Mostrando entradas con la etiqueta 0704 Espionaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 0704 Espionaje. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de mayo de 2018

Krystyna Skarbek.

Krystyna Skarbek.



Nacida dentro de una familia de la aristocracia polaca, Krystyna Skarbek se convirtió en una de las agentes más importantes y audaces del servicio secreto británico durante la Segunda Guerra Mundial.

Krystyna Skarbek nació el 1 de mayo de 1908 cerca de Varsovia. Sus padres eran el conde Jerzy Skarbek y Stefania Goldfeder, hija de un banquero judío. Ya a temprana edad dio muestras de un carácter carismático y talentoso con gran facilidad para los idiomas, dominando con fluidez el polaco, inglés, francés y alemán, circunstancia posteriormente de gran utilidad.  Sin embargo, el decadente estilo de vida de su padre arruinó financieramente a la familia y a su muerte en 1930 casi dejó a la familia en la pobreza.

Después de un breve y fracasado matrimonio, Krystyna trabajó como secretaria en un concesionario de Fiat pero los gases de la combustión afectaron seriamente su salud causando una afección pulmonar con lesiones permanentes. Dejó su trabajo y, por consejo médico, pasó un tiempo en las montañas de Tatra en busca de terapéutico aire puro. Fue allí donde Krystyna conoció a su segundo marido, el diplomático Jerzy Giżycki casándose en noviembre de 1938 y trasladándose a Etiopía donde su marido fue destinado en misión diplomática como cónsul general hasta el inicio de la guerra cuando el matrimonio llegó a Kenia y después a Gran Bretaña.

En Londres Krystyna Skarbek estaba decidida a presentarse como voluntaria y prestar sus servicios en la lucha contra los nazis. A los pocos días de llegar, Krystyna se presentó en el MI6 (servicio de espionaje británico) donde impresionó a sus oficiales. Pronto se convirtió en parte del SOE, la organización creada para llevar a cabo a misiones de reconocimiento, sabotaje y espionaje en la Europa ocupada.

En diciembre de 1939 lleva a cabo su primera misión. Krystyna vuela a Budapest para establecerse como periodista. Desde el país magiar emprende viaje a través de los Cárpatos  hasta la Polonia ocupada por los nazis. Allí ayudó a establecer un sistema de correos, suministro de fondos y propaganda a la resistencia polaca así como facilitar el escape de los refugiados de alto riesgo. También al llegar a Varsovia, Krystyna se reencontró con su madre, a quien suplicó en vano que se abandonara Polonia. Fue la última vez que se vieron. Al poco tiempo la condesa fue arrestada por la Gestapo, muriendo tiempo después en la prisión Pawiak de Varsovia, que por paradoja del destino había sido diseñada por un antepasado de Krystyna, Fryderyk Skarbek Florian, reformador de prisiones y padrino de Frederick Chopin.

Krystyna realizó valiosos informes de inteligencia sobre la situación en Polonia así como recopiló información crucial sobre las conexiones logísticas entre Rumanía y Alemania. En una ocasión salió esquiando de Polonia con vitales microfilmes que detallaban los preparativos alemanes para la Operación Barbarossa, la invasión propuesta de la Unión Soviética, escondidos en su ropa. De esta audaz operación se comentó que dejó tan impresionado a Churchill que calificó a Krystyna Skarbek como su espía favorita.


Krystyna Skarbek junto a Andrzej Kowerski

En ese periodo, Krystyna se encontró con Andrzej Kowerski, ex-oficial del ejército polaco y amigo de la infancia y que además, también era un agente británico y comenzaron a trabajar juntos. En enero de 1941, junto a Kowerski, Krystyna fue capturada e interrogada por la Gestapo. Decididos a escapar, Krystyna se mordió en su lengua y fingió tener hemoptisis. Temiendo que tenía tuberculosis, el médico de la prisión la envió para que se hiciese una radiografía tal y como ella sabía que pasaría, y al ver las lesiones en sus pulmones y creyendo estar peligrosamente enferma, el médico insistió que tanto ella como Kowerski fueran liberados inmediatamente.

