Mostrando entradas con la etiqueta US Army. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta US Army. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de octubre de 2020

La Batalla de Munda. y 3ª parte

La Batalla de Munda. 3ª parte


La ofensiva del Cuerpo de Ejército

 Mapa de operaciones

El general Griswold decidió lanzar un ataque a lo largo de toda la línea el 25 de julio. El día anterior, el 24 de julio, se produjeron una serie de ataques diseñados para enderezar las líneas americanas. Tuvieron poco éxito, pero de todos modos  los planes para el ataque principal continuaron.

La ofensiva del Cuerpo de Ejército comenzó con otro gran bombardeo. Una vez más la marina inició la acción, esta vez con siete destructores. Ciento setenta y un aviones siguieron  primeros bombarderos pesados con bombas de 227, 135 y 55 Kg y luego bombarderos de torpedos y ligeros, que arrojaron bombas más grandes de 455 y 910 Kg. Un objetivo clave era una colina en forma de U en el centro de la línea japonesa, que recibió el nombre de Horseshoe Mountain. Finalmente los batallones de artillería abrieron fuego.

El ataque del 25 de julio consiguió algunos progresos. A la izquierda, la 43ª División  logró avanzar al oeste de Laiana, ocupando un área de cultivo. A la derecha, la 37ª División no tuvo la misma suerte. El 151º Infantería fue detenido por los defensores de Horseshoe Mountain pero por el contrario el 148º Rgto. Logró avanzar 550 m gracias a al fuego efectivo.

jueves, 1 de octubre de 2020

La Batalla de Munda. 2ª parte


El primer asalto, 9 de julio.



Tropas norteamericanas equipadas con lanzallamas en acción, Munda 1943

El retrasado asalto fue precedido por un bombardeo masivo del área más allá del río Barike. Se inicio en primer lugar con un bombardeo naval que comenzó a las 05:12 h. y fue realizado por cuatro destructores que dispararon en total 2.344 proyectiles de 5in. A continuación fue seguido por un bombardeo de artillería de campaña llevado a cabo por dos batallones de obuses de 155 mm, un batallón de cañones de 155 mm y dos batallones de obuses de 105 mm. Cayeron sobre las líneas enemigas otros 3.450 proyectiles durante este bombardeo. Finalmente 52 bombarderos torpederos y 36 bombarderos ligeros se unieron al ataque. Fue sin duda una impresionante muestra de potencia de fuego, pero era cierto que los estadounidenses tenían poca noción de dónde estaban ubicadas realmente las defensas japonesas y el bombardeo causó poco daño efectivo.

El avance de infantería comenzó a las 09:00 h. con el 172º Regimiento de Infantería a la izquierda (sur) y el 169º a la derecha (norte). Después del impresionante bombardeo, el avance de la infantería fue decepcionantemente lento. A última hora del 10 de julio, los estadounidenses se habían topado con las principales defensas japonesas, una línea superpuesta de posiciones fortificadas en los terrenos más altos situados al este del campo de aviación. Los estadounidenses también adolecían de falta de suministros, ya que el lento avance entre la jungla pronto dificultó y llegó a superar el trabajo de los ingenieros. 

lunes, 28 de septiembre de 2020

La batalla de Munda. 1ª parte


La batalla de Munda.

Introducción

La batalla de Munda que se produjo del 2 de julio al 5 de agosto de 1943 fue la acción más importante, complicada y que causó más bajas dentro de la invasión estadounidense de la isla de Nueva Georgia. El resultado después de una dura campaña de un mes de duración final fue la captura de la principal base japonesa de la isla así como su aeródromo.

La campaña de Nueva Georgia se engloba dentro de la Operación Cartwheel, una serie más amplia de operaciones diseñada para capturar las distintas bases japonesas presentes en las Islas Salomón y Nueva Guinea y, aislar de esta manera, la principal base japonesa situada en Rabaul.

Nueva Georgia era la siguiente isla en importancia mas al oeste de Guadalcanal y al igual que esta, se encuentra en la cadena sur de las Islas Salomón. Los japoneses tenían un campo de aviación en Munda, en el extremo occidental de Nueva Georgia, y otra base en Vila, en la cercana isla de Kolombangara.


Mapa de la operaciones en Nueva Georgia.

Los estadounidenses decidieron lanzar la invasión de Nueva Georgia dividida en dos etapas. El 30 de junio desembarcaron en Rendova, al sur de Munda, con la intención de mejorar esta posición para usarla posteriormente como base para la invasión principal. Otras fuerzas ocuparon Segi y Viru, en el extremo oriental de la isla.

jueves, 24 de septiembre de 2020

Liberación de Saint Malo 1944. 2ª parte

 Liberación de Saint Malo 1944

Proviene de Liberación de Saint Malo 1944. 1ª parte

El 121º de Infantería fue dirigido al lado occidental del río Rance para entablar combate con la guarnición de Dinard. Esta zona estaba defendida por los restos de la 77. Infanterie-Division bajo el mando del Oberst Bacherer junto con algunos StuG III de la StuG-Brigade 341. La fuerza de Bacherer aprovechó las numerosas fortificaciones de este sector para establecer una serie de posiciones defensivas efectivas. En la tarde del 8 de agosto, el 3 Bón del 121º de Infantería 3/121 quedó aislado del resto del regimiento cuando unos pocos StuG III acompañados de infantería volvieron a ocupar un bunker previamente despejado por los norteamericanos. El lento progreso del 121º Rgto convenció a Macon de prestar más atención a la situación al oeste del Rance y decidió reconfigurar sus fuerzas. Transfirió el 331º de Infantería para ayudar al 121º Rgto en el lado oeste del río, dejando a los otros dos regimientos para hacer frente a la reducción final de Saint-Malo. Sin embargo, el progreso hacia Dinard aún fue lento, y el aislado 3 Bon/121º Infantería no fue alcanzado hasta la tarde del 12 de agosto, cuando las defensas alrededor de Pleurtuit fueron superadas. Los dos regimientos finalmente se abrieron camino hasta Dinard el 14 de agosto. La ciudad fue despejada el 15 de agosto junto con las aldeas vecinas de Saint-Lunaire y Saint-Briac-sur-Mer. Estos combates añadieron 4.000 prisioneros más al cómputo global.

Las defensas restantes alrededor de Saint-Malo consistían en la propia ciudad amurallada, la Zitadelle y el Fuerte de la Varde. La Zitadelle fue el nombre en alemán de la Ciudadela o del Fuerte de la Cité d'Aleth, situado en la península que se extiende hasta el estuario del Rance al sur de Saint-Malo. El 330º Rgto de  Infantería fue asignado para tomar Fort de la Varde, situado en una península que sobresale en la bahía. En un primer termino al fuerte estaba el barrio fortificado de Saint-Ideuc en el lado oriental de Paramé. Esta área fue sometida a fuego de artillería a partir del 9 de agosto, y dos batallones del 330º de Infantería con apoyo de ingenieros comenzaron a atacar metódicamente los numerosos fortines y bunkers en Saint-Ideuc. Esta zona fue despejada a última hora de la tarde del 12 de agosto, con 160 supervivientes que finalmente se rindieron. El fuerte fue atacado a continuación y la guarnición de unos cien soldados se rindió en la noche del 13 de agosto.


