la artillería naval aliado podría frustrar cualquier ataque alemán además las fuerzas aéreas aliadas, particularmente los Typhoon dominando el cielo podrían destruir cualquier concentración de tropas alemanas.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Batalla de Eniwetok.

Batalla de Eniwetok.


Marines en la playa de Eniwetok


La batalla de Eniwetok se produjo durante la Segunda guerra Mundial, concretamente del 17 al 23 de febrero de 1944 entre tropas estadounidenses bajo el mando del Vicealmirante Harry W. Hill y el general de brigada Thomas E. Watson contra 3.500 japoneses del general de división Yoshimi Nishida  presentes en la isla Eniwetok del archipiélago de las Marshall, en el Pacifico Central y acabó con la conquista por parte aliada de la posesión japonesa.

Tras la victoria americana en Tarawa en noviembre d e1943, las fuerzas aliadas prosiguieron su estrategia de campaña de "salto de islas" en el Pacifico Central centralizando el avance hacia las posiciones japoneses de las islas Marshall. Como parte de los "Mandatos Orientales" japoneses, las islas Marshall que habían pertenecido al Imperio Alemán como protectorado fueron entregadas a Japón tras la pérdida de los territorios coloniales germanos a la conclusión de la Primera Guerra Mundial. Si bien las Marshall formaban parte del anillo defensivo exterior dentro de la estrategia defensiva nipona, estas islas cambiaron su importancia tras la derrota en las islas Salomón y los reveses en Nueva Guinea por lo que la cadena de islas paso a ser  sacrificable para los estrategas en Tokio, pero no a un precio insignificante. Con esta eventualidad presente, el siguiente paso era concretar que fuerzas estaban disponibles para que la captura de las islas fuera lo más costosa posible para los aliados sin involucrar un numero demasiado alto de efectivos.

Al mando del contraalmirante Monzo Akiyama, las tropas japonesas en las islas Marshall provenían de la 6ª Fuerza Base que originalmente ascendía a una cifra alrededor de 8.100 hombres y 110 aviones. Considerando esos números, se podría decir que la fuera de Akiyama era un conjunto de tropas relativamente grande, sin embargo se diluyó por la exigencia de extender su dominio sobre todo el conjunto del archipiélago Marshall. Además, gran parte de esta fuerza estaba formada por contingentes de trabajo y construcción así como por personal naval, con escaso entrenamiento de combate de infantería.. Como resultado, Akiyama sólo pudo reunir 4.000 oficiales y soldados efectivos. Anticipando que el asalto en primer lugar seria sobre cualquiera de las islas mas exteriores, Akiyama repartió la mayoría de sus hombres en Jaluit, Millie,  Maloelap y Wotje.


Contralmirante Monzo Akiyama

En noviembre de 1943, comenzaron los ataques aéreos americanos con la finalidad de eliminar el poder aéreo de Akiyama, de esta manera se destruyeron 71 aviones. Sin embargo fueron parcialmente substituidos por refuerzos  trasladados desde Truk durante las siguientes semanas. En el lado aliado, el almirante Chester Nimitz planeó inicialmente una serie de ataques en las islas exteriores de los Marshall, pero al conocer de antemano la distribución de las tropas japonesas gracias a las  intercepciones de radio por parte de ULTRA decidió cambiar su planificación. En lugar de realizar asaltos anfibios donde eran más fuertes las defensas de Akiyama, Nimitz ordenó a sus fuerzas moverse y desembarcar en el atolón de Kwajalein en el centro de las islas Marshall. El ataque se produjo el 31 de enero cuando la 5ª Fuerza Anfibia  de del Contraalmirante Richmond K. Turner desembarcó elementos del V Cuerpo Anfibio del general de división Holland M. Smith en las islas que forman el atolón.  Con el apoyo de los portaaviones del almirante Marc A. Mitscher, las fuerzas norteamericanas aseguraron Kwajalein en cuatro días.


Con la rápida captura de Kwajalein, Nimitz voló desde Pearl Harbor para reunirse con sus comandantes.  En la conferencia resultante se llegó a la decisión de atacar de forma inmediata el atolón Eniwetok, 330 millas al noroeste.  Inicialmente prevista para mayo, la invasión de Eniwetok fue asignada al general de brigada Thomas E. Watson al que se le dio el mando de la fuerza compuesta por el 22º Regimiento de Marines y el 106º de Infantería. A mediados de febrero, los planes para la captura del atolón se centraron en desembarcos en tres de sus islas: Engebi, Eniwetok y Parry.  Llegando a Engebi el 17 de febrero, los buques de guerra aliados comenzaron a bombardear la isla, mientras que elementos de la 2º Batallón Independiente de obuses y el 104º Batallón de Artillería de Campaña eran desembarcados en islotes adyacentes, para proporcionar fuego de cobertura.