Después de un período en El Cairo donde comenzó a utilizar el alias Christine Granville, regresó a Gran Bretaña y en 1944 Krystyna se lanzó en paracaídas sobre Francia para unirse al equipo del SOE, que se hallaba preparando a las fuerzas de liberación. No sólo estableció el primer contacto entre la resistencia francesa y partisanos italianos sino que fue en Francia donde logró su hazaña más notable.

En Digne, en agosto de 1944, al saber que su comandante de SOE, Francis Cammearts, había sido capturado por los nazis junto con dos otros agentes ya la espera de ejecución, Krystyna se dirigió directamente a los captores de Cammearts, presentándose como agente británica y como la sobrina del general Montgomery. Se las arregló para convencerles de que los aliados se hallaban a pocas horas de distancia y amenazando a los alemanes sobre las represalias que caerían sobre ellos consiguió que los tres hombres fueran puestos en libertad.

Las impresionantes acciones de guerra de Krystyna fueron reconocidas con la George Medal y el nombramiento como Oficial de la Orden del Imperio Británico y, en reconocimiento a su contribución a la liberación de Francia, recibió la Croix de Guerre del gobierno francés. Sin embargo y casi vergonzosamente, una vez que la guerra terminó, y sólo unas semanas después del armisticio, Krystyna fue despedida del SOE con una indemnización de un mes de sueldo. Inicialmente fue rechazada su solicitud de ciudadanía británica, a pesar de no poder volver a Polonia, ahora bajo control soviético. Finalmente, las autoridades concedieron su ciudadanía británica, pero olvidada por todos, la antigua espía fue incapaz de encontrar empleo y casi se encontró en la miseria.




Krystyna Skarbek se vio obligada trabajar como limpiadora en un crucero donde, tras entablar una relación y romper con un mayordomo llamado Dennis Muldowney, éste se obsesionó con ella de tal forma que en 1952  tras un regreso a Londres por descanso de un crucero, la siguió hasta su apartamento donde la apuñaló hasta la muerte en un crimen pasional, acabando así, de esta forma tan trágica la vida de una de las más notables espías de la Segunda Guerra Mundial.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

OSS en Birmania.

OSS en Birmania.


Oficiales y soldados del 101º Destacamento del OSS

El OSS ( Office of Strategic Service)  u Oficina de Servicios Estratégicos, la precursora de la actual CIA tuvo sus inicios en la Segunda Guerra Mundial actuando de diversas formas. Una de ellas era la creación de unidades destinadas a infiltrarse de tras de las líneas enemigas y realizar misiones de espionaje, recopilación de información así como acciones directas de sabotaje. Este fue el caso el 101º Destacamento.

El destacamento 101 fue la primera unidad desplegada en el extranjero de la OSS. Al principio estaba compuesta por indígenas reclutados para realizar misiones  d espionaje, sabotaje y guerrilla. En la irregular campaña, este tipo de fuerzas ayudó a los aliados a reabrir lacarretera de Birmania hasta China, y liberar el país de la ocupación japonesa. En octubre de 1942, el 101º Destacamento estableció su base principal de operaciones en un plantación de té cerca de Nazira, al este de la India. Desde esta base se entrenaron agentes especializados en recopilación de informes de inteligencia y sabotaje no solo de nacionalidad birmana sino también ingleses, anglo indios y anglo birmanos.

 El Air Transport Command llegó al acuerdo de lanzar suministros y personal del 101º Destacamento detrás de la líneas enemigas a cambio de la ayuda por parte de la unidad de inteligencia de rescatar a los pilotos derribados. Los primeros agentes se infiltraron en Birmania en enero de 1943 para enviar informes de inteligencia, llevar a cabo misiones de sabotaje y guiar a los bombarderos aliados hasta los objetivos japoneses. Algunas de las bases establecidas detrás de la línea del frente tenían cortas pistas de aterrizaje utilizadas por pequeños aviones  de enlace tanto para llevar agentes y suministros en un sentido como para evacuar heridos en otro. De estas bases , el 101º Destacamento recluto indígenas de la etnia Jingpo o Kachin presente en el norte de Birmania, que al estar muy familiarizados con el terreno de la jungla y tras un periodo de entrenamiento, se convirtieron en valerosos guerrilleros y eficaces operadores de radio.

