Mostrando entradas con la etiqueta Wehrmacht. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Wehrmacht. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de agosto de 2025

La invasion de Yugoeslavia. 3ª parte

 La invasion de Yugoeslavia. 3ª parte


Sur de Yugoeslavia, 6 - 16 abril, 1941

Proviene de La invasion de Yugoeslavia. 2ª parte

El 11 de abril, la 5.División Panzer cruzó el Morava en Niš, luego giró hacia el sur y marchó hacia Skopje. Mientras tanto, la 10.División Panzer, que el día 10 había cruzado el Morava al norte de Kruševac, continuó su viaje sobre Belgrado. Después de apoderarse el día 11de Kragujevac, al día siguiente sus elementos principales se acercaron a Belgrado desde el sur justo cuando los elementos principales de la 8.Panzer-Division llegaban desde el oeste.

Mientras tanto, el 3 de abril, las unidades del WMFAS griego habían comenzado su ofensiva contra las divisiones italianas Venecia y Taro en la zona sur del lago Ohrid. La inoportuna ofensiva logró algunos éxitos locales, y después de una pausa se reinició el día 7, pero pronto fue detenida por los italianos y por la falta de éxito en el lado yugoslavo. El día anterior, la 25.ª División Yugoslava Vardaska había atacado a la División Firenze italiana al norte de Ohrid, en Debar. El día 8 fue el turno de la 31.ª División Yugoslava Kosovska, que lanzó un ataque contra la División Puglie italiana que se desplazaba desde el área de Prizren, mientras que el día 7 la 15.ª División Yugoslava Zetska atacó a las divisiones blindadas Centauro y de infantería Marche cerca de Shkodër.

martes, 26 de agosto de 2025

Cazacarros Ferdinand en Kursk


Ferdinand en Kursk


Panzerjäger Tiger (P) Ferdinand

Al comienzo de la ofensiva, las Panzertruppen en el Frente Oriental estaban organizadas tal y  como se muestra en la Orden de Batalla del 7 de julio de 1943. El Heeresgruppe Mitte, en el lado norte del saliente de Kursk, tenía 89 Ferdinand en el schwere Panzer-Jäger-Abteilung 656.

La producción del diseño Porsche VK 4501 se había ordenado antes de los ensayos como protección contra algún fallo del diseño Henschel. Como 90 vehículos ya estaban disponibles cuando se anunció el resultado de las pruebas, se decidió utilizar el chasis como base de un carro autopropulsado que utilizara el cañón L / 71 de 8,8 cm. Este equipo fue designado como Panzerjäger Tiger (P) Ferdinand Sd Kfz 184; posteriormente fue nombrado 8.8 cm 43/2 L / 71 Ausf pz Jag Tiger (P) Elefant früber Ferdinand. El nombre original "Ferdinand" fue adoptado en honor del diseñador, Dr. Ferdinand Porsche.

miércoles, 26 de marzo de 2025

La invasion de Yugoeslavia. 2ª parte

 La invasión de Yugoeslavia. 2ª parte

Proviene de  La invasión de Yugoeslavia. 1ª parte

Ataque sobre Yugoeslavia. 6-16 de abril de 1941

Entre el 9 y el 10 de abril, el OKH comenzó a darse cuenta de que había sobrestimado al Real Ejército Yugoslavo y, sin dejar de centrarse en la captura de Belgrado, reaccionó a la situación actual, a saber, la posible creación de un reducto nacional en el sur.

El 10 de abril, el líder croata ustaša Ante Pavelić proclamó la creación del Estado Independiente de Croacia, sancionando el colapso de Yugoslavia cuando la pinza blindada comenzó a acercarse a Belgrado. Al norte de la ciudad, el XXXXI.Panzer-Korps, después de completar su despliegue, no pudo cruzar el Danubio debido a la resistencia del Sexto Ejército yugoslavo. Sin embargo, el XXXXVI.Panzer-Korps comenzó su avance desde la cabeza de puente de Djurdjevac con la 8.Panzer-División moviéndose en el tramo entre los ríos Danubio y Sava contra el Segundo Ejército yugoslavo. Al mismo tiempo, la 14.División Panzer giró hacia el oeste hacia Zagreb.

lunes, 1 de julio de 2024

La invasion de Yugoeslavia. 1ª parte

 La invasión de Yugoeslavia. 1ª parte

El día 18, Yugoslavia anunció su decisión de unirse a la alianza del Eje, una decisión alcanzada después de meses de negociaciones y una reunión realizada el 4 de marzo entre Hitler y el príncipe Pablo, regente de Yugoslavia. La reticencia de Pablo hacia una alianza militar con Alemania fue desoída, y el 25 de marzo de 1941 Yugoslavia se unió formalmente al Eje. Durante la noche del 26 al 27 de marzo, un golpe militar en Yugoslavia llevó a la destitución del gobierno, el reemplazo del príncipe regente Pablo por el rey Pedro II, de 17 años y a la retirada informal de Yugoslavia de la alianza del Eje.

Hitler y Mussolini en Florencia, el 28 de octubre de 1940, con el ministro de asuntos exteriores alemán Joachim von Ribbentrop al fondo a la derecha. La desafortunada campaña griega de Mussolini fue la verdadera razón de la decisión de Hitler de intervenir en los Balcanes en 1941

Un furioso Hitler ordenó que los planes de invasión se prepararan inmediatamente para la aniquilación de Yugoslavia como estado, emitiendo el 27 de marzo la Directiva Führer No. 25. Los planes se prepararon en solo dos días, tan rápidamente que nunca se le dio nombre en clave a la operación por lo que se conoció simplemente como Operación 25. El ataque a Yugoslavia y Grecia iba a comenzar el 6 de abril de 1941 con una ofensiva aérea, seguida dos días después por el ataque del Panzergruppe 1 contra el sur de Yugoslavia. A esta acción seguiría un ataque principal en el norte el 10 de abril.