 Infantes norteamericanos izan la bandera en lo alto de la Zitadelle de Saint Malo

miércoles, 19 de junio de 2019

Campaña de la península de Cotentin, 1ª parte


Campaña de la península de Cotentin, 6 - 30 junio de 1944.



Soldados paracaidistas de la 101ª División Aerotransportada en St. Marcouf, 08/06/1944

La campaña de liberación de la península de Cotentin llevada a cabo del 6 al 30 de junio de 1944 fue el primer gran avance aliado tras los desembarques del Día D  y terminó con la captura del puerto de Cherburgo, calificado por los aliados como uno de los objetivos más importantes de la Operación. Overlord. La captura de un puerto importante fue considerada como una parte esencial de la consolidación de progreso aliado en Francia tras el Día D por lo que el asalto anfibio marítimo se extendió más hacia el oeste, concretamente hasta la playa de Utah para permitir un avance rápido hacia Cherburgo. Los alemanes no esperaban que los Aliados desembarcaran en la costa este de Cotentin ya que habían inundado grandes áreas de terreno bajo para impedir cualquier progreso, justo el situado detrás de las playas y a lo largo del río Merderet en el centro de la península y también por esta razón las defensas costeras en la playa Utah eran de los más débiles de Normandía.

lunes, 17 de junio de 2019

Planes estratégicos previos a la invasión de Sicilia


Tras la conquista de Túnez y la capitulación de todas aquellas tropas del Eje que no tuvieron la suerte d eser evacuadas, el siguiente paso a tomar por parte de los Aliados era la invasión de territorio ocupado por el enemigo.



Dirigentes aliados en la campaña de Sicilia. General Dwight D. Eisenhower reunido en África del norte con (en primer plano, de izquierda a derecha): Mariscal Jefe del Aire Sir Arthur Tedder, General Sir Harold Alexander, Almirante Sir Andrew Cunningham y (fila superior): Sr. Harold MacMillan, General de Divisón Walter Bedell Smith, y oficiales británicos no identificados.

Planes del Eje.

No existía ningún consenso entre Berlín y Roma sobre donde los aliados atacarían de nuevo. La percepción estratégica de Hitler era que los Balcanes suponían la supervivencia militar de Alemania, debido a la importancia del petróleo rumano y el suministro de decisivas materias primas desde otros lugares de la región. Los altos mandos italianos y germanos apuntaban de forma variable sobre Cerdeña, Sicilia, Creta y Grecia como los próximos objetivos aliados. Este planteamiento llevó a una desarbolada dispersión de las ya debilitadas fuerzas del Eje. Para aumentar esta incertidumbre, los aliados llevaron a cabo una campaña de engaño, con la operación Mincemeat como su más brillante estratagema. El cuerpo de un hombre muerto vestido con uniforme de oficial británico. Un maletín encadenado al cadáver contenía falsos documentos dirigidos al general Sir Harold Alexander describiendo una hipotética “Operación Husky” contra Grecia por las fuerzas egipcias del general Sir Henry Maitland Wilson y la “Operación Brimstone” llevada a cabo por tropas de Alexander contra Cerdeña y también los informes de una operación de engaño para convencer a los alemanes que Sicilia era el objetivo. El cuerpo fue depositado en la costa española por un submarino la noche del 30 de abril de 1943, con la presunción de ser registrado en tierra por oficiales germanos. Ciertamente así ocurrió y copias del contenido del maletín llegaron a Berlín. Hitler que ya estaba inclinado a pensar en los Balcanes como objetivo, con los documentos de Mincemeat vio reforzada sus ideas preconcebidas. Entre marzo y julio de 1943, la Wehrmacht reforzó el área de los Balcanes desde 8 a 18 divisiones y en Grecia concretamente de 1 a 8 divisiones; Sicilia recibió apenas dos divisiones. Esta circunstancia no puede ser atribuible al la estratagema de Mincemeat, pero es más que posible que las inclinaciones previas de Hitler fuesen acabadas de ser apoyadas por Mincemeat.

miércoles, 29 de mayo de 2019

Inicio de los Rangers de Darby en 1942

Los Rangers de Darby en 1942.


Insignia de hombro del 1º Bón Ranger (Rangers de Darby)

Inicios

Los primeros asaltos de cierta entidad contra la Fortaleza Europa no se produjeron en las costas de la Europa occidental, sino en el Mediterráneo. Nada mas entrar Norteamérica en guerra, los líderes estadounidenses comenzaron a presionar en dirección de llevar a cabo un asalto directo a través del Canal de la Mancha. Sin embargo, hasta 1942 y gran parte de 1943, cedieron a las no infundadas preocupaciones británicas sobre la preparación de las fuerzas aliadas en logar éxito ante una misión de tanta magnitud y aceptaron esfuerzos menos ambiciosos contra la denominada "blanda panza" de la Europa dominada por el Eje, es decir, el Mediterráneo. Sin embargo, dicho suave vientre demostró ser una cáscara dura, ya que los ejércitos aliados, después de expulsar a los alemanes e italianos del norte de África y Sicilia, avanzaron lentamente contra una tenaz defensa alemana desplegada en el terreno beneficiosos de las escarpadas montañas de la península italiana. En este teatro de playas arenosas y montañas pedregosas bordeadas por las plácidas aguas del Mediterráneo, las fuerzas norteamericanas descubrieron de igual forma la necesidad el uso por primera vez de fuerzas especiales como un entorno favorable para dicho despliegue.

martes, 16 de mayo de 2017

Bolsa de Colmar. Perspectiva general.

Bolsa de Colmar


Mapa de operaciones. Bolsa de Colmar

En el otoño de 1944, el 6º Grupo de Ejércitos aliado bajo el mando del general estadounidense Jacob L. Devers seguía en su misión de avance continuo hasta llegar al Rin, su principal objetivo. Para conseguir este propósito, Devers debía atacar a las fuerzas germanas situadas en la región montañosa de los Vosgos  para posteriormente entrar en la llanura de Alsacia. Con el 7º Ejército norteamericano del general Alexander Patch y el 1º Ejército francés bajo el mando del general Jean de Lattre de Tassigny, Devers comenzó el ataque el 14 de noviembre de 1944. Las tropas americanas atacarían desde el flanco norte a través de la brecha de Saverne mientras los franceses del 1º Ejercito avanzarían por el sur atravesando la brecha de Belfort para así intentar rodear el macizo montañoso de los Vosgos y poder entrar en la planicie de Alsacia dirigiéndose hacia el este, concretamente hacia el Rin. El 19 de noviembre el ataque del flanco sur penetró con relativa facilidad a través de la brecha de Belfort alcanzando las afueras de Mulhouse y el área del alto Rin. El 3º Mando de Combate de De Lattre fue la primera unidad aliada en llegar a las orillas del Rin. Tras la captura de Belfort el 22 de noviembre, las tropas francesas giraron el eje de avance hacia el norte en dirección a la ciudad de Colmar.