La lealtad de los Kachin provenía de su anterior relación con misioneros cristianos y de la atención médica proporcionada por ellos. Personal nissei del 101º Destacamento, es decir, americanos de origen japonés, interrogaron a soldados japoneses capturados en estas operaciones , asi como sirvieron de guía a los jingpos en misiones operativas, pero sólo tras un periodo de convivencia para evitar que  sus rostros pudiesen ser confundidos con el enemigo.


Insignia conmemorativa para las tropas jingpo / kachin

En la primavera de 1944, el 101º Destacamento del OSS apoyó las ofensivas aliadas en Birmania con batallones de exploradores kachins al frente de las unidades aliadas, proporcionando protección en los flancos y atacando las líneas de comunicación japonesas. El Arakan Field Unit (AFU), unidad del 104º Destacamento, basado en Ceilán y compuesta por personal del OSS, concretamente 175 hombres pertenecientes al SI (Secret Intelligence), OG (Operational Groups) y MU (Maritime Unit), proporcionó apoyo esencial en los desembarcos aliados del 14ª Ejército Británico y al 15º Ejército Indio en la costa y ríos  birmanos fue finalmente absorbida por el 101º Destacamento en marzo de 1945.

Al mes siguiente el 101º Destacamento, con ayuda de apoyo aéreo cercano, comenzó a limpiar por sí solo el este de Birmania y así asegurar la Carretera de Birmania. En esta misión por supuesto ataco las fuerzas japonesas en retirada y ocupo de varias ciudades claves finalmente aseguró la  carretera completamente en junio de 1945. Con los japoneses forzado a abandonar Birmania, el 101º Destacamento disuelto en julio de 1945.



El 17 de enero de 1946, el 101º Destacamento fue galardonado con una Citación Presidencial de Unidad Distinguida. Eisenhower escribió sobre la unidad:


" El valor y el espíritu de lucha mostrado por sus oficiales y soldados en acción ofensiva contra fuerzas enemigas superiores refleja la más alta tradición de la fuerzas armadas de los Estados Unidos"

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Abwehr; perspectiva general. II



Agente de la Abwehr transmitiendo o descifrando mensajes


Canaris reorganizó la Abwehr en tres divisiones básicas de servicio: Abteilung I dedicado al espionaje, el Abteilung II cuya misión era preparar y actividades de sabotaje y subversión y por último el Abteilung III encargado del contraespionaje, es decir, la contrainteligencia y seguridad. Nombró a tres distinguidos agentes de la Abwehr  para dirigir las tres subdivisiones, pero sólo a condición de que no fuesen miembros del partido nazi. Esto despertó las suspicacias del servicio rival de seguridad. Las dos agencias entraron en conflicto en varias ocasiones, y como Heydrich al final obtuvo el poder, persuadió al gobierno a investigar a los miembros de la Abwehr por espionaje y traición. Fueron detenidos varios miembros de la Abwehr en 1939. A pesar de que unos pocos funcionarios de más alto nivel de la agencia fueron agentes dobles o miembros de la resistencia al gobierno, la organización en su conjunto continuó sus operaciones de espionaje en nombre del gobierno alemán debido sobre todo a la buena organización, pero siempre muy vigilada de cerca por el SD.


Al estallar la Segunda Guerra Mundial, la Abwehr reanudó las operaciones de forma similar a las llevadas a cabo durante la Gran Guerra. Desde un inicio los objetivos eran conseguir cualquier información del enemigo, ya sea a nivel militar, económico y/o político. Era al principio de tal magnitud y diversidad la información recogida que enseguida se produjo un efecto paradójico, al no poder ser analizada con diligencia tal información, pasó a ser de escasa o baja utilidad. Durante la guerra, se produjeron focos importantes de espionaje en países neutrales como Suiza, Turquía, o ciudades como Madrid y Lisboa, donde infinidad de agentes compraban y vendían información a la Abwehr, al MI5 británico o al incipiente OSS norteamericano. En ese tráfico de información la Abwehr acabó derrotada por no poder simplemente soportar el gasto económico que representaba tal comercio de información. Tan solo en dos campos específicos, correspondientes a la actividad submarina y a la industria aeronáutica se consiguieron éxitos significativos, entre los que cabe destacar la maquina encriptadora Enigma que si bien al final fue violada por el servicio de inteligencia británico, no por ello se le debe quitar merito alguno



