Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de octubre de 2018

Fuerza Aérea de la República de China.

Fuerza Aérea De la República de China.


Emblema de las Fuerzas Aéreas de la República de China

La Fuerza Aérea de la República de China tenía solo 700 obsoletos aviones de combate cuando China fue atacada por Japón al comienzo de la Guerra Sino-Japonesa (1937–1945). Establecida sobre el papel en 1920, solo tomó forma real en 1928 cuando se creó una fuerza aérea formada por el batiburrillo de las fuerzas aéreas privadas de los coaligados señores de la guerra, así como algunos aviones militares comprados por el Kuomintang a Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos. A mediados de la década de 1930, la Unión Soviética proporcionó cazas y bombarderos al Kuomintang, así como pilotos que lucharon contra los japoneses al principio de la guerra. Asesores militares soviéticos y de otros países enseñaron las habilidades necearías para entablar combates de caza, concretamente las tácticas denominadas "peleas de perros" a los pilotos chinos en su lucha contra aviones nipones como el cero pero con cazas infinitamente inferiores como biplanos rusos y los viejos cazas estadounidenses P-26 Boeing y Curtiss Hawk. Si bien la actuación de los pilotos soviéticos impresionó, sus aviones eran inferiores a los cazas japoneses más ágiles. La Fuerza Aérea China fue más efectiva en el bombardeo de embarcaciones japonesas en el Yangtzé y en el ataque y bombardeo de las trincheras japonesas durante el sitio de Shanghai. Cuando Joseph Stalin buscó asegurar su frontera del Lejano Oriente mediante el acercamiento con Japón, la ayuda de la fuerza aérea soviética, asesores y pilotos fue retirada de China en 1940. Ya desde 1938 llegaron asesores estadounidenses a China. Claire Chennault proporcionó el apoyo más destacado organizando el American Volunteer Group trasladando 100 cazas P-40 desde Birmania al sur de China en septiembre de 1941.

miércoles, 3 de junio de 2015

"Marcha Dadao"

"Marcha Dadao"



"La marcha Dadao" o "Marcha de la Espada" fue la principal canción utilizada como himno patriótico por las tropas chinas durante la 2ª Guerra Chino-Japonesa. Conflicto que tuvo su inicio después de la invasión japonesa del país en 1937. Mai Xin escribió la canción en 1937 específicamente para honrar el valor de las tropas pertenecientes al 29º Ejército, durante el denominado Incidente del puente de Marco Polo, hecho que está considerado como el detonante de la guerra. Para enfatizar aun más el sentido del valor, se consideró desde un primer momento que los soldados chinos solo estaban armados con un viejo fusil Máuser y con las típicos "Dadaos". El nombre literal de "dadao" significa espada grande por lo que la canción ha pasado a ser conocida como "la marcha de la gran espada" a pesar que el dadao se asemeja mucho mas a un machete. Guizi literalmente, "odioso" que podría traducirse también como diablo o demonio era un epíteto racial antiguamente utilizado contra los soldados de las potencias occidentales presentes en China durante la rebelión Boxer; el himno ayudó a popularizar su uso en referencia a los japoneses, término que sigue siendo actual en la China moderna.

Soldados del Kuomitang armados con "Dadao"

Letra


Chino tradicional


Chino Pinyin

Español

大刀向鬼子們的頭上砍去!


全國武裝的弟兄們!


抗戰的一天來到了,


抗戰的一天來到了!


前面有東北的義勇軍,


後面有全國的老百姓,



咱們中國軍隊勇敢前進,

看準那敵人!



把他消滅,把他消滅!


衝啊!

大刀向鬼子們的頭上砍去!


殺!

Dàdāo xiàng guǐzi men de tóu shàng kǎn qù!

Quánguó wǔzhuāng de dìxiongmen!

Kàngzhàn de yītiān láidào liǎo,

Kàngzhàn de yītiān láidào liǎo,

Qiánmian yǒu dōngběi de yìyǒngjūn,

Hòumian yǒu quánguó de lǎo bǎixìng,


Zánmen Zhōngguó jūnduì yǒnggǎn qiánjìn,

Kàn zhǔn nà dírén!


Bǎ tā xiāomiè, bǎ tā xiāomiè!

Chōng a!

Dàdāo xiàng guǐzi men de tóu shàng kǎn qù!

Shā!

Cortad la cabeza del diablo con el Dàdāo!

Hermanos armados en todo el país.