En el norte, el 7º Ejército norteamericano comenzó a moverse a través de la brecha de Saverne el 21 de noviembre. Gracias el éxito francés en el flanco sur, los ataques en dirección Estrasburgo se vieron favorecidos y así, el 23 de noviembre tropas pertenecientes a la 2ª División Blindada francesa del general Leclerc entraban en la capital alsaciana. La 2ª División Blindada francesa había sido transferida del 12º Grupo de Ejércitos al 6º grupo como parte del XV Cuerpo americano. El éxito del 7º Ejército de Patch dividió en dos el frente germano dejando al norte de Estrasburgo al 1º Ejército alemán y al sur el 9º Ejército. A continuación Devers ordenó al XV Cuerpo norteamericano limpiar el norte de Alsacia y enlazar con el 3º Ejército del general George S. Patton situado enfrente de la región del Saar.


Tropas francesas liberando Colmar

A principios de diciembre, Devers desplazó el VI Cuerpo más al norte, al Saar. El jefe del 6º Grupo de Ejércitos y su estado mayor de inteligencia estaban convencidos que el 9º Ejercito alemán, que se hallaba situado al oeste del Rin alrededor de Colmar se estaba preparando para su retirada hacia Alemania cruzando el gran rio fronterizo. Debido a esta creencia, Devers pensó que el 1º Ejercito francés se bastaba en solitario para limpiar de enemigos la zona entre el macizo de los Vosgos y el Rin, aproximadamente el área circundante a Colmar. Devers aseguró al general Dwight D. Eisenhower que " El 9º alemán ha dejado de existir como fuerza táctica". Para que el 1º Ejército francés pudiese cumplir con esa tarea fue reforzado con la 2ª División Blindada francesa y la 36ª División de infantería norteamericana "Texas".

Sin embargo, el 9º Ejército germano no estaba preparándose para su retirada a través del Rin. El 23 de noviembre Adolf Hitler había ordenado al general Friedrich Wiese mantener todo el tiempo posible la región de Colmar. Hitler también situó el 9º Ejército dentro del orden de batalla del Armeegruppe Oberrhein bajo el mando del Reichführer-SS Heinrich Himmler. La bolsa de Colmar no fue evacuada sino todo lo contrario, los alemanes construyeron un sector defensivo en torno a la ciudad alsaciana.

Durante diciembre, los franceses intentaron doblegar la resistencia en la bolsa de Colmar mediante un ataque en pinza. El II Cuerpo francés atacaría desde el norte mientras el I Cuerpo francés asaltaría la bolsa desde el sur. Las tropas defensoras compuestas por el LXIII Cuerpo y el LXIV Cuerpo beneficiadas por el terreno accidentado y la meteorología invernal apenas cedieron terreno.

A finales de 1944, el saliente de Colmar, denominacion mas correcta que bolsa ya que el ataque en pinza con esa intención ni empezó ni acabó con éxito, medía más de 90 km, desde Mulhouse en el sur hasta algunos kilómetros por debajo de Estrasburgo. Hasta que dicha región no estuviese libre de tropas enemigas, el 7º Ejército no podría apoyar a Patton en su ataque sobre el Saar. Cuando la región fuera liberada seria el 1º Ejercito francés quien debería mantener todo el frente existente entre la frontera franco-germana separada por el Rin que iba desde Suiza hasta la región del Saar. Esa futura y previsible situación dejaba manos libres al 7º Ejército en su apoyo a Patton, en el norte.


 Soldados franceses y norteamericanos tras cerrar la bolsa de Colmar

El día de Nochevieja de 1944, los alemanes lanzaron la Operación Nordwind a través de la parte más septentrional de Alsacia, en los Vosgos Bajos. Al día siguiente, Día de Año Nuevo, Eisenhower ordenó a Devers retirar todo el 6º Grupo de Ejércitos hacia posiciones defensivas en los Altos Vosgos. Sin embargo, dicha retirada implicaba abandonar Estrasburgo a los alemanes, situación que Francia no estaba dispuestos a conceder. El general De Gaulle objetó y ordenó a De Lattre mantener la ciudad que en esos momentos se hallaba dentro del sector operacional del 7º Ejército norteamericano y no del 1º Ejército francés. La situación rápidamente se convirtió en una confrontación política a gran escala implicando al Primer Ministro británico Winston Churchill y al Presidente Franklin D. Roosevelt. De Gaulle y Eisenhower se reunieron el 3 de enero y acordaron finalmente mantener Estrasburgo y cambiar las delimitaciones de cada ejército para así dejar la capital de Alsacia bajo el control de De Lattre.

La Operación Nordwind fue intensa al principio pero rápidamente perdió empuje. El 5 de enero los alemanes atacaron a través del Rin con una división pero fracasaron en el intento de tomar Estrasburgo. El 7 de enero intentaron desde la parte norte del saliente de Colmar avanzar hacia Estrasburgo pero fueron detenidos a 45 km del objetivo. Tras varios días de duros combates, los alemanes abandonaron toda esperanza de conseguir la rotura del frente. Era de esperar el contraataque aliado que comenzó el 20 de enero en el flanco sur de la bolsa de Colmar y tres días más tarde desde el norte. El 27 de enero Hitler permitió a las fuerzas alemanas presentes en la bolsa de Colmar su retirada. Un día mas tarde De Lattre recibía la incorporación del XXI Cuerpo norteamericano en su formación, llegando a la cifra de 12 divisiones bajo su mando. A finales  de enero los alemanes comenzaron su repliegue cruzando el Rin pero sufriendo graves bajas en dicho proceso.

El 9 de febrero, la totalidad de la bolsa de Colmar se hallaba bajo control aliado. En total, 425.000 soldados aliados se vieron involucrados en la batalla sufriendo aproximadamente 18.000 bajas. Se tomaron alrededor de 22.000 prisioneros alemanes pero más de 50.000 soldados del 9º Ejército fueron capaces de llegar a suelo patrio atravesando el Rin.

martes, 31 de mayo de 2016

Desembarcos aerotransportados en Sicilia.

Desembarcos aerotransportados en Sicilia.