Maquina enigma, de 4 rotores al izquierda y de 3 rotores a la derecha

Canaris hizo de los Estados Unidos, uno de los objetivos principales de la Abwehr incluso antes de la entrada de Norteamérica en el conflicto. En 1942, agentes alemanes estaban operando desde dentro de las casi todas las grandes fabricas de armamento de los Estados Unidos. La Abwehr anotó quizás sus mayores victorias en la área de espionaje industrial, como agentes especialistas en  robar los diseños aeronáuticos estadounidenses, aspecto esencial dentro del esfuerzo de guerra.

Una de las responsabilidades de la Abwehr durante la Segunda Guerra Mundial fue sonsacar toda información posible de los prisioneros de guerra. Mientras los agentes de la Abwehr seguían disponiendo  en gran medida del control de búsqueda de información estratégica de presos británicos, franceses y estadounidenses, el gobierno Nazi emitió una directiva especial a varias ramas del Ejercito con respecto a los prisioneros de guerra rusos. La orden del Comisario, como llegó a ser conocida, instruyó al Ejército para tratar a los prisioneros rusos tan duramente como se considerase necesario, con el fin de conseguir toda información militar. Canaris planteó varias objeciones a esta política, en gran medida alegando que socavaban la autoridad y la eficacia de su agencia y podría paralizar el esfuerzo de guerra alemán.

Al final, los servicios de inteligencia alemanes fracasaron, principalmente por la duplicidad de competencias existentes entre la Abwehr y la RSHA. La excesiva burocratizada y organizada Abwehr chocaba con la agresiva y politizada agencia gubernamental. La primera, eficaz en lo referente a las propias labores de espionaje, no podía existir en un estado donde la organización policial y política controlaba todos los sectores. Himmler buscaba traidores y enemigos más que información veraz y traidores al gobierno, si que existían dentro de la Abwehr.

Nunca aunaron esfuerzos buscando éxitos estratégicos ni cruzaron información. Cierto es que se sabía que existía filtraciones al enemigo desde altas instancias de la Abwehr. Información que produjo derrotas militares en todos los teatros de operaciones. Es factible que el almirante Canaris fuese fiel a las fuerzas de defensa, a su manera, pero en absoluto al partido nazi y sus dirigentes, y la filtración de información fuese encaminada a derribar al gobierno nacionalsocialista y a su máximo dirigente. Himmler conocía dicha traición pero no fue hasta después del complot del 20 de julio de  1944 cuando, se puso toda la maquinaria del estado nazi para disolver la Abwehr.


En 1944, Heinrich Himmler, jefe de la Gestapo, la policía secreta del gobierno nazi, asumió el control del Abwehr tras el intento fracasado de asesinato de Adolf Hitler y varios oficiales nazis de alto rango en el denominado complot del 20 de julio. Himmler sospechó que la trama fue obra de agentes del gobierno, especialmente de la Abwehr. El complot de julio también expuso el trabajo de los agentes de la Abwehr que intencionalmente habían filtrado información confidencial a los aliados. Varios agentes, incluyendo Canaris, fueron acusados de traición y ejecutados. Tras esta "limpieza", la Abwehr fue disuelta acabando con el servicio de espionaje de las fuerzas armadas de Alemania.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Abwehr; perspectiva general. I

Abwehr; perspectiva general.