Ha llegado el día de la guerra,

Ha llegado el día de la guerra,

En el frente noreste, los voluntarios están luchando 

En la retaguardia, los habitantes del país los apoyan,

Nuestro ejercito chino, avanza  con bravura,

Apunta directamente al enemigo!

Destruidlos,destruidlos!

Cargad!

Cortad la cabeza del diablo con el Dàdāo!


Matad.



viernes, 22 de mayo de 2015

Incidente del puente de Marco Polo.

Incidente del puente de Marco Polo.


Soldados japoneses en el Puente de Marco Polo

El incidente del puente Marco Polo, también conocido como el incidente Lugouqiao; puente de Lugou o incidente del 7 de julio  fue una acción militar entre el Ejército Revolucionario Nacional de la República de China y el Ejército Imperial Japonés y que, a menudo se ha considerado como el detonante del inicio de la Segunda Guerra Chino-Japonesa (1937-1945).

Antecedentes.

Las tensiones entre el imperio del Japón y la República de China habían sido más que visibles desde la invasión japonesa de Manchuria en 1931 y la posterior creación de un Estado títere denominado Manchukuo, con Puyi, el último monarca de la dinastía Qing, como su soberano. Aunque el gobierno chino del Kuomintang (KMT) se negó a reconocer la autoridad de Manchukuo, se entablaron negociaciones para una tregua entre Japón y China en 1931. Sin embargo, la presion militar iba aumentando y a finales de 1932 el ejército japonés invadió Rehe (provincia de Jehol) que fue anexionada en Manchukuo en 1933.

Bajo los términos del Protocolo Boxer de 7 de septiembre de 1901, China había concedido a las Naciones con legaciones en Pekín el derecho de guarnición en las estaciones de ferrocarril en doce puntos específicos a lo largo de la linea que conectaba Beijing con Tianjin. Se trataba de asegurar la comunicación abierta entre la capital y el puerto. Por un acuerdo complementario del 15 de julio de 1902, a estas fuerzas se les permitió realizar maniobras sin informar a las autoridades de otras naciones presentes en China.

En julio de 1937, Japón había ampliado sus fuerzas hasta llegar a una cifra estimada entre 7000 – 15.000 hombres, en su mayoría destinados a cubrir las líneas de ferrocarril. Este número de hombres y el material suministrado era varias veces el tamaño de los destacamentos desplegados por las potencias europeas y muy superior a los límites establecidos en el Protocolo Boxer.

Acontecimientos.

Las fuerzas japonesas y chinas presentes en las afueras de la ciudad de Wanping, una ciudad amurallada al sureste de Beijing, intercambiaron fuego aproximadamente a las 23:00 h. del 7 de julio de 1937. La causa exacta de este incidente sigue siendo hoy un misterio. Cuando un japonés soldado  Shimura Kikujiro no pudo regresar a su puesto, el comandante Ji Xingwen del 219º Regimiento chino, 37ª división, 29º Ejército  recibió un mensaje por parte de los mandos  japoneses exigiendo permiso para entrar en Wanping  y buscar al soldado desaparecido. Los chinos se negaron y si bien el soldado Shimura regresó a su unidad, en ese momento ambos bandos ya se estaban movilizando.

Esa misma noche, una unidad de infantería japonesa intentó romper las defensas de Wanping y fue rechazada. Un ultimátum emitido por parte de los japoneses llegó dos horas más tarde. Como medida de precaución, Qin Dechun, el comandante interino del  29º Ejército, contactó con el general Feng Zhian, comandante de la 37ª División con el fin de alertar a sus tropas.

Alrededor de las 04:00 h del 8 de julio de 1937, comenzaron a llegar los refuerzos de ambas partes a la zona en conflicto. Los chinos también movilizaron una división adicional. Una hora más o menos más tarde el ejército japonés abrió fuego y atacó a las tropas chinas parapetadas en el puente de Marco Polo, junto a un moderno puente ferroviario situado al sureste de la ciudad.


Tropas chinas defendiendo la posición.

El coronel Ji Xingwen lideró las defensas chinas con aproximadamente solo 100 hombres y la orden de defender el puente a toda costa. Después de intensos combates contra hombres del entonces comandante Kiyonao Ichiki, el mismo que lanzaría años más tarde el ataque japonés casi suicida en la batalla de rio Tenaru, Guadalcanal, los chinos pudieron mantener el puente gracias a la llegada de tropas de refuerzo. En este momento, el ejército japonés y  miembros del Asuntos Exteriores comenzaron negociaciones en Pekín con el gobierno nacionalista chino.