General de Brigada Thomas E. Watson

A la mañana siguiente, los batallones 1 º y 2 º del 22º de Infantería  de Marina del coronel John T. Walker comenzaron a desembarcar y avanzar tierra adentro.  Fue entonces cuando se encontraron con los japoneses y observaron habían focalizada su defensa en un palmeral situado en el centro de la isla.  El combate se produjo en la maleza y contra pozos de araña, es decir, normales pozos de tirador ocultos, situaciones que demostraron la difícil tarea de localizar al enemigo. Apoyado por la artillería desembarcada el día anterior, los marines lograron al fin vencer a los defensores gracias a la superioridad y asegurar la isla esa misma tarde.  El día siguiente fue utilizado al completo para eliminar los posibles focos de resistencia aun existentes.

Con la toma de Engebi, Watson cambió el foco de atención hacia Eniwetok.  Después de un breve bombardeo naval el 19 de febrero, los batallones 1 º y 3 º del 106º Regimiento de infantería se trasladó en lanchas hacia la playa para el desembarco.  Los infantes norteamericanos encontraron una feroz resistencia, obstaculizada por la presencia de un risco escarpado que bloqueaba el avance hacia el interior.  Estas circunstancias también causaron problemas de tráfico en la playa ya que los amtracs no pudieron avanzar.  Preocupado por el retaso ocasionado, Watson ordenó al comandante del 106, coronel Russell G. Ayers, presionar en su avance.  El duro combate contra los pozos de araña y trincheras y obstáculos formadas por troncos, los japoneses enlentecían de forma considerable el avance de los hombres de Ayers.  En un esfuerzo por asegurar rápidamente la isla, Watson ordenó al 3º  batallón del 22º Regimiento de Marines  desembarcar a primera hora de la tarde.

Nada mas llegar a la playa, los infantes de Marina entraron en combate rápidamente y pronto se llevaron la peor parte al asegurar la parte meridional de Eniwetok.  Después de la pausa nocturna, por la mañana renovaron su ataque y lograron eliminar la resistencia enemiga durante el día.  En la parte norte de la isla, los japoneses continuaron ocupando el terreno y no fueron vencidos hasta el 21 de febrero.  La lucha prolongada en Eniwetok obligó a Watson a alterar sus planes para el ataque a Parry.  Para esta parte de la operación, los batallones 1 º y 2º del 22º de Marines se retiraron de Engebi, mientras que el 3º batallón fue trasladado desde Eniwetok.


Mapa de las operaciones de la captura de Eniwetok

En un esfuerzo por agilizar la captura de Parry, la isla fue sometida a un intenso bombardeo naval el 22 de febrero.  Los acorazados USS Pennsylvania (BB-38) y el USS Tennessee (BB-43), bombardearon Parry con más de 900 toneladas de explosivos. A las 09:00 h. los batallones 1 º y 2 º se desembarcaron tras un intenso bombardeo. Allí, se encontraron con defensas similares a las de Engebi y Eniwetok, sin embargo los Marines constantemente avanzando lograron tomar la isla aproximadamente a las 19:30 h.  Esporádicos combates duraron todo el día siguiente hasta que los últimos reductos japoneses fueron eliminados.


Marines y guardacostas mostrando una bandera japonesa capturada.


La batalla por el atolón de Eniwetok ocasionó a las fuerzas aliadas 348 muertos y 866 heridos mientras que las pérdidas de la guarnición japonesa ascendieron a 3.380 muertos y a tan solo 105 soldados capturados.  Con los objetivos clave en las Marshall asegurados, las fuerzas de Nimitz brevemente cambiaron de estrategia y se dirigieron al Pacifico Sur  para ayudar a la campaña del General Douglas MacArthur en Nueva Guinea.  Hecho esto, las operaciones se reanudaron con la estrategia definida para la campaña en el Pacífico Central con los desembarcos en las Islas Marianas.  De esta manera,  en junio, las fuerzas aliadas obtuvieron victorias en Saipán, Tinian y Guam, así como un decisivo triunfo aeronaval en el mar de Filipinas.