jueves, 24 de septiembre de 2020

Liberación de Saint Malo 1944. 2ª parte

 Liberación de Saint Malo 1944

Proviene de Liberación de Saint Malo 1944. 1ª parte

El 121º de Infantería fue dirigido al lado occidental del río Rance para entablar combate con la guarnición de Dinard. Esta zona estaba defendida por los restos de la 77. Infanterie-Division bajo el mando del Oberst Bacherer junto con algunos StuG III de la StuG-Brigade 341. La fuerza de Bacherer aprovechó las numerosas fortificaciones de este sector para establecer una serie de posiciones defensivas efectivas. En la tarde del 8 de agosto, el 3 Bón del 121º de Infantería 3/121 quedó aislado del resto del regimiento cuando unos pocos StuG III acompañados de infantería volvieron a ocupar un bunker previamente despejado por los norteamericanos. El lento progreso del 121º Rgto convenció a Macon de prestar más atención a la situación al oeste del Rance y decidió reconfigurar sus fuerzas. Transfirió el 331º de Infantería para ayudar al 121º Rgto en el lado oeste del río, dejando a los otros dos regimientos para hacer frente a la reducción final de Saint-Malo. Sin embargo, el progreso hacia Dinard aún fue lento, y el aislado 3 Bon/121º Infantería no fue alcanzado hasta la tarde del 12 de agosto, cuando las defensas alrededor de Pleurtuit fueron superadas. Los dos regimientos finalmente se abrieron camino hasta Dinard el 14 de agosto. La ciudad fue despejada el 15 de agosto junto con las aldeas vecinas de Saint-Lunaire y Saint-Briac-sur-Mer. Estos combates añadieron 4.000 prisioneros más al cómputo global.

Las defensas restantes alrededor de Saint-Malo consistían en la propia ciudad amurallada, la Zitadelle y el Fuerte de la Varde. La Zitadelle fue el nombre en alemán de la Ciudadela o del Fuerte de la Cité d'Aleth, situado en la península que se extiende hasta el estuario del Rance al sur de Saint-Malo. El 330º Rgto de  Infantería fue asignado para tomar Fort de la Varde, situado en una península que sobresale en la bahía. En un primer termino al fuerte estaba el barrio fortificado de Saint-Ideuc en el lado oriental de Paramé. Esta área fue sometida a fuego de artillería a partir del 9 de agosto, y dos batallones del 330º de Infantería con apoyo de ingenieros comenzaron a atacar metódicamente los numerosos fortines y bunkers en Saint-Ideuc. Esta zona fue despejada a última hora de la tarde del 12 de agosto, con 160 supervivientes que finalmente se rindieron. El fuerte fue atacado a continuación y la guarnición de unos cien soldados se rindió en la noche del 13 de agosto.


 Infantes norteamericanos izan la bandera en lo alto de la Zitadelle de Saint Malo

viernes, 18 de septiembre de 2020

Batalla de Smolensk. 4º parte y final

 Proviene de Batalla de Smolensk. 3º parte

Los alemanes capturan Yartsevo y Yelnya.

Mientras se extendían los combates en Smolensk, los soviéticos estaban haciendo el mejor uso del tiempo comprado a un precio tan alto. Se establecieron dos líneas defensivas más al este de Smolensk camino a Moscú, ocupadas por cuatro ejércitos recién creados, el 24º, 29º, 30º y 31º, más los Ejércitos 28º y 32º unidos dentro del Frente de Reserva bajo el general Georgy Zhukov.


Ciudadanos de Moscú excavando alegremente zanjas antitanques.

Más de 300,000 civiles fueron puestos a trabajar cavando extensos movimientos de tierra, que consistían en trampas antitanques, trincheras, zanjas y otros obstáculos. Entre los enviados a trabajar en fortificaciones se encontraba Yevgeny Bessonov, un estudiante de Moscú de 18 años. Recordó el trabajo duro en condiciones difíciles, a menudo siendo ametrallado y bombardeado por aviones alemanes: “Trabajábamos 12 horas al día y, poco acostumbrados al trabajo físico, nos agotábamos mucho. Nos quedamos dormidos tan pronto como tocábamos nuestra "cama" hecha de heno o paja, preparada principalmente en graneros. Cavamos zanjas antitanques, trincheras a lo largo de las orillas de los ríos, fosos y levantamos alambradas. En algunos casos reparamos las vías del ferrocarril después de los bombardeos y las limpiamos de vagones destruidos. Pero nuestra ocupación principal era cavar zanjas antitanques”.

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Batalla de Smolensk. 3ª parte

 

Batalla de Smolensk. 3ª parte

Proviene de Batalla de Smolensk. 2ª parte

Capturando Smolensk y al hijo de Stalin.



En julio de 1941, los tanques alemanes se congregan para cruzar el río Dniéper. Las lluvias de verano habían comenzado a convertir los caminos de tierra en atolladeros, frenando el avance alemán.

La ciudad de Smolensk está dividida aproximadamente en dos mitades por el río Dniéper, que fluye de este a oeste en esta área. Al anochecer del 15 de julio, los alemanes estaban en posesión de la parte sur de la ciudad. A medida que la mayor parte de los defensores de la ciudad, principalmente del 16º Ejército, se retiraron al lado norte del río, el comandante de la guarnición de Smolensk, el coronel P.F. Malyshev, ordenó la voladura de los puentes interurbanos.

El comandante del 16º Ejército, el teniente general Mikhail F. Lukin, comenzó a organizar frenéticamente las defensas en el lado norte del río. Con menos de cuatro semanas desde el inicio de hostilidades, Lukin ya se había distinguido como un comandante experto. Cuando comenzó la guerra, el ejército de Lukin estaba en proceso de ser trasladado en tren a Ucrania desde un distrito militar siberiano. Cuando sus primeros trenes comenzaron a descargarse en Shepetovka, Lukin, como Konev, recibió órdenes de desviar su ejército hacia el norte, a Bielorrusia, donde las fuerzas soviéticas del Frente Occidental estaban siendo aplastadas.

martes, 16 de junio de 2020

Batalla de Smolensk. 2ª Parte


Batalla de Smolensk


Controlando el pánico soviético

Los planes alemanes se retrasaron ligeramente cuando el 6 de julio, Timoshenko lanzó un ataque decidido contra el 3º Grupo Panzer  desde el área de Vitebsk hacia Lepel, utilizando los cuerpos mecanizados V y VII. Sin embargo, el ataque soviético mal coordinado se inició prácticamente sin reconocimiento y se encontró con posiciones antitanques alemanas preparadas. Durante la dura batalla de tres días, los dos cuerpos mecanizados del Ejército Rojo fueron atacados en gran parte por una combinación de efectivos ataques aéreos de la Luftwaffe y el fuego directo de artillería antitanque. Contraatacando a las tambaleantes formaciones soviéticas el 9 de julio, las divisiones 7ª y 18ª Panzer de Hoth abrieron una brecha entre los ejércitos soviéticos 20º y 21º capturando Vitebsk.