Se alcanzó un acuerdo verbal con el general Qin, por el que se ofrecería una disculpa a los chinos; se castigaría a los responsables; el control de Wanping pasaría a la policía civil Hopei y no al 219º Regimiento chino; así como una exhaustiva vigilancia de los "comunistas" en el área. Estos términos fueron acordados, aunque el comandante de la brigada de infantería de guarnición japonesa, el general Masakazu Kawabe inicialmente rechazó la tregua y, contra las órdenes de sus superiores, continuó bombardeando Wanping durante las siguientes tres horas, hasta que cesó el fuego y trasladó sus fuerzas hacia el noreste.

Consecuencias.

Aunque se produjo realmente un alto el fuego, no hubieron más esfuerzos para intentar desactivar el conflicto que iba in crescendo, en gran parte debido a las medidas tomadas por parte de los comandantes del ejército japonés de guarnición en China en convivencia con los altos mandos  militaristas del estado Mayor del Ejército Imperial. Wanping fue bombardeada el 20 de julio y los combates a gran escala estallaron en Langfang el 25 de julio. Después del llevar a cabo un desafortunado y sangriento ataque a las líneas japonesas el 27 de julio, el general Sung sufrió una derrota y fue obligado al día siguiente a replegarse detrás del río Yongding.


 Soldados japoneses bombardeando Wanping

Los japoneses dieron a Sung y a sus tropas "paso libre", para posteriormente trasladarse a pacificar los alrededores de Beijing y Tianjin. Sin embargo, el ejército japonés tenía órdenes de no avanzar más allá del río Yongding. En un cambio repentino, Ministro de Asuntos Exteriores del gobierno Konoe inició negociaciones con el gobierno de Chiang Kai-Shek en Nanjing y afirmó que: "Japón quiere cooperar con China, no invadirla". No obstante, las negociaciones no fueron más lejos y el 9 de agosto de 1937, un oficial naval japonés recibió un disparo en Shanghai, comenzando de hecho la guerra a gran escala.

El agravamiento de las tensiones tras el incidente del puente Marco Polo condujo directamente a una guerra total entre el Imperio de Japón y China, como se demostró a finales de julio en la batalla de Beiping – Tianjin y en agosto con la batalla de Shanghai.

La heroica resistencia mostrada por los soldados pobremente equipados del 29º Ejercito inspiró la "Marcha de la espada" en 1931, que — con la letra ligeramente retocada — se convirtió en la marcha habitual del Ejército Revolucionario Nacional y popularizó el epíteto racial "guizi" - cuyo significado es demonio - para describir a los invasores japoneses

Existen algunas divergencias de opinión entre los historiadores sobre el incidente. Algunos historiadores creen que el incidente fue un accidente involuntario. Otros en cambio, creen que el incidente puede haber sido planeado y ejecutado por el ejército japonés para proporcionar un pretexto para la invasión de China — una tesis apoyada por las ambiciones expansionistas coloniales de Japón en esos momentos. Esta ultima interpretación refleja un sentimiento arraigado por muchos japoneses en esa época;  "Asia debía ser gobernada por asiáticos", y mas concretamente los japoneses debían reemplazar a los coloniales gobernantes europeos.


Tropas japonesas marchando sobre el puente de Marco Polo

Un historiador japonés de extrema derecha alegó incluso que el incidente fue organizado por el partido comunista chino, que esperaba que el incidente conduciría a una guerra de desgaste entre el ejército japonés y el Kuomintang.


El incidente del puente Marco Polo comparado con la magnitud de la guerra chino-japonesa casi fue una insignificancia, militarmente hablando. Un puñado de combatientes chinos defendiendo una posición ante soldados japoneses de una unidad tamaño batallón. Realmente la importancia, que la tiene y mucho, es ante todo simbólica, significó el inicio de un conflicto brutal y apenas tratado que dejó más de 25 millones de muertos, en su mayoría civiles. el incidente no fue más que la mecha que encendió el barril de pólvora que era China en 1937.

martes, 17 de septiembre de 2013

Grupo de ayuda al Ejercito Británico (British Army Aid Group BAAG)

Grupo de ayuda al Ejercito Británico (British Army Aid Group BAAG)



Teniente coronel Ride con colaboradores chinos

El Grupo de Ayuda al Ejercito Británico fue creado en la China no ocupada por los japoneses en 1942. Su misión era prestar ayuda y apoyo a los soldados  aliados que se hallaban prisioneros en los campo japoneses.