Sede de la Abwehr en Berlín

"Amt Auslands und Abwehr", o simplemente Abwehr, fue el servicio de inteligencia militar alemana desde 1866 hasta 1944. La organización es incluso anterior a la formación de la propia Alemania y fue fundada por el gobierno prusiano con la finalidad de reunir toda la información posible, es decir, espionaje, durante la guerra con la vecina Austria. Después de los éxitos iniciales, el servicio de información fue ampliado y mejorado durante la guerra franco-prusiana de 1870. Bajo la dirección de Wilhelm Stieber, la Abwehr situó e infiltró agentes que informaron sobre las operaciones y las posiciones de defensa del ejército francés. Los prusianos consiguieron la victoria final, en gran parte debido al éxito de los espías de la Abwehr. En 1871, Prusia se unió con otros estados alemanes independientes para formar la nación de Alemania. El nuevo país adoptó gran parte del conglomerado administrativo del anterior gobierno prusiano y su estructura militar, incluyendo por supuesto a la Abwehr.

La agencia de inteligencia fue de nuevo puesta a prueba con el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. Dirigida por Walther Nicolai, agentes alemanes trabajaron en la  identificación, la ubicación y la magnitud de las fuerzas aliadas, ayudando a los tropas germanas en la ruptura del frente y el posterior progreso a través del norte de Francia antes de que comenzara la guerra de trincheras que acabaría en tablas. Las nuevas tecnologías en el campo militar cambiaron la propia naturaleza del espionaje. El director del servicio de información, Walther Nicolai, reconoció la necesidad de una fuerza de inteligencia modernizada y para ello reorganizó el departamento, incluyendo expertos en comunicaciones, municiones fabricación, transporte y cifrado. La agencia violó el sistema de cableado  de las comunicaciones enemigas, en aquel tiempo el telégrafo, interceptando y descifrando los despachos aliados con mucha diligencia.

 La Abwehr envió varios agentes con la misión de espiar la fabricación de gas venenoso en Francia y posteriormente la producción de municiones y barcos de guerra en Gran Bretaña. La organización destinó saboteadores con el fin de interrumpir el envío de armas desde los Estados Unidos a las fuerzas aliadas en Europa. Varios barcos fueron hundidos tras ser identificados por los agentes como transportes de armamento. Estos saboteadores alemanes, a menudo actuando sobre la información recopilada por el Abwehr, prendieron fuego a varias fábricas de armas americanas e instalaciones de almacenamiento. En un principio la eficacia de la Abwehr fue generalmente alta, sin embargo, la pérdida de los códigos alemanes que cayeron en manos de la inteligencia británica debilitó en buena medida la propia competencia del servicio de espionaje.

Tras la finalización de la Primera Guerra Mundial, la Abwehr cesó su actividad bajo los términos del Tratado de Versalles, sin embargo, el servicio de inteligencia fue restablecido en 1921, bajo la dirección del coronel del ejército Erich Fritz Gempp. Durante estos años siguientes a la Gran Guerra, la Abwehr estuvo al frente de los servicios de espionaje de las tres armas: marina, ejército y aviación.

Cuando los nazis lograron el control de Alemania en la década de 1930, Gempp fue sustituido por Konrad Patzig, perteneciente a la Marina de Guerra germana. Algunos miembros de la agencia de inteligencia comenzaron a espiar a su propio gobierno. El partido nazi creó a su vez una organización de inteligencia por separado, el Sicherheitsdienst o servicio de seguridad, dirigido por Reinhard Heydrich. Él y su jefe, Heinrich Himmler intentaron convencer a Hitler para ceder el control de la Abwehr. Patzig se opuso a tal circunstancia y fue sustituido por Wilhem Canaris, entonces capitán de la Kriegsmarine.


Wilhem Canaris, jefe maximo de la Abwehr desde 1935.

En 1935, el nuevo director de la Abwehr, Wilhelm Canaris y Heydrich alcanzaron un acuerdo sobre los roles de cada organismo, dejando  a la Abwehr, responsabilidades exteriores y a la SD, actuar en asuntos interiores, pero ambas agencias entrenaron y mantuvieron sus propias fuerzas de espionaje. Sin embargo,  a partir de 1939, la SD tomó un papel dominante en el espionaje al reunir en un solo cuerpo, el Reichssicherheitshauptamt (RSHA) la seguridad del Tercer Reich y responsabilidades en actividades de inteligencia extranjera.