Soldados soviéticos apoyados con tanques T-26

Timoshenko, que carecía de reservas listas para cerrar la brecha entre los dos ejércitos, se vio obligado a comprometer a las unidades más cercanas al 19º Ejército, sin que tuvieran la oportunidad de reorganizarse después de un movimiento difícil desde Ucrania. El 10 de julio, el teniente general Ivan Konev, comandante del 19º Ejército, contraatacó con las dos divisiones disponibles, la 220ª de Infantería Motorizada y la 162ª  de infantería. La 220ª, a pesar de estar compuesta en gran parte por reclutas apenas entrenados, se tuvo un buen comportamiento e incluso luchó hasta el lado este de Vitebsk. Sin embargo, sufrió prohibitivas pérdidas en su primer día de combate, con la muerte de uno de sus comandantes de regimiento.


jueves, 11 de junio de 2020

Batalla de Smolensk. 1ª parte


Batalla de Smolensk. 1ª Parte

En Smolensk durante el verano de 1941, el Ejército Rojo intentó enlentecer el monstruoso avance de la Wehrmacht.



Después de aplastar a los ejércitos soviéticos de primera línea en brutales batallas de cerco durante las tres primeras semanas en la frontera, la apisonadora del Grupo de Ejércitos Centro alemán continuó avanzando más profundamente en territorio soviético. Estas acciones se engloban dentro de los primeros días de la Operación Barbarroja, la invasión de la Unión Soviética, que comenzó en junio 22 de 1941.

Las dos puntas de lanza acorazadas del Grupo de Ejércitos Centro, que actuaron de forma conjunta, eran el 2º Grupo Panzer bajo el mando del General Heinz Guderian y el 3º Grupo Panzer comandado por el extremadamente capaz general de tanques Hermann Hoth. Su ofensiva coordinada iniciada el 10 de julio de 1941 desencadenó la denominada Batalla de Smolensk, una sangrienta lucha alrededor de la antigua ciudad rusa que duraría dos largos meses.


jueves, 9 de abril de 2020

Cinta de bocamanga por servicio en África del Norte.


Cinta de bocamanga por servicio en África del Norte.



La presencia de insignias de bocamanga en las fuerzas armadas de la Alemania nazi fue un hecho bastante extendido durante toda la Segunda Guerra Mundial y no es nada extraño que  una de las unidades que alcanzó mayor notoriedad, como es el caso del Afrika Korps tuviera su propia insignia de bocamanga. Esta insignia de forma parecida a algunas otras cintas de bocamanga era distintivos de pertenencia a una unidad en concreto más que propias condecoraciones de batalla o campaña.

Con fecha 18 de julio de 1941 se permitió a todo el personal de Ejército la posesión y uso de la inscripción o insignia de bocamanga "AFRIKAKORPS" con la salvedad de tener al menos un mínimo de dos meses de servicio en el Deustche Afrika Korps. Posteriormente, el 4 de noviembre se extendió el permiso a todas las tropas del Grupo Panzer Afrika. La cinta de manga sólo se utilizó en el norte de África y en ocasiones muy puntuales en el frente de batalla si bien estaba permitido su uso cuando los soldados se hallaban de permiso en Alemania pero sobre el uniforme continental.

La inscripción de bocamanga podía situarse bien sobre el puño derecho de la chaqueta de campaña tropical, bien sobre el sobretodo y constaba del motivo "AFRIKAKORPS" de aluminio brillante o blanco cosido a máquina sobre un fondo de tela color verde oscuro con un borde interior tambien de aluminio brillante o blanco y un borde exterior de tela color tostado claro. En la primavera de 1941 circulo un diseño extraoficial de la cinta de bocamanga donde el "AFRIKAKORPS" estaba bordado en blanco sobre una cinta  de lana negra.


martes, 22 de mayo de 2018

Evaluación del Panther 2ª Parte

Evaluación del Panther 2ª Parte




Proviene de  Evaluación del Panther 1ª Parte

Protección blindada.

La protección blindada del Panther se desarrolló con vistas a ser lo suficientemente eficaz para soportar impactos de granadas enemigas de un calibre aproximado de 75 mm. El espesor más grande se situó como era normal en la parte frontal del tanque. Así, en el casco, la coraza llegaba a un máximo de 80 mm concretamente en la parte delantera. Los costados y la parte trasera tenían 40 mm de coraza mientras que la parte frontal de la torreta alcanzaba los 100 mm de espesor; los laterales y la parte de atrás de la torreta disfrutaba de 45 mm de blindaje. La relativa debilidad de los laterales y la parte de atrás del carro ayudaba a ajustar el peso total.

La protección total contra proyectiles antitanques aumentó cuando el blindaje fue inclinado. La coraza frontal era suficiente para aguantar la mayoría de cañones enemigos a distancias de combate de 1.000 m. Sin embargo, la situación demandaba reforzar la coraza lateral hasta los 60 mm en posteriores versiones. Este requisito debía conseguirse con el modelo previsto del Panther II.





Un extracto de un informe de evaluación del 899º Batallón Cazacarros norteamericano indica:

"El Panther es vulnerable contra fuego de 3 inch (76,2 mm)… Los laterales y la parte de atrás de la torreta y el casco pueden ser fácilmente atravesados…La coraza frontal era demasiado gruesa para el cañón de 3 pulgadas incluso a distancias cortas. Disparos a 200 m simplemente arrancaban trozos de metal… Nosotros no debíamos enfrentarnos cara acara… sino debía ser logrado con nuestra maniobrabilidad junto con un buen reconocimiento"
Otro informe de evaluación del 628º Batallón TD señaló:

"Conclusión: el cañón de 90 mm penetrará la plancha frontal del Mk V solo si el proyectil golpea el tanque desde un Angulo favorable… Los oficiales y hombres de esta unidad estaban convencidos que a) el cañón de 90 mm era superior al de 3-inch, y b) el cañón de 90 mm no era la respuesta final al Panther en rangos mas allá de los 500m".
Movilidad.

El PzKpfw v estaba equipado con el motor Maybach HL 230 P30 de alto rendimiento de ciclo Otto gasolina. La primera versión de esta motor desarrollaba 650 CV, la posterior, que fue instalada en la mayoría de los Panthers llegaba hasta los 700 CV. Esta potencia extra dio un ratio entre Potencia/Peso de 14 a 15 CV por tonelada, una proporción más que aceptable. Los motores en general trabajaban correctamente, teniendo de una vida útil media de 1.500 a 1.700 Km. El primer lote entregado, sin embargo, causo bastantes problemas. Mr. Kriegel señala:

"Nosotros no estábamos satisfechos con el Maybach. Muchos problemas ocurrieron incluso antes de Kursk… Se produjeron incendios en el motor debido a que el combustible se difundía desde los carburadores cayendo sobre el tubo de escape caliente. Allí se encendía y quemaba las juntas y recubrimientos eléctricos… Más tarde esos problemas fueron solventados. Sin embargo, no puedo olvidarme de los incandescentes tubos de escape. Ocasionalmente, los ivanes los utilizaban como objetivos por la noche…".
Comparado con motores diesel, el motor de gasolina Maybach de ciclo otto consumía aproximadamente el doble de cantidad de combustible. Por esta razón el Panther disponía de una autonomía de combate mucho menor. Además, los alemanes se vieron obligados a sintetizar combustible a partir de la licuación del carbón, del que se disponía en cantidades decentes. Este combustible era menos eficaz, disminuyendo aproximadamente un 10% el rendimiento del motor con su uso.