Su fundador fue el teniente coronel Linsday Ride (1898-1977), medido y fisiólogo australiano que estuvo al mando del cuerpo de ambulancias de Honk Kong durante las tres semanas que duró las batalla en la antigua ciudad colonial británica. Tras la rendición de la guarnición, Ride fue apresado y conducido al campo de prisioneros de Sham Shui en la continental y vecina ciudad de Kowloon, campo del que se pudo evadir con éxito en enero de 1942. Tras su evasión, llegó algunas semanas más tarde a Kukong, en la China no ocupada, y fue allí donde tuvo la idea de crear una organización dedicada a socorrer a aquellos compañeros suyos que aun seguían en cautiverio en Honk Kong. Pensó que la manera más útil y productiva de seguir alentando el espíritu combativo de sus compañeros era directamente o indirectamente proporcionar suministros sanitarios a los centenares de prisioneros de guerra, para mejorar sus condiciones de vida así como intentar proporcionarles vías  de escape. Los altos oficiales británicos en China apoyaron a Ride y fueron capaces de persuadir a las autoridades chinas en dar la cooperación necesaria. El teniente coronel Ride que pronto fue conocido por sus “socios” chinos como “el sonriente Tigre” obtuvo la confirmación verbal de su organización  a finales de febrero de 1942 y por escrito el 16 de mayo siguiente formalizando el Grupo de Ayuda al Ejercito Británico. El Cuartel General fue establecido en primer lugar en la misión metodista de Kukong, en un barco fluvial que había sido hasta tiempo reciente un burdel. Puestos avanzados de la organización fueron creados en Wuchow y en pueblos cercanos a Kowloon así como se fundó una subunidad del Grupo en Birmania que fue muy efectiva durante la guerra. La unidad necesitaba un nombre críptico y tras consultarlo con los cooperante chinos se eligió el nombre de “Ying Kwan Fuk Mo T’uen” que no dejo de ser una traducción literal de Grupo de ayuda al Ejercito Británico. Ride eligió como emblema de la unidad una pimpinela escarlata.



Emblema del BAAG

La función principal del Grupo era la comunicación y tareas de suministro con los campos de pioneros de guerra, en especial el Campo de Internamiento Stanley en Honk Kong, para ello agentes chinos entrenados en operaciones clandestinas poco a poco iban introduciéndose en los campos debido a la necesidad de trabajos realizados por personal externo como por ejemplo conductores de camiones, Siendo leales a los aliados, los agentes llevaban a los prisioneros objetos necesarios así como mensajes del exterior para elevar las condiciones de vida y aumentar la moral o incluso preparar una posible evasión. Todos estos agentes chinas operaba bajo la amenaza de ser descubiertos, implicando el inminente apresamiento, tortura y posterior ejecución, por desgracia, esta circunstancia se dio más de una vez. Uno de los principales compañeros de Ride en el grupo de Ayuda al Ejercito Británico que también pudo escaparse con él de Kowloon, fue Francis Lee Yiu Piu que sirvió con honores durante la guerra y por ello recibió la Medalla Militar en 1945.

Un proyecto muy ambicioso fue propuesto por Ride para un rescate masivo de prisioneros de Guerra desde Honk Kong. La Oficina de Guerra dio su aprobación y se produjeron los contactos preliminares en los campo a acerca del plan de evasión a mediados de 1942. Un oficial en Sham Shui Po, el campamento militar más grande de la zona envió un mensaje manifestando su buena predisposición para el intento de rescate. El plan estaba supeditado al compromiso de rescatar a todos los prisioneros de guerra, ya que no podían dejarse atrás prisioneros sobre los que seguramente recaerían severas represalias. Este era el mayor hándicap del plan ya que el número de prisioneros enfermos o en mal estado era elevado en el campo y por desgracia aumentaba cada día, de la misma manera que el estado de este tipo de POW aumentaba la dificultad de atravesar territorio enemigo desde el campo hasta lugar seguro. En junio de 1943, los japoneses descubrieron los planes de evasión y arrestaron a los agentes del Grupo de ayuda, otros contactos, algunos guardianes de Formosa e incluso algún oficial japonés involucrado. Poco tiempo después, varios  oficiales británicos  prisioneros de guerra fueron apresados por la Kempei Tai, la secreta y brutal policía japonesa y algunos de ellos ejecutados tras meses de horribles torturas.