La invasión de Sicilia comenzó con dos asaltos aerotransportados llevados a cabo respectivamente en cada sector de invasión por tropas britanicas y por paracaidistas norteamericanos. La Operación Husky incluía por primera vez el uso a gran escala de tropas aerotransportadas en apoyo del asalto anfibio aliado. Las operaciones aerotransportadas aliadas estaban en sus comienzos, y los lanzamientos nocturnos previstos en Husky aumentaron el riesgo de fracaso o no de forma considerable. El problema más significativo fue la falta de un adecuado sistema de navegación para los pilotos de los aviones de transporte, ya que estaban obligados a guiarse tan solo por identificaciones visuales nocturnas.



Asalto aerotransportado Husky 1

La misión norteamericana, de nombre clave Husky 1, fue llevada a cabo por el Combat Team 505 bajo el mando del coronel James Gavin. Esta fuerza consistía en el 505º Regimiento de Infantería Paracaidista (PIR) reforzado por el 3º / 504º PIR totalizando 3.405 paracaidistas. Su misión era la captura de los cruces de carretera y puentes estratégicos y necesarios para proteger los desembarcos de al 1ª División de infantería cerca de Gela. Husky 1 fue precedida por bombardeos aéreos de la USAAF contra aeródromos sicilianos en el área de desembarco, el lanzamiento de paracaidistas de pega en localizaciones dispersas y el uso de medidas antirradar por parte de B-17 cuya misión era inutilizar los radares enemigos. Los 226 transportes C-47 tuvieron que tomar necesariamente una complicada ruta de aproximación hacia las zonas de lanzamiento para evitar el vuelo sobre la propia flota de desembarco aliada por miedo a provocar fuego amigo. La riada de aviones voló a una altura de 500 pies sobre el nivel del mar para así evitar la detección por parte del radar. Además de la dificultad de la navegación a baja altitud, los remanentes de la tormenta de verano del día anterior dificultaron la aproximación. Los lanzamientos de paracaidistas comenzaron a la medianoche del 9 al 10 de julio. Aunque los escuadrones de transporte de tropas creyeron haber lanzado el 80% de los paracaidistas cerca de sus zonas de lanzamiento, de hecho tan solo alrededor de un 15% de los paracaidistas cayeron cerca de las zonas de aterrizaje propuestas.

El batallón en cabeza, el 3º/504ª PIR, fue lanzado cerca de sus objetivos pero de forma muy dispersa. Algunos grupos  se reunieron cerca de Castel Nocera y fueron capaces de derrotar los contraataques italianos. El principal objetivo del 3º/505º PIR, el cruce de carreteras en Niscemi, fue capturado por la Cía. I pero la mayoría de la Cía. G saltó 3 millas más lejos, cerca del rio Acate y el resto del batallón cayó dispersado a 10-15 millas de la zona prevista de aterrizaje, cerca de Vittoria. La mayoría del 1º/505º PIR fue lanzado en el sector británico cerca de 50 millas al este de la carretera de Niscemi, su objetivo. Tan solo, la compañía A fue lanzada a dos millas del objetivo en Niscemi y atacó las posiciones italianos a lo largo de la carretera. La 45ª División fue la beneficiaria inesperada de los desembarcos aéreos tras el salto no intencionado de la mayoría del 2º/505º PIR frente a su playa de desembarco. El último grupo de transporte que llevaba el cuartel general regimental y las tropas especialistas tuvo grandes problemas de navegación y dispersó sus desafortunados paracaidistas desde Siracusa a todo el sureste de Sicilia.


El cuartel general del 505º Regimiento de Infantería Paracaidista en el risco de Biazza durante la lucha del 11 de julio de 1943.           

En resumen, Husky 1 oficialmente fue considerada como “éxito cualificado”, a pesar de la abismal descoordinación de los lanzamientos. Los paracaidistas fueron capaces de asegurar muchos objetivos debido a la débil resistencia de las unidades costeras italianas. Es más, las unidades lanzadas mas allá de sus objetivos usaron su propia iniciativa y comenzaron a atacar objetivos de oportunidad a lo largo de la costa siciliana. Estos esporádicos y dispersos conatos de lucha convencieron a los italianos que se estaban enfrentando a una fuerza mucho más poderosa y este aspecto contribuyó negativamente a la reacción del Eje a los desembarcos en el sector americano durante la mañana del 10 de julio de 1943.

Asalto aerotransportado británico; Ladbroke.

La misión Ladbroke fue de lejos la más controvertida de los desembarcos aliados, ya que dependía de tropas transportadas en planeadores en lugar de paracaidistas. Desde que se supo que no existían suficientes planeadores británicos Horsa disponibles en el teatro de operaciones, el asalto dependía lógicamente del uso de los planeadores americanos  Waco CG-4A Hadrian. Los pilotos británicos no estaban familiarizados con el aparato, los planeadores llegaron demasiado tarde para un entrenamiento suficiente y el ala americana de C-47 asignada para remolcar los planeadores tampoco tenía mucha experiencia en la tarea. Si esto no fuese suficiente, el comandante de los pilotos británicos de planeadores se opuso al uso de planeadores en un lanzamiento nocturno, debido a la falta de cualquier tipo de ayuda en la navegación y las dificultades de las zonas de lanzamiento. Estas críticas fueron rápidamente descartadas por el líder de la brigada. A diferencia de la misión americana, que tenía un difuminado objetivo de asegurar el área detrás de la cabeza de playa, Ladbroke estaba específicamente enfocada hacia la captura del puente llamado Ponte Grande y cuatro objetivos adicionales.


Remolcador Waco CG-4A Hadrian que transportó parte del la 14ª sección de la compañía B de los South Staffordshires entro en contacto con un potente linea defensiva antes  de estrellarse en un campo de tomates durante la Operación Ladbroke. El resto de la sección que iba en otro remolcador se perdió en el mar.    
          
Un total de 109 C-47 y 27 Albemarles tenían previsto remolcar los 136 Hadrians, mientras bombarderos Halifax y Albemarles remolcaron los 8 grandes planeadores Horsa. Debido a contratiempos en los aeródromos de Túnez, solo 137 planeadores de los 144 iniciales tomaron parte de la misión. Alrededor 109 de 119 aviones alcanzaron satisfactoriamente Siracusa a pesar de enfrentarse a fuertes vientos de cara por lo que los pilotos elevaron la altitud de lanzamiento hasta los 300 pies. Las estimaciones de los pilotos a su regreso llegaron hasta el 95% de planeadores en sus zonas de aterrizaje, pero de hecho los lanzamientos nocturnos sobre el mar y con viento fuerte de frente llevaron la operación casi al desastre. No solo los pilotos de los bombarderos de remolque tuvieron dificultades para juzgar la distancia de la orilla sino que los pilotos de los planeadores encontraron problemas para orientarse en la oscuridad. Un total de 76 Hadrians y tres Horsa cayeron al mar. Sólo 49 Hadrians y 5 Horsa alcanzaron tierra firme y de ellos solo alrededor de una docena cayeron cerca de su objetivo. Las bajas en el primer desembarco con planeadores sumaron un total de 605 hombres de los cuales 326 perecieron ahogados.