Motor Maybach HL 230 P30

La transmision tambien causó problemas. Diseñada para su uso en vehiculos ligeros, todos los componentes se hallaban sobrecargados. Se informaron de fallos en el embrague, especialmente durante los periodos donde se circulaba por terrenos embarrados. Tambien las ultimas tracciones entregadas tendieron a presentar dificultades. El gefereiter Kriegel recuerda:

"Nosotros constantemente teníamos que reparar a reemplazar la transmisión. En el primer día de Kursk, nuestra compañía perdió dos tanques súbitamente antes de tomar contacto con el enemigo. Fueron reparados ene l campo de batalla casi instantáneamente y alcanzaron nuestras líneas durante los primeros combates… Los problemas ocurrieron durante un año, la parte final de la transmisión fue finalmente mejorada a finales de 1944…".
La suspensión formada por un sistema de grandes ruedas intercaladas, en lugar de pequeños bojes, que ofrecía mejor estabilidad en terrenos complicados y a altas velocidades. El árbol de engranaje generalmente daba un rendimiento satisfactorio. Las orugas de 66 cm eran lo suficientemente anchas para distribuir las 46 toneladas de peso a una presión de alrededor de 700 g/cm2. Esta circunstancia emparejaba al Panther en maniobrabilidad con los carros soviéticos pero tenía a favor que superaba significativamente al carro norteamericano Sherman.

Conclusión.

Según los criterios estándar de evaluación de la Segunda Guerra Mundial, el PzKpfw V Panther fue un buen carro de combate principal. Combinaba potencia de fuego, protección blindada y movilidad de forma adecuada creando al final una maquina de combate que generalmente superaba a sus oponentes, el M4 Sherman norteamericano y el T-34 Soviético. Incluso cuando se comparó con los últimos modelos de tanques aliados como el M26 Pershing o el T-44, el cañón de alto rendimiento del Panther seguía siendo capaz de combatirlos a distancias grandes.

Las mejoras en el planeado diseño de la versión Ausf. F; mayor blindaje, telémetro, la introducción a gran escala de sistemas de infrarrojos, etc., deberían bastar para mantener la supremacía del Panther.

No obstante, el Panther también mostró cierta cantidad de carencias, enfocadas sobre todo al sistema de transmisión y algunos problemas de motor que tendían a averiarse. Este hecho combinado con el alto consumo de gasolina, redujo estratégicamente su movilidad. Dichos problemas se solventaron a finales de 1944 junto con la introducción de numerosas modificaciones. 

La opinión de sus tripulaciones fue unánime. El teniente Berger del "Grossdeutschland" así lo resume:

"Sufrimos tres impactos. Debo mi vida al Panther".

jueves, 17 de mayo de 2018

Evaluación del Panther. 1ª Parte

Evaluación del Panther.



De forma muy reducida, los requisitos básicos necesarios para la evaluación de las características de cualquier carro de combate vienen determinados por tres criterios:
  • Potencia de fuego
  • Protección acorazada 
  • Movilidad

Estos tres criterios pueden perfectamente representarse en la siguiente figura triangular.



Es casi imposible señalar que característica de las tres es más importante que otra, pues están interrelacionadas y potenciar una fácilmente llevaba a debilitar otra, creando a los diseñadores un dilema difícil de resolver.

El espesor de la coraza era necesario para la protección del tanque en global y asegurar su supervivencia en combate pero, un aumento de dicha protección ocasionaba un aumento del peso del carro y su consecuente merma en movilidad. Así por ejemplo, el Tiger Ausf B de 70 toneladas o Königstiger, el tanque más pesado utilizado a gran escala en combate durante la Segunda Guerra Mundial, estaba perfectamente protegido. Virtualmente, ningún tanque podía destruir su coraza frontal en condiciones normales de combate, si se añade que su potencia de fuego proporcionada por el cañón KwK 43 L/71 de 88 mm que podía penetrar el blindaje de cualquier tanque enemigo a distancias incluso de 2.000 metros, todo parecería indicar que este sería el mejor tanque de la guerra, sin embargo, estas dos características suponían una clara merma en el otro vértice del triangulo de evaluación; la movilidad. El Tiger II fue un monstruo de combate en referencia a protección y potencia de fuego pero adolecía de importantes problemas de movilidad debido a una baja proporción entre rendimiento/peso. El motor trabajaba a menudo por encima de sus posibilidades así como los componentes de la transmisión que tenían una vida útil muy corta debido al sobrepeso del tanque, sobre todo los últimos motores utilizados que estadísticamente sufrían averías a los 200 km de uso.

Otro punto importante relacionado con la movilidad era el consumo de combustible, por ejemplo, cada Tiger llegaba a consumir de 753 a 1000 litros de fuel cada 100 km., una cifra que suponía una clara desventaja comparada con los 300 litros por cada 100 km. del T-34 soviético. También habría que añadir que cuando sufría una avería en el campo de batalla su recuperación era casi imposible debido al gran peso, produciendo grandes pérdidas de unidades a veces sin haber combatido. El caso del Königstiger que aún siendo un carro de combate poderoso muestra claramente como un diseño descompensado en las características principales del tanque puede llevar a ser considerado como no apto para la moderna guerra acorazada.

Una manera de eludir el dilema en referencia a los tres criterios de evaluación del rendimiento como vehículo acorazado de combate de cualquier tanque era conseguir el equilibrio entre ellos y así no sufrir ninguna descompensación. Se debía conseguir una protección que no alterase la movilidad y disponer de la suficiente potencia de fuego para medirse contra sus oponentes. Las tres características en perfecto equilibrio daban viabilidad y funcionalidad al diseño.