El 31 de diciembre de 1945, el Grupo de Ayuda al Ejercito Británico fue disuelto oficialmente tras operar en China tres años y medio. Aproximadamente participo en 200 evasiones de prisioneros aliados, la mayoría fugas tramadas por la propia organización así como proporcionando ayuda a una cuarentena de americanos evadidos, la mayor parte aviadores derribados. Material de toda clase y mensajes fueron entregados a los prisioneros de guerra de los campos de Honk Kong así como cartas de los propios prisioneros de guerra para tranquilizar a sus preocupadas familias. Centenares de civiles de cualquier nacionalidad recibieron ayuda incluso económica.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Lim Bo Seng


Lim Bo Seng



Lim Bo Seng fue un miembro del grupo de Resistencia frente a los japoneses en el área  de Singapur y Malasia, conocido como Fuerza 136.

Nacido el 27/04/1909 en Nan’an, en la provincia china de Fujian, en el seno de la bien posicionada familia Lim. Su padre Lim Loh, constructor envió en 1925 a su hijo a estudiar al colegio inglés Raffles Institution en Singapur. Posteriormente, estudio negocios en la Universidad de Hong Kong. En 1930 se casó con Gan Choo Neo, mujer malaya de descendencia china, con la que tuvo ocho hijos, uno de ellos fallecido en edad infantil. Inicialmente taoísta, Lim se convirtió al cristianismo.

Cuando murió su padre en 1931, Lim heredo sus negocios y poco a poco junto a su hermano fue convirtiéndose en un importante hombre de negocios y también un influyente miembro de la comunidad china de Singapur, ostentando diversos cargos dentro de las instituciones más  destacadas de la ciudad malaya. Así Lim Bo Seng fue presidente de la Asociación de Industria y Construcción de Singapur, miembro del Consejo de al Cámara de Comercio China en Singapur y miembro ejecutivo y director de la Hokkein Huay Kuan, escuela china en Singapur.

Cuando comenzó la guerra chino-japonesa de 1937, Lim y muchos emigrantes chinos en Singapur decidieron participar en actividades contra Japón tales como boicotear los bienes y productos nipones  y apoyar financieramente la lucha armada contra los invasores en la propia China. A finales de 1937, cientos de chinos emigrados que trabajaban en industrias de propiedad japonesa en Malasia fueron a la huelga. En ese momento, el gobierno japonés explotaba una mina de estaño en Dungun, Terengganu, Malasia donde trabajaban cerca de 3.000 chinos, el estaño se enviaba a Japón por barco donde era utilizado como materia prima en la fabricación  de armas. Lim pensaba que si podía convencer a los trabajadores chinos de la mina de estaño de ir a la huelga, esta circunstancia supondría un duro golpe para Japón. Más o menos en febrero de 1938, Lim se desplazó a Dungun con Zhuang Huiquan de la Asociación Anxi de Singapur para poder en marcha su plan de huelga.
Zhuang fue a la mina con la finalidad de convencer a los trabajadores a secundar la huelga mientras Lim contactaba con la policía local para ganarse su apoyo a la causa. A principios de mazo, Lim y Zhuang consiguieron con éxito que los mineros más que entrar en huelga, abandonaran la mina y les siguieran hasta Singapur. El 11 de marzo de 1938, Lim y la comunidad china de Singapur ofrecieron una ceremonia de bienvenida  a los trabajadores chinos y posteriormente fueron realojado y empleados en nuevos trabajos.

En diciembre de 1941, tras el ataque japonés a Pearl Harbor y la entrada oficial de las potencias aliadas en la guerra, Lim organizó un grupo de voluntarios para enfrentarse a los japoneses que avanzaban por todas direcciones. Este grupo opuso una feroz resistencia en la propia batalla de Singapur, en febrero de 1942 y que terminó con un penoso resultado para los británicos.