El planeador Horsa nº 133 con la 15ª Sección del 2º de South Staffordshires bajo el mando del teniente Lennard Withers fue el único planeador que aterrizó cerca de Ponte Grande de forma intacta. La sección se dividió en dos asaltando, un fortín y capturando el puente sin bajas. Los zapadores quitaron las cargas de demolición y crearon una posición defensiva con alambradas. Conforme amanecía, tropas de diferentes planeadores que habían aterrizado más o menos cerca iban llegando al puente, totalizando al amanecer cerca de 7 oficiales y 80 hombres de tropa. El ataque con planeadores consiguió tomar el objetivo más importante pero fue incapaz de asegurar los otros cuatro objetivos.

Las pocas tropas aerotransportadas británicas al igual que sus colegas norteamericanos debían una vez en tierra esperar la llegada de las tropas desembarcadas en las playas. Si bien es cierto que la inexperiencia en en este tipo de operaciones quedó claramente visible, por suerte, la sorpresa conseguida unida a la escasa calidad de las tropas enemigas, mayoritariamente italianas ocasionó que los primeros asaltos aerotransportados con cierta entidad de la guerra, solo acabasen en un relativo fracaso y no en una completa tragedia.


domingo, 27 de septiembre de 2015

Batalla de Eniwetok.

Batalla de Eniwetok.


Marines en la playa de Eniwetok


La batalla de Eniwetok se produjo durante la Segunda guerra Mundial, concretamente del 17 al 23 de febrero de 1944 entre tropas estadounidenses bajo el mando del Vicealmirante Harry W. Hill y el general de brigada Thomas E. Watson contra 3.500 japoneses del general de división Yoshimi Nishida  presentes en la isla Eniwetok del archipiélago de las Marshall, en el Pacifico Central y acabó con la conquista por parte aliada de la posesión japonesa.

Tras la victoria americana en Tarawa en noviembre d e1943, las fuerzas aliadas prosiguieron su estrategia de campaña de "salto de islas" en el Pacifico Central centralizando el avance hacia las posiciones japoneses de las islas Marshall. Como parte de los "Mandatos Orientales" japoneses, las islas Marshall que habían pertenecido al Imperio Alemán como protectorado fueron entregadas a Japón tras la pérdida de los territorios coloniales germanos a la conclusión de la Primera Guerra Mundial. Si bien las Marshall formaban parte del anillo defensivo exterior dentro de la estrategia defensiva nipona, estas islas cambiaron su importancia tras la derrota en las islas Salomón y los reveses en Nueva Guinea por lo que la cadena de islas paso a ser  sacrificable para los estrategas en Tokio, pero no a un precio insignificante. Con esta eventualidad presente, el siguiente paso era concretar que fuerzas estaban disponibles para que la captura de las islas fuera lo más costosa posible para los aliados sin involucrar un numero demasiado alto de efectivos.

Al mando del contraalmirante Monzo Akiyama, las tropas japonesas en las islas Marshall provenían de la 6ª Fuerza Base que originalmente ascendía a una cifra alrededor de 8.100 hombres y 110 aviones. Considerando esos números, se podría decir que la fuera de Akiyama era un conjunto de tropas relativamente grande, sin embargo se diluyó por la exigencia de extender su dominio sobre todo el conjunto del archipiélago Marshall. Además, gran parte de esta fuerza estaba formada por contingentes de trabajo y construcción así como por personal naval, con escaso entrenamiento de combate de infantería.. Como resultado, Akiyama sólo pudo reunir 4.000 oficiales y soldados efectivos. Anticipando que el asalto en primer lugar seria sobre cualquiera de las islas mas exteriores, Akiyama repartió la mayoría de sus hombres en Jaluit, Millie,  Maloelap y Wotje.


Contralmirante Monzo Akiyama

En noviembre de 1943, comenzaron los ataques aéreos americanos con la finalidad de eliminar el poder aéreo de Akiyama, de esta manera se destruyeron 71 aviones. Sin embargo fueron parcialmente substituidos por refuerzos  trasladados desde Truk durante las siguientes semanas. En el lado aliado, el almirante Chester Nimitz planeó inicialmente una serie de ataques en las islas exteriores de los Marshall, pero al conocer de antemano la distribución de las tropas japonesas gracias a las  intercepciones de radio por parte de ULTRA decidió cambiar su planificación. En lugar de realizar asaltos anfibios donde eran más fuertes las defensas de Akiyama, Nimitz ordenó a sus fuerzas moverse y desembarcar en el atolón de Kwajalein en el centro de las islas Marshall. El ataque se produjo el 31 de enero cuando la 5ª Fuerza Anfibia  de del Contraalmirante Richmond K. Turner desembarcó elementos del V Cuerpo Anfibio del general de división Holland M. Smith en las islas que forman el atolón.  Con el apoyo de los portaaviones del almirante Marc A. Mitscher, las fuerzas norteamericanas aseguraron Kwajalein en cuatro días.


Con la rápida captura de Kwajalein, Nimitz voló desde Pearl Harbor para reunirse con sus comandantes.  En la conferencia resultante se llegó a la decisión de atacar de forma inmediata el atolón Eniwetok, 330 millas al noroeste.  Inicialmente prevista para mayo, la invasión de Eniwetok fue asignada al general de brigada Thomas E. Watson al que se le dio el mando de la fuerza compuesta por el 22º Regimiento de Marines y el 106º de Infantería. A mediados de febrero, los planes para la captura del atolón se centraron en desembarcos en tres de sus islas: Engebi, Eniwetok y Parry.  Llegando a Engebi el 17 de febrero, los buques de guerra aliados comenzaron a bombardear la isla, mientras que elementos de la 2º Batallón Independiente de obuses y el 104º Batallón de Artillería de Campaña eran desembarcados en islotes adyacentes, para proporcionar fuego de cobertura.


General de Brigada Thomas E. Watson

A la mañana siguiente, los batallones 1 º y 2 º del 22º de Infantería  de Marina del coronel John T. Walker comenzaron a desembarcar y avanzar tierra adentro.  Fue entonces cuando se encontraron con los japoneses y observaron habían focalizada su defensa en un palmeral situado en el centro de la isla.  El combate se produjo en la maleza y contra pozos de araña, es decir, normales pozos de tirador ocultos, situaciones que demostraron la difícil tarea de localizar al enemigo. Apoyado por la artillería desembarcada el día anterior, los marines lograron al fin vencer a los defensores gracias a la superioridad y asegurar la isla esa misma tarde.  El día siguiente fue utilizado al completo para eliminar los posibles focos de resistencia aun existentes.