Al principio de la guerra aparecieron diversas combinaciones donde alguna de las tres características solía estar descompensada, por ejemplo el carro Matilda tenía gran protección pero poca potencia de fuego y movilidad baja; los carros crucero británicos disponían de gran movilidad pero fallaban en las otras dos características, sin embargo, la aparición del carro soviético T-34 supuso un avance en cuanto a diseño global al aunar potencia, protección y movilidad. La respuesta alemana al T-34 fue el PzKpfw V Panther. Desarrollado en menos de un año, el resultado fue impresionante. En el triangulo de características propias del carro de combate ideal, el Panther se encontraría en una posición cercana al centro, sin que ninguna de sus  cualidades considerada desde un punto de vista individual llevara al detrimento de otra.

Potencia de fuego del Panther.



El cañón de alta velocidad KwK 42 L/70 que equipaba el Panther estaba diseñado para conseguir gran capacidad de penetración acorazada utilizando la granada antitanque Pz.Gr.Patr. 40/42 y consiguiendo una velocidad en boca de 1120 m/s. El conjunto de estas tres características dio como resultado un arma excepcional en términos  de penetración incluso mejores que el cañón de 88 mm KwK 36 del Tiger. El proyectil  Pz.Gr.Patr. 40/42 penetraba 170 mm. a una distancia de 1.000 m y ángulo de 90°. Estos datos deben compararse con cañones instalados en carros de combate de su mismo segmento, así el cañón soviético de 76,2 mm conseguía penetrar 61 mm. a 1.000 m. y un ángulo de 90°, el de 85 mm traspasaba 102 mm., el cañón británico de 17 libras conseguía 176 mm. de penetración mientras que los cañones norteamericanos de 75 mm M2 y de 76 mm M2 llegaban a atravesar blindajes de 67 mm. y 135 mm. respectivamente. Gracias a la alta velocidad de salida del proyectil, el cañón proporcionaba una trayectoria plana que favorecía la efectividad del disparo.

Tal y como el teniente Berger del "Grossdeutschland" remarcó:

"A distancias de 1.000 m nosotros calculábamos un 90% de impactos. Normalmente, un impacto acababa con la destrucción del vehículo enemigo, incluso los tanques pesados de Stalin. Sin embargo, teníamos problemas de suministro de la granada de alto rendimiento Pz.Gr.Patr. 40/42… Disparando con proyectiles HE conseguíamos una eficacia similar pero el impacto era significativamente inferior al de las granadas HE de 88 mm. …."

Ante estos datos podría perfectamente asegurarse que el cañón KwK 42 fue un arma espectacular. El Panther es a menudo criticado por ser "demasiado tanque para este cañón". Sin embargo las tripulaciones consideraron al KwK 42 como más que satisfactorio. El propio cañón sobrevivió a la guerra, en forma de variante francesa en el DEFA de 75 mm equipando al carro de combate AMX 13 y el coche blindado Panhard EBR 75. Las fuerzas armadas israelitas utilizaron con éxito el cañón en su M50 Super Sherman.

domingo, 6 de mayo de 2018

Regimiento Grossdeutschland en el frente occidental II

Regimiento Grossdeutschland en el frente occidental II


Soldados del Regimiento Grossdeutschland tras conseguir la victoria

Proviene de Regimiento Grossdeutschland en el frente occidental I

La carrera al Canal de la Mancha.

Con una velocidad impresionante, la fuerza acorazada de Kleist capturó San Quintin el 18 de mayo, a mitad de camino entre Sedan y el mar y al día siguiente llegó a Amiens y Doullens, a tan solo 65 Km. de la costa. El 20 de mayo, diez días del comienzo de la campaña, cayó Abbeville, y para todos los efectos prácticos los alemanes se hallaban en el Canal, cortando la  línea de comunicaciones de la BEF con su base principal en Cherburgo. Ese mismo día el Regimiento "Grossdeutschland" inició su marcha hacia St Orner, al sur de Dunkerque. El comandante británico, lord Gort, había ordenado a la BEF mantener una línea defensiva que se extendía desde el sur de Dunkerque hasta los alrededores de Arras, la denominada "Línea del Canal", en un intento de parar el avance alemán hacia el norte. Intentó contraatacar hacia el sur desde Arras, pero el prometido apoyo francés no llegó a materializarse y el ataque fracasó, frente a la tenaz resistencia mostrada por las unidades alemanas, incluyendo el Regimiento de infantería "Grossdeutschland".

Atrapada en una bolsa alrededor de Dunkerque, el único puerto restante y presionada desde el sur por el Grupo de ejército A lo largo de la frágil Línea del Canal y desde el este por el Grupo de Ejércitos B a través de Bélgica, donde los belgas se hallaban al borde del colapso, la BEF parecía condenada a la derrota. Como parte del Grupo de Ejércitos A, el Regimiento "Grossdeutschland" comenzó los ataques contra la línea británica al sur de Dunkerque el 24 de mayo y el día 26 había establecido cabezas de puente sobre el canal en St Pierre Brouck. Ese mismo día, el Gobierno británico autorizó a lord Gort el inicio de la evacuación de la BEF desde Dunkerque y a la noche siguiente la BEF comenzó a retrasarse a un perímetro superficial alrededor del puerto. El 27 y 28 de mayo, Wormhoudt y Herzeele fueron atacados y mientras los combates continuaban al sur de Dunkerque, se produjo la rendición del gobierno belga.

En ese momento y tras una polémica decisión, Hitler detuvo el avance de los panzers y de la infantería que los acompañaba y encargo destrucción de la BEF desperdigada sobre las playas de Dunkerque a la Luftwaffe de Göring, una decisión que ha sido vista por los historiadores contemporáneos como un gran error. El ejército alemán dio la vuelta hacia el sur, para enfrentarse al resto del Ejército francés que se hallaba sosteniendo una línea defensiva a lo largo de los ríos Somme y Aisne, denominada Línea Weygand. Esta línea apresuradamente construida se hallaba gravemente comprometida por el hecho de que durante su avance hacia el Canal las fuerzas alemanas habían capturado vitales cabezas de puente sobre el Somme. En uno de ellas, concretamente en Amiens, fue desplegado el Regimiento "Grossdeutschland" el 4 de junio. Aquí, en el sector costero, se hallaba concentrado el grueso del ejército francés, en un esfuerzo por impedir a los alemanes  tomar los puertos del canal e imposibilitar la llegada de toda ayuda procedente de Gran Bretaña.