El 11 de febrero de 1942, Lim abandona Singapur, viaja a Sumatra donde se reúne con otros líderes de la comunidad china y todos juntos se desplazan a la India. A mediados de 1942, en la India y junto al capitán John Davis del SOE (Special Operations Executive) forma la Fuerza 136, nombre que recibe una fuerza especial chino-británica entrenada en tareas de guerrilla. Las principales misiones de la fuerza 136 en Malasia recibieron el nombre clave de Gustavo

Operación Gustavo fue planeada con la intención de establecer una red de espionaje en malasia y Singapur con la finalidad  recabar información sobre las actividades japonesas de la zona con vistas a la recuperación por parte de las fuerzas británicas de sus antiguas colonias, operación que recibió el nombre en clave de Operación Zipper.

El 24 de mayo de 1943, el primer grupo agentes de la Fuerza 136, en nombre clave Gustavo I y liderados por el capitán John Davies desembarcaron en Perak desde el submarino holandés O-24 y enseguida operaron en la zona; el mismo submarino O-24 transportó reemplazaos y suministros para Gustavo I en septiembre y noviembre del mismo año. Otro sumergible, el O-23, transportó los grupos Gustavo II y Gustavo III los días 25 de junio y 4 de agosto respectivamente y bajo el mando del capitán Richard Broome. Lim llegó a Malasia el 2 de noviembre de 1943 como parte de Gustavo V, desplazándose por la zona bajo el alias del respetable hombre de negocios  Tan Choon Lim y con una documentación falsa casi perfecta que le permitía eludir los puntos de control japoneses.

En Perak, Lim y Davies establecieron contacto con su superior, el comandante Freddie Chapman, que les informó de la inminente puesta en marcha de una serie de ataques a pequeña escala contra los japoneses. Dichos ataque debían realizarse conjuntamente con los guerrilleros del MPAJA o Ejercito Anti-Japonés del Pueblo Malayo, dos de estos guerrilleros eran Chin Peng y Lai Teck, quienes habían llegado a un acuerdo de lucha conjunta con las autoridades británicas a cambio de armas, suministros y entrenamiento. Una de las bases de espionaje estaba en una tienda de provisiones en Ipoh, Jian Yik Jan donde las comunicaciones se llevaban a cabo mediante mensajes escondidos en vaciaos tubos de pasta de dientes dentro de pescados salados y periódicos.

La Operación Gustavo fracasó antes que los agentes consiguieran resultados notables, cuando un guerrillero comunista capturado por los japoneses en enero de 1944, el cual bajo interrogatorio reveló la existencia de la red de espionaje aliada que en ese momento operaba desde la isla de Pangkor. Los japoneses lanzaron una operación de contraespionaje a gran escala en la isla a finales de marzo de 1944 con más de 200 soldados. El 24 de marzo la Kempeitai arrestó a Chua Koon Eng, un pescador que trabajaba en Teluk Murrek en la costa de Perak. Chua estaba trabajando en la isla de Pangkor cuando Li Han-Kwang, agente de la Fuerza 136 le pidió su bote para trasladar información. Chua informa a la Kempeitai todos los detalles, por lo que Li fue capturado, torturado y al final accedió a colaborar con los japoneses con la esperanza d eludir la cautividad y la posterior muerte. La red de espionajes en su totalidad fue destruida el 31 de marzo y no fue restablecida ninguna red semejante hasta febrero de 1945.

Lim fue capturado por los japoneses bajo el mando del mariscal Onishi Satoru en un cruce de carreteras en Gopeng al siguiente día. Interrogado en el cuartel general de al Kempeitai, Lim no proporcionó ninguna información sobre aspectos internos de la Fuerza 136 a pesar de ser cruelmente torturado, incluso protesto contra el tratamiento inhumano realizado a sus compañeros de prisión. Lim enfermo de disentería y estuvo prostrado en la cama hasta finales de mayo de 1944. Lim murió en las primeras horas del 29 de junio de 1944, fue enterrado en la parte posterior de la prisión de Batu Gajah en una tumba sin nombre alguno y la noticia de la muerte de su marido fue dada a su mujer, Gan Choo Neo, por el sacerdote de la Escuela de San Andrés.


Monumento a la memoria de Lim Bo Seng en Singapur

Gan recuperó los restos de su marido después de la guerra y el 7 de diciembre de 1945 llegaron a Singapur donde se realizo recorrido fúnebre con los restos por las principales vías de la ciudad malaya. El 13 de enero de 1946, tras un funeral para honrar la memoria de Lim en el ayuntamiento, los restos de Lim fueron transportados a una colina de la Reserva MacRitchie para que fuesen enterrados con todos los honores militares. De forma póstuma,  a Lim le fue otorgado el rango de General de División por el Gobierno de la China Nacionalista.