Con la toma de Engebi, Watson cambió el foco de atención hacia Eniwetok.  Después de un breve bombardeo naval el 19 de febrero, los batallones 1 º y 3 º del 106º Regimiento de infantería se trasladó en lanchas hacia la playa para el desembarco.  Los infantes norteamericanos encontraron una feroz resistencia, obstaculizada por la presencia de un risco escarpado que bloqueaba el avance hacia el interior.  Estas circunstancias también causaron problemas de tráfico en la playa ya que los amtracs no pudieron avanzar.  Preocupado por el retaso ocasionado, Watson ordenó al comandante del 106, coronel Russell G. Ayers, presionar en su avance.  El duro combate contra los pozos de araña y trincheras y obstáculos formadas por troncos, los japoneses enlentecían de forma considerable el avance de los hombres de Ayers.  En un esfuerzo por asegurar rápidamente la isla, Watson ordenó al 3º  batallón del 22º Regimiento de Marines  desembarcar a primera hora de la tarde.

Nada mas llegar a la playa, los infantes de Marina entraron en combate rápidamente y pronto se llevaron la peor parte al asegurar la parte meridional de Eniwetok.  Después de la pausa nocturna, por la mañana renovaron su ataque y lograron eliminar la resistencia enemiga durante el día.  En la parte norte de la isla, los japoneses continuaron ocupando el terreno y no fueron vencidos hasta el 21 de febrero.  La lucha prolongada en Eniwetok obligó a Watson a alterar sus planes para el ataque a Parry.  Para esta parte de la operación, los batallones 1 º y 2º del 22º de Marines se retiraron de Engebi, mientras que el 3º batallón fue trasladado desde Eniwetok.


Mapa de las operaciones de la captura de Eniwetok

En un esfuerzo por agilizar la captura de Parry, la isla fue sometida a un intenso bombardeo naval el 22 de febrero.  Los acorazados USS Pennsylvania (BB-38) y el USS Tennessee (BB-43), bombardearon Parry con más de 900 toneladas de explosivos. A las 09:00 h. los batallones 1 º y 2 º se desembarcaron tras un intenso bombardeo. Allí, se encontraron con defensas similares a las de Engebi y Eniwetok, sin embargo los Marines constantemente avanzando lograron tomar la isla aproximadamente a las 19:30 h.  Esporádicos combates duraron todo el día siguiente hasta que los últimos reductos japoneses fueron eliminados.


Marines y guardacostas mostrando una bandera japonesa capturada.


La batalla por el atolón de Eniwetok ocasionó a las fuerzas aliadas 348 muertos y 866 heridos mientras que las pérdidas de la guarnición japonesa ascendieron a 3.380 muertos y a tan solo 105 soldados capturados.  Con los objetivos clave en las Marshall asegurados, las fuerzas de Nimitz brevemente cambiaron de estrategia y se dirigieron al Pacifico Sur  para ayudar a la campaña del General Douglas MacArthur en Nueva Guinea.  Hecho esto, las operaciones se reanudaron con la estrategia definida para la campaña en el Pacífico Central con los desembarcos en las Islas Marianas.  De esta manera,  en junio, las fuerzas aliadas obtuvieron victorias en Saipán, Tinian y Guam, así como un decisivo triunfo aeronaval en el mar de Filipinas.

jueves, 4 de diciembre de 2014

La Ruta de Birmania y la Carretera de Ledo 2ª parte


Construcción.


Viñeta propagandistica sobre la construcción de la Carretera de Ledo

La construcción del primer tramo de la carretera comenzó en diciembre de 1942 e iba desde Ledo hasta Shingbwiyang en Birmania y ya desde el inicio presento grandes dificultades de construcción. Nada más salir de Ledo la carretera se convirtió en un estrecho sendero empinado que atravesaba la cordillera Patkai pasando por el paso de Pangsau, apodado por los norteamericanos como el "paso del infierno" por su dificultad y de ahí bajando hasta Shingbwiyang. En algunas ocasiones se alcanzaban alturas de hasta 1400 m. y a veces había que remover la tierra en grandes proporciones,  llegando a niveles de 1800 m3 por kilometro de carretera. Desniveles espectaculares, curvas de herradura y barrancos de 60 metros de profundidad en medio de una espesa jungla era el paisaje habitual de este primer tramo de carretera cuya longitud fue de tan solo 166 km. pero que tardó en terminarse aproximadamente un año, concretamente el 27 de diciembre de 1943, eso sí tres días antes de lo previsto.

La construcción de esta sección de la carretera permitió entregar suministros muy necesarios a las tropas que se hallaban  combatiendo en inferioridad numérica contra la 18ª División japonesa, que defendía la zona norte de Birmania alrededor de las ciudades de Kamaing, Mogaung y Myitkyina. Antes de la carretera de Ledo alcanzase Shingbwiyang, las tropas aliadas - la mayoría de los cuales era divisiones chinas entrenadas por los estadounidenses de la fuerza X-  eran totalmente dependientes del suministro aéreo. Como los japoneses fueron forzados a replegarse hacia el sur, la carretera de Ledo fue ampliada y mejorada. Esta circunstancia fue posible gracias a la presencia en Shingbwiyang de una carretera construida previamente por los japoneses. Por esta razón,  la carretera de Ledo generalmente fue siguiendo y ampliando el trayecto creado por los japoneses. Al mismo tiempo que se construía el vial, dos tuberías de combustible de 10 cm fueron situadas a ambos lados para que el repostaje de los vehículos fuese directo y rápido en lugar de utilizar camiones cisterna para tal cometido.

Tras la construcción del tramo inicial hasta Shingbwiyang, se construyeron más secciones que pasaban por Warazup. Myitkyina y Bhamo a 600 km. del punto inicial en Ledo. En ese punto la carretera se juntó con una estribación de la antigua ruta de Birmania, una carretera que a pesar que necesitaba mejoras considerables, era transitable por lo que fue allanado el proceso de construcción. Esta ramificación atravesaba Manchan a 558 km. de Ledo llegando finalmente al cruce de Mong-Yu donde definitivamente se unía a la ruta de Birmania. Este punto se hallaba a 748 km. de Ledo. Hasta llegar a dicho cruce, la carretera de Ledo cruzaba 10 grandes ríos y 155 arroyos, promediando por tanto un puente cada 4.5 km.


Uno de los innumerables puentes de la Carretera de Ledo.

Los convoyes al llegar al cruce de Mong-Yu, tenían dos opciones; girar a la derecha y tomar la dirección a Lashio que se hallaba a 160 km. justo hacia el territorio de Birmania ocupado por los japoneses o bien virar a la izquierda, hacia el norte y dirigirse a Wanting, a tan solo 100 km de distancia y sobre la frontera entre China y Birmania. Sin embargo, a finales de 1944 el trafico todavía no podía llegar a China, al mismo tiempo el transporte de suministros a través de "la chepa" hasta China aumentó significativamente gracias a la llegada y uso de aviones de transporte más modernos y con mayor capacidad.