Los ataques contra la Línea Weygand por el Grupo de Ejércitos B de von Bock desde el noroeste de París comenzaron el 5 de junio. Luchando bajo el mando temporal de la 10ª División Panzer, que también formaba parte de Grupo Acorazado Kleist, el "Grossdeutschland" combatió junto a los regimientos de infantería Nº 86 y Nº 69, el 6 de junio a través de las aldeas de San Fuscien y Sains-at-Amienois, al sur de Amiens y atacó las posiciones francesas al oeste del Bois de lozieres al día siguiente. Mientras que los batallones 1º y 2º lucharon en el Bois de lozieres, el 3º Batallón avanzó hacia Rossignol, donde se reunió con la Compañía de Ingeniero de asalto, que el día anterior había tomado Grattenpache el día anterior, para lanzar un ataque coordinado contra las defensas francesas al noreste de la ciudad.

Movimientos finales.

A continuación y con la intención de lograr un avance decisivo sobre la línea Weygand, el 8 de junio y tras girar el flanco izquierdo de los ejércitos franceses en el Aisne, el Regimiento comenzó la persecución de las fuerzas francesas hacia el río Oise. A lo largo del Aisne, Rundstedt lanzó el ataque principal el día 9, y a pesar de la enérgica resistencia los franceses, al final se vieron obligados a recurrir a retirase al Marne. Al siguiente día, los panzers de Guderian rompieron con la línea en Chalons. Posteriormente, París fue declarada ciudad abierta y abandonada.

El Regimiento de Infantería "Grossdeutschland"  participó en duros combates al sur de Amiens hasta el día 10, cuando von Bock alcanzó el Sena por debajo de París. Con la destrucción del puente sobre el Oise parte significativa del Grupo Kleist fue desplazada al noreste en el área alrededor de Guiscard para reforzar al Grupo De Ejércitos A. El día 13 por la mañana, el regimiento comenzó una marcha forzada por el Sena hacia París, a través de Couey, Villers y Villeneuve. El día 15, se produjeron combates a la hora de cruzar el Sena y poder continuar el avance hacia el sur en busca de los restos del 2º y 4º Ejércitos franceses. El 17 de junio los tanques de Guderian alcanzaron la frontera Suiza, cortando de este modo 500.000 tropas francesas en la línea Maginot, y llevando a Francia a la petición de la paz.

Mientras se producían las negociaciones del armisticio, el Regimiento "Grossdeutschland" prosiguió en su avance hacia el sur, ocupando de Lyon en el valle del Ródano el día 19 de junio. Alrededor de Lyon, la unidad permaneció durante un par de semanas en tareas de ocupación pero que sirvieron también para proporcionar el merecido periodo de descanso y relajación. El 5 de julio el regimiento se traslado a París donde tras una breve estancia en la capital fue reforzado con una compañía, la 17ª, equipada con tropas de motocicleta.

El 26 de julio el regimiento se traslada a y Schlettstadt en la región de Alsacia para recibir entrenamiento específico con la intención de participar en la Operación Seelowe o León Marino, la invasión de Gran Bretaña, hasta el 26 de octubre cuando fue pospuesta indefinidamente dicha operación. Durante este período el regimiento tuvo numerosos cambios en su organización. El batallón de transporte pesado se reconvirtió en  las compañías Nº 17 y Nº 20, y a principios de septiembre se agregó una unidad de artillería motorizada, el 400. Artillerie-Abteilung. Al mes siguiente, una compañía motorizada de ingenieros fue agregada como la 18ª Compañía.

Entre finales de octubre y el año nuevo, el regimiento fue trasladado a un campo de entrenamiento en Le Valdahon, cerca de la frontera suiza donde recibió instrucción específica para participar en la operación Felix, el asalto previsto a Gibraltar que también fue cancelada. En noviembre se añadió a su organigrama la 20ª Compañía Flak Motorizada.




El Infanterie-Regiment Grossdeutschland terminó 1940 con una reputación de duros combatientes,  aureola ganada en los campos de batalla de Francia. Participó en muchas de las acciones cruciales y en ellas mostró la calidad de sus hombres y de la formación. El costo no fue ligero. Al comienzo de la ofensiva ene l frente occidental el regimiento alcanzaba la cifra de unos 3.900 hombres y a su conclusión 1.108 de ellos causaron baja, repartidas entre 221 muertos, 830  heridos y 57 desaparecidos.

miércoles, 2 de mayo de 2018

Regimiento Grossdeutschland en el frente occidental I

Regimiento Grossdeutschland en el frente occidental.



Insignias de cuello y hombros del Recimiento "Grossdeutschland".

Durante la Segunda Guerra Mundial las fuerzas armadas de Alemania no solo no desecharon la creación de unidades de elite sino que potenciaron la formación y desarrollo de este tipo de formaciones. Dentro de ellas destaca con luz propia la unidad "Grossdeutschland" que durante la guerra paso de ser una formación tamaño regimiento hasta llegar a ser un Panzerkorps. Si bien la mayoría del tiempo actuó en el frente del este, durante la ofensiva de Francia de 1940, el entonces aún regimiento "Grossdeutschland" tuvo una brillante actuación.

La ofensiva alemana en el frente occidental de 1940 fue llevada a cabo por tres Grupos de Ejército, A, B, C, bajo el mando respectivo de von Rundstedt, von Bock y von Leeb. Las unidades acorazadas englobadas en el Grupo de Ejércitos de Rundstedt serían la clave. Aquí se incluían la 5ª y 7ª División Panzer dentro del XV Cuerpo de Ejército de Hoth  y el potente Grupo Panzer Kleist que incluía el XIX Cuerpo bajo la jefatura de Guderian y la 6ª y 8ª División Panzer del XLI Cuerpo de Ejército con Reinhardt al frente. Estas formaciones acorazadas serian las responsables de llevar a cabo el movimiento más audaz de la ofensiva, mediante un avance coordinado a través de la boscosa y quebrada región de las Ardenas, atravesar el Mosa y situarse detrás de la principal concentración de las fuerzas aliadas, obviando la formidable línea de defensa Maginot francesa. A continuación y a toda velocidad llegar a la indefensa costa del Canal y completar el cerco de la mayoría de las tropas francesas y britanicas. En el norte, Bock realizaría un ataque de diversión en Bélgica, sobre el ejército belga concentrado en una línea defensiva situada entre el Canal Alberto y el Mosa, aprovechándose de la fortaleza estratégica en Eben Emael y al mismo tiempo atraer a las fuerzas aliadas que posteriormente se quedarían cercadas.

Dentro del XIX Cuerpo de Ejército de Guderian se hallaba junto a la 1ª, 2º y 10ª Divisiones Panzer el Regimiento de Infantería "Grossdeutschland" y su misión principal fue seguir cerca el avance de los panzers consolidando el terreno ganado a la espera de la llegada de nuevas unidades de infantería.

Movimientos iniciales.