Durante la Segunda Guerra Mundial, la Abwehr se hallaba dentro del organigrama del Alto Mando de las Fuerzas Armadas OKW, lógico al ser el servicio de información de las Fuerzas Armadas, independiente de las tres armas Luftwaffe, Kriegsmarine y Heeres. Servicios que tenían sus propios equipos de inteligencia defensiva, pero que no realizaban actividades secretas en otros países o zonas no ocupadas.

Continúa en Abwehr; perspectiva general II

jueves, 19 de septiembre de 2013

Gunnar Sonsteby

Gunnar Sonsteby


 Gunnar Sonsteby comno agente Nº 24 del SOE

Gunnar Sonsteby, nacido el 11 de enero de 1918 en Rjukan,  fue miembro de la resistencia noruega ante el invasor nazi durante la ocupación nazi. Conocido como “Kjakan” (por su preeminente barbilla) o agente  Nº 24 es el ciudadano noruego que ostenta la más alta condecoración militar, la Cruz de Guerra con el grado máximo de tres espadas. Murió el 10 de mayo de 2012 en Oslo.

Gunnar Sonsteby se hallaba estudiando en Oslo al comienzo del ataque alemán a su país y desde un primer momento encontró una gran humillación la invasión y por eso se unió al incipiente movimiento de resistencia. En dicho movimiento que se denomino Milorg, se halló al principio bajo el mando de otro de los grandes nombres de la lucha por la libertad noruega, Max Manus, participando en las acciones clandestinas del denominado “Oslo Gang”. El ejército regular noruego se rindió a los alemanes el 10 de junio de 1040 tras dos meses de combates y Sonsteby que la lucha clandestina había demostrado grandes aptitudes en trabajos de inteligencia fue enviado a Inglaterra a través del Shetland Bus, la flota secreta de barcos pesqueros que operó durante toda la guerra transportando agentes e información entre Gran Bretaña y Noruega.

En las islas británicas, Sonsteby recibió un severo entrenamiento en las instalaciones escocesas del SOE, Special Operations Executive ingresando en la Compañía Independiente Noruega 1, NORIC 1 o Compañía Linge como el agente Nº 24. Tras el aprendizaje, Gunnar Sonsteby fue lanzado en paracaídas sobre Noruega convirtiéndose en jefe de la compañía en Oslo así como enlace entre los distintos grupos de resistencia en la parte este del país. Intervino en innumerables operaciones de muy diversa índole, entre las que cabe destacar el contrabando de las placas de fabricación de coronas suecas del Banco Central de Noruega, la voladura del registro central de la oficina de empleo y de esta manera impedir el envío de jóvenes noruegos al frente oriental; la sustracción de 75.000 cartillas de racionamiento e impedir el control de la población; la destrucción de gran cantidad de acido sulfúrico en la planta de Lysaker; atacar aeródromos destruyendo o dañando alrededor de 40 aviones enemigos; ataque a un deposito de tranvías en Korsvoll; destrucción de una locomotora en Skabo; el ataque y destrucción de cañones Bofors de la fábrica de armamento en Kongsberg y el incendio provocado de gran cantidad de petróleo y aceites esenciales en la maquinaria de guerra en el puerto de Oslo.




Diversas identidades de Gunnar Sonsteby

Lógicamente, al ser figura importantísima de la resistencia, la Gestapo tuvo durante toda la ocupación gran interés en capturar al Gunnar Sonsteby, circunstancia que por suerte no se produjo, motivada por la gran capacidad d e engaño. Como muestra fueron de 30 a 40 las distintas identidades que el agente Nº 24 utilizó durante la guerra. Acabó la guerra con rango de capitán, escolta del rey Haakon y tras retirarse del Ejército, estudio en Harvard convirtiéndose posteriormente en importante hombre de negocios.