A finales de 1944, dos años después que Stilwell aceptase la responsabilidad de construir la carretera de Ledo, y si bien, algunas secciones en Myitkyina, en el valle de Huango, estaban en malas condiciones debido a las fuertes lluvias del monzón, pudo al fin unirse como antes se ha comentado con la antigua ruta de Birmania. Se abría una nueva vía de suministro entre Assam, en la India hasta Kunming en China, eran 1736 km. de trayecto. El 12 de enero de 1945, el primer convoy de 113 vehículos, liderados por el general Pick partió de Ledo, alcanzado Kunming el 4 de febrero. En seis meses tras ese convoy inicial, llegaron a China procedentes de la India un total de 129.000 toneladas de suministros. Veintiséis mil camiones que transportaban la carga, en su único trayecto de ida, fueron entregados a las fuerzas militares chinas.

Tal y como había predicho el general Chennault, los suministros transportados por la carretera de Ledo ni de cerca se acercaron a los niveles de tonelaje suministrados a China por vía aérea, a través del Himalaya. La carretera, sin embargo, complementó el transporte aéreo. La captura del aeródromo de Myitkyina permitió al Mando de Transporte Aéreo, volar desde un punto más al sur sin miedo a los cazas japoneses y por lo tanto acortar el trayecto y evitar grandes alturas de vuelo sobre "la chepa" con resultados sorprendentes. En julio de 1943, el total de suministro aéreo fue de 5.500 toneladas, subiendo hasta las 8.000 toneladas en septiembre y 13.000 tn. en noviembre. Tras la captura de las pistas de aterrizaje en Myitkyina se pasó de las 18.000 tn. en junio de 1944 hasta las 39.000 toneladas en noviembre del mismo año.


Camiones con destino a China.



En julio de 1945, el último mes antes del fin de la guerra, fueron transportadas por vía aérea 71.000 toneladas de suministros a través de la "joroba", en comparación con tan sólo las 6.000 toneladas utilizando la carretera de Ledo. La operación de transporte aéreo siguió en funcionamiento hasta el final de la guerra, con un tonelaje total de 650.000 toneladas, cifra muy superior a las 147.000 tn. de la carretera de Ledo. Estas cifras indican de forma clara la relación desfavorable entre el esfuerzo que se hizo en tiempo y pérdida de vidas humanas en la construcción de la carretera de Ledo y su utilidad bélica, sobre todo si es comparada con la gran eficacia demostrada por la vía aérea de suministro.

martes, 3 de diciembre de 2013

Historial operartivo del 899º Batallón Cazacarros.

Historia del 899º Batallón Cazacarros.


Emblema genérico de las unidades de cazacarros.

La unidad origen del 899º Batallón Cazacarros fue constituida el 1 de junio de 1940 dentro el Ejército Regular desde el 10º Regimiento de Artillería de Campaña de la 3ª división de infantería, como el 10º Batallón Antitanque para luego ser activada el 1 de julio de 1940 con la denominación de 99º Batallón Antitanque. El 15 de diciembre de 1941, fue finalmente renombrada ya como 899º Batallón Cazacarros en Fort Lewis, Washington, donde comenzó el entrenamiento de la unidad que continuó en el campamento de Hood, Texas, hasta el 14 de enero de 1943 cuando la unidad parte para el servicio en el extranjero.

El 899º desembarcó en África del Norte el 26 de enero de 1943. Su bautismo de fuego del batallón se produjo en la acción de El Guettar, Túnez, el 23 de marzo de 1943. El batallón ya estaba equipado con el nuevo, vehículo semioruga GMC M10, armado con el cañón de 3 pulgadas de alta velocidad y trayectoria plana.

El 1 de noviembre de 1943, una vez acabada la campaña de Túnez y tras un período de entrenamiento en el desierto argelino, el 899º Batallón Cazacarros partió de África del Norte, desembarcando el 10 de noviembre de 1943 en Italia. Poco tiempo después, el batallón fue retirado del frente y embarcado hacia Inglaterra donde siguió el entrenamiento necesario con vistas para la invasión de Europa a través del desembarco en Normandía.

Las compañías A y C desembarcaron en la playa Utah el mismo Día-D a la espera de la llegada del resto del 899º batallón los días D+4 y D+5. El 899º fue el primer Batallón TD en desembarcar en Francia, dando apoyo a cuatro divisiones de infantería, entre las que se incluía la 4ª Division de Infantería  hasta el día D+11, para después ser agregado a la 9ª Division de Infantería con un objetivo claro; la toma de Cherburgo y su estratégico puerto.


Cazacarros estadounidense M-10

Después de cortar la península de Cotentin y presionar para capturar Cherburgo con la 9ª Division, el 899º Batallón Cazacarros  ayudó en la tarea de eliminar cualquier resistencia restante en la zona de Cap de La Hague. Durante los días previos a la captura de Cherburgo, la 2º Sección de la compañía C recibió una Citación Presidencial a la Unidad por su valentía extraordinaria en combate debido ala destrucción de una serie de cañones enemigos que bloqueaban el avance del 2 º batallón del 47º Regimiento de Infantería, entre Cherburgo y Greville. En todos estos combates las dotaciones de la 2ª Sección, por su certera creencia y seguridad personal para la rápida realización de sucesivas misiones peligrosas, se ganaron la admiración de todos aquellos que se fijaron en su inspirador ejemplo de valentía.

Después de un breve período de descanso de siete días, la unidad se desplazó hacia el sur. Fue el comienzo de la demostración de la capacidad de lucha del 899º Batallan Cazacarros. El 11 de julio de 1944, cerca de St. Jean de Daye, Francia, las compañías A y C recibieron sendas citaciones por su heroísmo extraordinario y un cumplimiento excepcional del deber, al apoyar al 39º Regimiento de Infantería y al 47º de infantería en misiones defensivas. A las 02:00 h. de la mañana del 11 de julio de 1944, el enemigo lanzó un ataque combinado de infantería y fuerzas acorazadas cuyo fin era dividir la cabeza de playa del desembarco aliado. Cuando el humo se disipó en el campo de batalla, el 899th había conseguido poner fuera de combate catorce tanques alemanes y un cañón autopropulsado. Tal y como se ha comentado, las compañías A y C fueron premiadas con sus correspondientes citaciones presidenciales.

El 899º Batallón Cazacarros con la 9ª Division pudo cortar la carretera de St. Lo a Perriers el 25 de julio de 1944 y encabezar la rotura del frente durante los inicios de la Operación Cobra, tras estar empantanados en la amarga y difícil lucha en el bocage normando. Tras este inicio espectacular de la ofensiva, el batallón no se detuvo al igual que todas las fuerzas aliadas y una vez cruzado el rio Sena y el Marne a través de Chateau Thierry fue una de las primeras unidades de entrar en Bélgica el 2 de septiembre de 1944.