Organigrama del Regimiento "Grossdeutschland"

El asalto comenzó el 10 de mayo, con intensos ataques aéreos sobre los aeródromos holandeses y belgas y la vital captura de los cruces de río por elementos paracaidistas en Moerdijk. La 9ª División Panzer de von Bock invadió Holanda, directamente hacia la región densamente poblada denominada "Fortaleza Holanda" donde se hallaba concentrado el grueso del  ejército holandés. Respondiendo a esta agresión, el 7º Ejército francés y la Fuerza Expedicionaria Británica (BEF) avanzaron a través de Bélgica para ayudar a los holandeses y belgas. En Bélgica, los ejércitos aliados se situaron tras una línea defensiva situada en el río Dyle. Holanda cayó el día 14, y si bien inicialmente todo parecía indicar que los aliados habían logrado llevar a cabo y con éxito su acción dilatoria en el centro de la línea de defensa, Rundstedt ya había lanzado la trampa. Al avance principal del Grupo de Ejércitos A solo se oponían cuatro divisiones de caballería ligera, los Chasseurs Ardennais y diez divisiones de infantería apresuradamente preparadas, el asalto principal fue realizado por dos Cuerpos de Panzer de Kleist, compuesto por siete divisiones, que avanzaron do a través de las Ardenas y a cruzando el Mosa sin apenas sufrir bajas.

El grueso principal de la infantería del Regimiento Grossdeutschland, apoyado por la artillería e ingenieros procedentes de la 10ª División Panzer, atacó a través de Luxemburgo contra las fortificaciones belgas situadas al sur, mientras que al mismo tiempo elementos del 3º Batallón del GD desembarcaban como tropas aerotransportadas. Rundstedt y sus comandantes subordinados comprendieron porque los teóricos franceses consideraban a las Ardenas como una barrera difícil de atravesar y así poder lanzar para ataques importantes. Se tardo todo el primer día de ofensiva en cruzar la indefensa parte norte de Luxemburgo, sin embargo, en el segundo día, las fuerzas alemanas tomaron impulso y ni la caballería belga ni el ejército francés pudieron hacer frente ante el avance germano. Al caer la noche los panzers del 11º de Guderian habían alcanzado Bouillon sobre el río Semois.

Fue en este lugar, al día siguiente cuando el regimiento tuvo su primera acción de combate, una escaramuza con las tropas belgas cuyas líneas habían sido invadidas. Si bien la destrucción de un puente frenó temporalmente el avance, al día siguiente se reanudó gracias a la construcción de un paso en el río. Continuando su avance hacia el sur a través de Bélgica, el regimiento se acercó al Mosa a la altura de Sedan, por el bosque de Sedán, Fleigneux, St Megnes y Floing, en la orilla norte del río.

Cruzando el Mosa

En medio de Grupo de ejército A, Guderian y Reinhardt preparaban el cruce del Mosa el día 13. Las fuerzas de Reinhardt en Montherme y Mezieres y Guderian en Sedán, se hallaban donde se forma un gran lazo en el río Mosa creando un punto débil en las defensas francesas. En ese momento, el honor de forzar la primera cabeza de puente recayó en la 7ª División Panzer de Erwin Rommel, que cruzó en la madrugada del día 13 en Dinant. Más al sur, y a pesar de que ni Guderian ni Reinhardt acumulaban considerables fuerzas para un asalto directo, se ordenó atacar por la tarde, con la esperanza de encontrar a los franceses antes de hallarse preparados. Aunque el ataque, apoyado por cientos de aviones, causó escenas de pánico entre las líneas francesas, compuestas principalmente por reservistas, resultó ser muy costoso para los alemanes. Casi la mitad de los hombres de la primera oleada fueron atacados por la artillería francesa y por el fuego de ametralladora. El regimiento Grossdeutschland atacó desde dos direcciones. La 7ª Compañía al oeste de la ciudad y el cuerpo principal en el este, después de rodear la propia ciudad de Sedan.



Cruzando el Mosa

Tal y como los alemanes avanzaban, el General Huntziger, comandante de las fuerzas francesas del sector, lanzó un precipitado contraataque de caballería contra el flanco sur del avance de Guderian, pero la 2ª División Panzer llego rápidamente al Canal de Ardenas, donde capturó dos puentes intactos.

Después de cruzar el Mosa, el Regimiento de Infantería "Grossdeutschland" fue agregado y puesto bajo el mando de la 1ª División Panzer y avanzó al sur hacia Cheveuges. Al sur de Cheveuges, el batallón de ingenieros de asalto fue separado del cuerpo principal de la unidad y desplegado más al oeste en las tierras altas que dominaban Chemery y Bulson. Avanzando por la carretera del oeste hacia Chemery, fue atacado por tanques franceses. El grueso de la unidad, después de haber avanzado a través de Bulson, se reunió y contuvo  un ataque blindado francés al sur de esa ciudad.


Por ahora la ruptura producida en Sedan había comprometido seriamente la posición de las fuerzas aliadas en Bélgica y, aunque se intentó detener  o incluso eliminar la penetración blindada, ninguno de los contraataques ordenados durante los próximos cuatro días tuvo éxito. Como parte de las operaciones para consolidar las cabezas de puente sobre el Mosa el Regimiento de Infantería "Grossdeutschland" se vio implicado de forma intensa en los combates contra las 55ª y 61ª divisiones francesas, y contra la 3ª División en los altos de Stonne, al sureste de Artaise, que continuó durante las siguientes 48 horas.  El 19 de mayo los combates alrededor de Bulson comenzaron a disminuir tal y como se retiraron los últimos y tenaces defensores.

Continúa en Regimiento Grossdeutschland en el frente occidental II

miércoles, 25 de abril de 2018

Masacre de Kalavryta

Masacre de Kalavryta


El 13 de diciembre de 1943 fue el día en que se cometió la atrocidad más sangrienta llevada a cabo por las fuerzas de ocupación alemanas en Grecia durante la Segunda Guerra Mundial. Más de mil varones griegos fueron asesinados en la ciudad de Kalavryta y alrededores por tropas alemanas que finalmente redujeron a cenizas la pequeña población griega.

La denominada Masacre de Kalavryta o también Holocausto de Kalavryta fue perpetrada por tropas de la 117ª División Jäger del Ejercito Alemán bajo el mando del general Karl von Le Suire. Irónicamente, el conocido como "Carnicero de Peloponeso" era nieto del Teniente General Wilhelm von Le Suire, quien desempeñó funciones de Ministro de Guerra en 1833 bajo el reinado del rey Otón I de Grecia. El asesinato de la población masculina de Kalavryta fue un acto de represalia a consecuencia de la ejecución de 68 soldados alemanes capturados por miembros de la resistencia griega presentes en la zona.

sábado, 2 de diciembre de 2017

Prisioneros de guerra en el Frente Oriental II

Prisioneros de guerra en el Frente Oriental II


Alemanes en la URSS



Miles de prisioneros alemanes desfilando en Moscú.