Verdadero héroe nacional de Noruega, Sonsteby recibió la Krigkorset med Sverd o Cruz de Guerra con tres espadas, la máxima condecoración noruega siendo el único receptor del máximo grado, tres espadas. Aparte se le concedió la medalla de Comandante de la Real Orden de San Olaf y más condecoraciones nacionales y extranjeras. Entre estas últimas destacan la británica Orden de Servicios Distinguidos y la norteamericana Medalla de Comando de Operaciones especiales, siendo el primer el primer no norteamericano en recibirla en el año 2008

.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Lim Bo Seng


Lim Bo Seng



Lim Bo Seng fue un miembro del grupo de Resistencia frente a los japoneses en el área  de Singapur y Malasia, conocido como Fuerza 136.

Nacido el 27/04/1909 en Nan’an, en la provincia china de Fujian, en el seno de la bien posicionada familia Lim. Su padre Lim Loh, constructor envió en 1925 a su hijo a estudiar al colegio inglés Raffles Institution en Singapur. Posteriormente, estudio negocios en la Universidad de Hong Kong. En 1930 se casó con Gan Choo Neo, mujer malaya de descendencia china, con la que tuvo ocho hijos, uno de ellos fallecido en edad infantil. Inicialmente taoísta, Lim se convirtió al cristianismo.

Cuando murió su padre en 1931, Lim heredo sus negocios y poco a poco junto a su hermano fue convirtiéndose en un importante hombre de negocios y también un influyente miembro de la comunidad china de Singapur, ostentando diversos cargos dentro de las instituciones más  destacadas de la ciudad malaya. Así Lim Bo Seng fue presidente de la Asociación de Industria y Construcción de Singapur, miembro del Consejo de al Cámara de Comercio China en Singapur y miembro ejecutivo y director de la Hokkein Huay Kuan, escuela china en Singapur.

Cuando comenzó la guerra chino-japonesa de 1937, Lim y muchos emigrantes chinos en Singapur decidieron participar en actividades contra Japón tales como boicotear los bienes y productos nipones  y apoyar financieramente la lucha armada contra los invasores en la propia China. A finales de 1937, cientos de chinos emigrados que trabajaban en industrias de propiedad japonesa en Malasia fueron a la huelga. En ese momento, el gobierno japonés explotaba una mina de estaño en Dungun, Terengganu, Malasia donde trabajaban cerca de 3.000 chinos, el estaño se enviaba a Japón por barco donde era utilizado como materia prima en la fabricación  de armas. Lim pensaba que si podía convencer a los trabajadores chinos de la mina de estaño de ir a la huelga, esta circunstancia supondría un duro golpe para Japón. Más o menos en febrero de 1938, Lim se desplazó a Dungun con Zhuang Huiquan de la Asociación Anxi de Singapur para poder en marcha su plan de huelga.
Zhuang fue a la mina con la finalidad de convencer a los trabajadores a secundar la huelga mientras Lim contactaba con la policía local para ganarse su apoyo a la causa. A principios de mazo, Lim y Zhuang consiguieron con éxito que los mineros más que entrar en huelga, abandonaran la mina y les siguieran hasta Singapur. El 11 de marzo de 1938, Lim y la comunidad china de Singapur ofrecieron una ceremonia de bienvenida  a los trabajadores chinos y posteriormente fueron realojado y empleados en nuevos trabajos.

En diciembre de 1941, tras el ataque japonés a Pearl Harbor y la entrada oficial de las potencias aliadas en la guerra, Lim organizó un grupo de voluntarios para enfrentarse a los japoneses que avanzaban por todas direcciones. Este grupo opuso una feroz resistencia en la propia batalla de Singapur, en febrero de 1942 y que terminó con un penoso resultado para los británicos.

El 11 de febrero de 1942, Lim abandona Singapur, viaja a Sumatra donde se reúne con otros líderes de la comunidad china y todos juntos se desplazan a la India. A mediados de 1942, en la India y junto al capitán John Davis del SOE (Special Operations Executive) forma la Fuerza 136, nombre que recibe una fuerza especial chino-británica entrenada en tareas de guerrilla. Las principales misiones de la fuerza 136 en Malasia recibieron el nombre clave de Gustavo

Operación Gustavo fue planeada con la intención de establecer una red de espionaje en malasia y Singapur con la finalidad  recabar información sobre las actividades japonesas de la zona con vistas a la recuperación por parte de las fuerzas británicas de sus antiguas colonias, operación que recibió el nombre en clave de Operación Zipper.