Durante la mayor parte del mes de octubre, el 899º estuvo ocupado en mantener posiciones en la batalla del bosque de Hurtgen. Fue durante el combate en el sangriento bosque de Hurtgen cuando el sargento Hershel F. Briles ganó la Medalla de Honor por poner su vida en peligro en dos ocasiones cuando pudo sacar a sus compañeros heridos de sus ardientes cazacarros. En diciembre de 1944, el 899º agregado a la 9ª Division de Infantería se hallaba situado en el flanco norte de las Ardenas, durante la batalla de las Ardenas y mantuvo dicha posición hasta finales de enero.

Acto seguido recibió órdenes de avanzar hacia el rio Roer al mismo tiempo que la unidad cambiaron sus Tank Destroyers M10 por el nuevo modelo M36. El 28 de febrero de 1945, el 899º estaba al otro lado del Roer con la 9ª Division, para comenzar la batalla del valle del Rin. El 899th siguiendo agregado a la 9ª Division alcanzó al Rin el 7 de marzo de 1944, el mismo día en que la 9ª Division, en este caso acorazada, capturaba de forma intacta el puente de Remagen. El 8 de marzo, la Compañía C cruzó por Remagen con el 47º Regimiento de Infantería, dos días más tarde fueron las compañías A y B las que cruzaron el rio Rhin. En el combate por el puente de Remagen se dieron muestras de gran valor. El 47º Regimiento de Infantería con sus unidades agregadas, incluyendo la Compañía C del 899º Batallón Cazacarros recibió la Citación Presidencial de la Unidad por su extraordinario heroísmo y desempeño sobresaliente del deber en mantener y ampliar la importante cabeza de puente en Remagen sobre el río Rin del 8 al 19 de marzo de 1945. Tras el cruce del Rhin, el batallón cazacarros 899º ayudó a limpiar la bolsa del Ruhr y vencer la resistencia en las montañas de Harz. El 1 de mayo de 1945, el 899º se trasladó al río Melde con la 9ª Division y en esa zona entabló contacto con los rusos. Alemania se rindió incondicionalmente a los aliados el 8 de mayo de 1945.

 Compañía B en Baviera, ya finalizada la guerra

Con grandes esperanzas de regresar a los Estados Unidos, los hombres del 899º Batallón Cazacarros se trasladaron hacia el sur a través de la autopista de Baviera, a tan sólo 40 millas al sur de Munich.  Allí se levantó el campamento denominado "Tent City" en un bosque cerca de Angostad que se convirtió en improvisado hogar de los bravos componentes del batallón. Se realizó un desfile conmemorando el día de la victoria en Europa con el General Patton marchando en cabeza. En esa época se produjeron los primeros licenciamientos y el primer grupo de hombres dejó el batallón con destino a los Estados Unidos. El 20 de junio de 1945, el 899º fue asignado como unidad de Categoría Dos, que significaba su posible traslado al frente del Pacífico. Sin embargo, esta circunstancia no se produjo pues el batallón permaneció en Baviera hasta que se disolvió. En noviembre los hombres que quedaban en el batallón fueron transferidos a unidades de infantería de la novena. El batallón cazacarros 899th fue finalmente desactivado el 27 de diciembre de 1945 en el campamento Kilmer, Nueva Jersey.


Por último, reseñar que el coraje y la infalible puntería en combate del 899º Batallón Cazacarros del US Army demostrado en los campos de batalla del Norte de África y Europa, dejaron como victimas los restos destrozados de 71 tanques enemigos, 7 Jagdpanthers, 15 cañones autopropulsados, 24 piezas de artillería, 67 cañones antitanque, 10 semiorugas, 45 vehículos GP, 93 nidos de ametralladoras, 62 bunkers y 12 fortificaciones. El Batallón consiguió muchas más bajas, casi imposibles de calcular entre unidades de la Wehrmacht, paracaidistas de la Luftwaffe y de las SS así como la captura de 2.618 prisioneros.

jueves, 24 de octubre de 2013

Cañón autopropulsado M12

Cañón autopropulsado M12



El M12 GMC, en ingles Gun Motor Carriage M12, fue un canon autopropulsado desarrollado y utilizado por el Ejercito de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Solo se construyeron 100 ejemplares, 60 en 1942 y los 40 posteriores al año siguiente. Estaba equipado con un cañón de calibre 155 mm de los modelos M1917, M1917A1 o M1918M1 en función de las existencias previas al montaje. Esta pieza de artillería era una copia idéntica del cañón francés GPF de 155 mm. utilizado en la Primera Guerra Mundial. El M12 se construyó sobre el chasis del carro de combate M3 Lee aunque varias fuentes informan que se utilizaron chasis de M4 Sherman en algunos M12, confusión derivada del uso de “boggies” similares a los del tanque Sherman. Si bien el habitáculo del conductor estaba blindado, la dotación del cañón se situaba en un espacio abierto en la parte superior trasera del vehículo. Una pala de excavación similar a la presente en los bulldozer estaba situada en la parte posterior del M12 y su función era absorber lo máximo posible el retroceso producido a la hora de efectuar un disparo. Este diseño de un gran cañón montado sobre un vehículo con  una pala en la parte posterior fue el patrón por muchos años adoptado en el diseño de cañones autopropulsados.

Durante el año 1943, estos vehículos fueron utilizados principalmente en tareas de entrenamiento pero antes de la invasión de Francia 74 unidades fueron mejoradas y preparadas para operar en situaciones de combate. Fueron utilizados con éxito durante toda la campaña en el frente occidental y a pesar de ser diseñados para proporcionar fuego indirecto, en ocasiones y contra fortificaciones enemigas como búnkeres y casamatas fueron usados como armas de fuego directo, dando excelentes resultados.


Un aspecto realmente negativo del M12 era su escaso espacio para almacenar los proyectiles y sus cargas propelentes, tan solo podía transportar 10 granadas. Po esta razón, se introdujo un nuevo vehículo idéntico al M12 pero sin cañón cuya finalidad era transportar a la propia dotación artillera así como la munición adicional. Este vehículo paso a denominarse M30 y era lógico que actuase en pareja con el M12 transportando 40 proyectiles extra y una ametralladora Browning M2 de calibre 12.7 mm.

Especificaciones

Tripulación
Comandante, conductor + 4 artilleros
Peso
26 - 29 tn.
Longitud
6,67 - 6,73 m.
Anchura
2,67 m.
Altura
2,69 – 2,88 m.
Armamento principal
Cañón M1917 de 155 mm
Armamento defensivo
Ametralladora Browning de 12,7 mm.
Motor
Continental R-97 de 400 Hp
Autonomia
225 km.
Velocidad
Carretera.- 39 Km/h.
Campoa través.- 20Km/h.