De igual manera, caer como cautivo en el frente oriental resultó ser altamente peligroso para los soldados alemanes. Aquí también, no se tuvieron en cuenta consideraciones jurídicas sobre el tratamiento a los prisioneros. A pesar de que la URSS no había firmado la Convención de Ginebra, sí debía observar y cumplir la Orden de la Haya y la 2ª Convención de Ginebra sobre la protección de los heridos. Con el comienzo de la Operación Barbarossa y el Ejército Rojo retirándose el número de ejecuciones de prisioneros de guerra alemanes no fue alto, pero hay que señalar de forma evidente que durante el avance inicial de la Wehrmacht en 1941 y 1942, el número de soldados alemanes que cayeron en manos soviéticas fue relativamente bajo. Hasta la batalla de Stalingrado, finalizada en enero de 1943, el número de prisioneros de guerra alemanes no excedió la cifra de 100.000. Tras Stalingrado, 93.000 prisioneros se sumaron a esa cantidad, de los cuales apenas 6.000 pudieron sobrevivir a su cautiverio. La tasa de mortalidad entre los prisioneros de guerra alemanes en esos momentos se elevó al 90 por ciento, cifra que nunca se alcanzó en los campos de internamiento permanentes. Pero a diferencia de sus homólogos soviéticos en 1941-1942, los prisioneros alemanes no fueron sometidos a una política de exterminio sistemático. Sí que fueron víctimas del estado de desorganización generalizada del sistema de campo de prisioneros de guerra soviéticos (GUPVI), de las condiciones caóticas de un país devastado por la guerra y de los actos individuales de represalia. Además, tras meses de lucha contra el enemigo y también contra las bajísimas temperaturas del invierno ruso, muchos soldados alemanes pasaron al cautiverio en un lamentable estado físico, por lo menos un tercio de ellos necesitaban atención médica, que los rusos generalmente no proporcionaron. Tras la derrota en Kursk en el verano de 1943, el ejército alemán comenzó su retirada final de Rusia.

El creciente número de prisioneros de guerra sobrepasó completamente las capacidades soviéticas. Se triplicó el número de campos base en la Unión Soviética pasando de  52 a 156 en 1944, sin embargo, las carencias fluían en todos los aspectos, especialmente en el suministro de alimentos, la ropa de invierno y los suministros médicos. Al final de la guerra, en mayo de 1945, los eventuales campos soviéticos de prisioneros fueron literalmente inundados por otro millón y medio de soldados alemanes que no pudieron rendirse a las fuerzas britanicas o norteamericanas. Una vez en los campos en la Unión Soviética, se pusieron a trabajar para reconstruir el país desgarrado por la guerra. De hecho, el primer plan económico quinquenal de la URSS después de la contienda dependía en gran medida del trabajo de los prisioneros de guerra. Por muchos años y bajo condiciones muchas veces terribles, los prisioneros alemanes y austríacos construyeron centrales eléctricas, vías de tren, el metro de Moscú, las industrias de defensa en los Montes Urales, minas de oro en Siberia oriental, etc. Incluso el programa de la bomba atómica rusa le debe mucho a la mano de obra y experiencia técnica de los prisioneros de guerra.

Teniendo en cuenta su sufrimiento, los prisioneros alemanes demostraron poca reacción positiva a los esfuerzos de la propaganda soviética para pasarse de bando. Intentos de organizar una oposición al régimen de Hitler en gran medida fueron desestimados, a pesar de pequeños grupos como el Comité Nacional por una Alemania Libre que sirvió como germen del  personal administrativo impuesto por la Unión Soviética utilizó en la zona de Alemania ocupada después de la guerra. La mayoría de los presos, sin embargo, experimentaron la influencia política soviética como opresiva. Más infames fueron las jerarquías establecidas en los campos por los comités antifascistas Antifa, prisioneros de guerra alemanes, principalmente comunistas, que habían sido elegidos por las autoridades soviéticas para controlar a sus compañeros. Generalmente, estos seleccionados presos ocupaban privilegiadas posiciones en los campos y se podían identificar fácilmente entre sus desnutridos camaradas por su aspecto sano y bien alimentado.



Soldados alemanes hacia el cautiverio

Las condiciones de vida en cautiverio soviético no mejoraron después de la guerra. El hambre constante, la mano de obra esclavizada y la falta de atención médica condujeron a los presos a desarrollar estrategias específicas de supervivencia. Los presos alemanes adoptaron un modo andar lentamente diseñado para conservar la energía corporal que pronto hizo de los prisioneros una masa de encorvadas figuras arrastrándose. El "invierno del hambre" de 1946-1947, seguido de malas cosechas, fue otra pesada carga que cayó sobre los prisioneros. Las autoridades soviéticas tuvieron que declarar el estado de emergencia para todo el sistema campo GUPVI para intentar aliviar la decreciente de mano de obra y la tasa de mortalidad creciente pero dada la importancia del trabajo realizado por los presos, las repatriaciones comenzaron a producirse tan solo de forma gradual. A mediados de 1947, cuando comenzaron las primeras repatriaciones masivas de presos austríacos y húngaros, aún había un millón de prisioneros de guerra alemanes en la Unión Soviética cuya repatriación no comenzó hasta un año después. Antes de 1950, su número descendió lentamente hasta los 30.000 prisioneros.


La historia de los últimos 30.000 prisioneros alemanes constituye el último capítulo de la triste historia de internamiento de prisioneros de guerra en el frente oriental. Despojados de su estatus como prisioneros de guerra y en cambio considerados como criminales de guerra convictos, estos internados se convirtieron en un grupo de presión utilizado por los soviéticos en la guerra fría, particularmente con referencia a la recién creada República Federal de Alemania. Sin duda, una parte significativa de estos ex soldados alemanes habían cometido crímenes de guerra, sin embargo muchos otros recibieron sus condenas, 25 años de trabajos forzados, por delitos menores o simplemente por mala suerte. Durante otros cinco años mas, los prisioneros alemanes trabajaron en la Unión Soviética hasta que las autoridades del país finalmente concedieron la repatrición en 1955-1956 a cambio del establecimiento de relaciones diplomáticas con la República Federal. El último prisionero de guerra alemán no volviór a casa hasta 1956, más de 10 años después del final de la guerra.