El 24 de mayo de 1943, el primer grupo agentes de la Fuerza 136, en nombre clave Gustavo I y liderados por el capitán John Davies desembarcaron en Perak desde el submarino holandés O-24 y enseguida operaron en la zona; el mismo submarino O-24 transportó reemplazaos y suministros para Gustavo I en septiembre y noviembre del mismo año. Otro sumergible, el O-23, transportó los grupos Gustavo II y Gustavo III los días 25 de junio y 4 de agosto respectivamente y bajo el mando del capitán Richard Broome. Lim llegó a Malasia el 2 de noviembre de 1943 como parte de Gustavo V, desplazándose por la zona bajo el alias del respetable hombre de negocios  Tan Choon Lim y con una documentación falsa casi perfecta que le permitía eludir los puntos de control japoneses.

En Perak, Lim y Davies establecieron contacto con su superior, el comandante Freddie Chapman, que les informó de la inminente puesta en marcha de una serie de ataques a pequeña escala contra los japoneses. Dichos ataque debían realizarse conjuntamente con los guerrilleros del MPAJA o Ejercito Anti-Japonés del Pueblo Malayo, dos de estos guerrilleros eran Chin Peng y Lai Teck, quienes habían llegado a un acuerdo de lucha conjunta con las autoridades británicas a cambio de armas, suministros y entrenamiento. Una de las bases de espionaje estaba en una tienda de provisiones en Ipoh, Jian Yik Jan donde las comunicaciones se llevaban a cabo mediante mensajes escondidos en vaciaos tubos de pasta de dientes dentro de pescados salados y periódicos.

La Operación Gustavo fracasó antes que los agentes consiguieran resultados notables, cuando un guerrillero comunista capturado por los japoneses en enero de 1944, el cual bajo interrogatorio reveló la existencia de la red de espionaje aliada que en ese momento operaba desde la isla de Pangkor. Los japoneses lanzaron una operación de contraespionaje a gran escala en la isla a finales de marzo de 1944 con más de 200 soldados. El 24 de marzo la Kempeitai arrestó a Chua Koon Eng, un pescador que trabajaba en Teluk Murrek en la costa de Perak. Chua estaba trabajando en la isla de Pangkor cuando Li Han-Kwang, agente de la Fuerza 136 le pidió su bote para trasladar información. Chua informa a la Kempeitai todos los detalles, por lo que Li fue capturado, torturado y al final accedió a colaborar con los japoneses con la esperanza d eludir la cautividad y la posterior muerte. La red de espionajes en su totalidad fue destruida el 31 de marzo y no fue restablecida ninguna red semejante hasta febrero de 1945.

Lim fue capturado por los japoneses bajo el mando del mariscal Onishi Satoru en un cruce de carreteras en Gopeng al siguiente día. Interrogado en el cuartel general de al Kempeitai, Lim no proporcionó ninguna información sobre aspectos internos de la Fuerza 136 a pesar de ser cruelmente torturado, incluso protesto contra el tratamiento inhumano realizado a sus compañeros de prisión. Lim enfermo de disentería y estuvo prostrado en la cama hasta finales de mayo de 1944. Lim murió en las primeras horas del 29 de junio de 1944, fue enterrado en la parte posterior de la prisión de Batu Gajah en una tumba sin nombre alguno y la noticia de la muerte de su marido fue dada a su mujer, Gan Choo Neo, por el sacerdote de la Escuela de San Andrés.


Monumento a la memoria de Lim Bo Seng en Singapur

Gan recuperó los restos de su marido después de la guerra y el 7 de diciembre de 1945 llegaron a Singapur donde se realizo recorrido fúnebre con los restos por las principales vías de la ciudad malaya. El 13 de enero de 1946, tras un funeral para honrar la memoria de Lim en el ayuntamiento, los restos de Lim fueron transportados a una colina de la Reserva MacRitchie para que fuesen enterrados con todos los honores militares. De forma póstuma,  a Lim le fue otorgado el rango de General de División por el Gobierno de la China Nacionalista.