Mostrando entradas con la etiqueta 1943. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1943. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de agosto de 2025

Cazacarros Ferdinand en Kursk


Ferdinand en Kursk


Panzerjäger Tiger (P) Ferdinand

Al comienzo de la ofensiva, las Panzertruppen en el Frente Oriental estaban organizadas tal y  como se muestra en la Orden de Batalla del 7 de julio de 1943. El Heeresgruppe Mitte, en el lado norte del saliente de Kursk, tenía 89 Ferdinand en el schwere Panzer-Jäger-Abteilung 656.

La producción del diseño Porsche VK 4501 se había ordenado antes de los ensayos como protección contra algún fallo del diseño Henschel. Como 90 vehículos ya estaban disponibles cuando se anunció el resultado de las pruebas, se decidió utilizar el chasis como base de un carro autopropulsado que utilizara el cañón L / 71 de 8,8 cm. Este equipo fue designado como Panzerjäger Tiger (P) Ferdinand Sd Kfz 184; posteriormente fue nombrado 8.8 cm 43/2 L / 71 Ausf pz Jag Tiger (P) Elefant früber Ferdinand. El nombre original "Ferdinand" fue adoptado en honor del diseñador, Dr. Ferdinand Porsche.

martes, 13 de octubre de 2020

La Batalla de Munda. y 3ª parte

La Batalla de Munda. 3ª parte


La ofensiva del Cuerpo de Ejército

 Mapa de operaciones

El general Griswold decidió lanzar un ataque a lo largo de toda la línea el 25 de julio. El día anterior, el 24 de julio, se produjeron una serie de ataques diseñados para enderezar las líneas americanas. Tuvieron poco éxito, pero de todos modos  los planes para el ataque principal continuaron.

La ofensiva del Cuerpo de Ejército comenzó con otro gran bombardeo. Una vez más la marina inició la acción, esta vez con siete destructores. Ciento setenta y un aviones siguieron  primeros bombarderos pesados con bombas de 227, 135 y 55 Kg y luego bombarderos de torpedos y ligeros, que arrojaron bombas más grandes de 455 y 910 Kg. Un objetivo clave era una colina en forma de U en el centro de la línea japonesa, que recibió el nombre de Horseshoe Mountain. Finalmente los batallones de artillería abrieron fuego.

El ataque del 25 de julio consiguió algunos progresos. A la izquierda, la 43ª División  logró avanzar al oeste de Laiana, ocupando un área de cultivo. A la derecha, la 37ª División no tuvo la misma suerte. El 151º Infantería fue detenido por los defensores de Horseshoe Mountain pero por el contrario el 148º Rgto. Logró avanzar 550 m gracias a al fuego efectivo.

jueves, 1 de octubre de 2020

La Batalla de Munda. 2ª parte


El primer asalto, 9 de julio.



Tropas norteamericanas equipadas con lanzallamas en acción, Munda 1943

El retrasado asalto fue precedido por un bombardeo masivo del área más allá del río Barike. Se inicio en primer lugar con un bombardeo naval que comenzó a las 05:12 h. y fue realizado por cuatro destructores que dispararon en total 2.344 proyectiles de 5in. A continuación fue seguido por un bombardeo de artillería de campaña llevado a cabo por dos batallones de obuses de 155 mm, un batallón de cañones de 155 mm y dos batallones de obuses de 105 mm. Cayeron sobre las líneas enemigas otros 3.450 proyectiles durante este bombardeo. Finalmente 52 bombarderos torpederos y 36 bombarderos ligeros se unieron al ataque. Fue sin duda una impresionante muestra de potencia de fuego, pero era cierto que los estadounidenses tenían poca noción de dónde estaban ubicadas realmente las defensas japonesas y el bombardeo causó poco daño efectivo.

El avance de infantería comenzó a las 09:00 h. con el 172º Regimiento de Infantería a la izquierda (sur) y el 169º a la derecha (norte). Después del impresionante bombardeo, el avance de la infantería fue decepcionantemente lento. A última hora del 10 de julio, los estadounidenses se habían topado con las principales defensas japonesas, una línea superpuesta de posiciones fortificadas en los terrenos más altos situados al este del campo de aviación. Los estadounidenses también adolecían de falta de suministros, ya que el lento avance entre la jungla pronto dificultó y llegó a superar el trabajo de los ingenieros. 

lunes, 28 de septiembre de 2020

La batalla de Munda. 1ª parte


La batalla de Munda.

Introducción

La batalla de Munda que se produjo del 2 de julio al 5 de agosto de 1943 fue la acción más importante, complicada y que causó más bajas dentro de la invasión estadounidense de la isla de Nueva Georgia. El resultado después de una dura campaña de un mes de duración final fue la captura de la principal base japonesa de la isla así como su aeródromo.

La campaña de Nueva Georgia se engloba dentro de la Operación Cartwheel, una serie más amplia de operaciones diseñada para capturar las distintas bases japonesas presentes en las Islas Salomón y Nueva Guinea y, aislar de esta manera, la principal base japonesa situada en Rabaul.

Nueva Georgia era la siguiente isla en importancia mas al oeste de Guadalcanal y al igual que esta, se encuentra en la cadena sur de las Islas Salomón. Los japoneses tenían un campo de aviación en Munda, en el extremo occidental de Nueva Georgia, y otra base en Vila, en la cercana isla de Kolombangara.


Mapa de la operaciones en Nueva Georgia.

Los estadounidenses decidieron lanzar la invasión de Nueva Georgia dividida en dos etapas. El 30 de junio desembarcaron en Rendova, al sur de Munda, con la intención de mejorar esta posición para usarla posteriormente como base para la invasión principal. Otras fuerzas ocuparon Segi y Viru, en el extremo oriental de la isla.

martes, 2 de junio de 2020

Ocupación y liberación de Córcega

Ocupación de Córcega.

La ocupación italiana de Córcega es el término  referido  a la ocupación militar y administrativa por el Reino de Italia de la isla de Córcega durante la II Guerra Mundial. Duró desde noviembre de 1942 a septiembre de 1943.  Tras  un período inicial de un control creciente sobre Córcega, las fuerzas italianas comenzaron a perder control territorial frente a las tropas locales de la Resistencia, y tras la capitulación italiana a los aliados en septiembre de 1943, varias unidades tomaron diferentes partido en el combate entre las recién desembarcadas tropas alemanas, por un lado y los combatientes de la resistencia y de las fuerzas de franceses libres, por otro.

El 8 de noviembre de 1942, los aliados desembarcaron en África del Norte. En respuesta, el gobierno nazi de Alemania puso en marcha la Operación Anton, el control de la Francia de Vichy, dentro de la cual se hallaba la ocupación el 11 de noviembre de la isla francesa de Córcega por parte de tropas italianas así como territorios franceses al este del río Ródano dentro de la suboperación denominada "Operazione C2".


Autoametralladorras italianas AB41 en Corcega


viernes, 29 de mayo de 2020

Batalla de Krasny-Bor. Video

Krasny-Bor Video

La batalla de Krasny-Bor tuvo lugar el 10 de febrero de 1943 en las cercanías de Leningrado. Fue el enfrentamiento más sangriento en el que intervino la 250ª División de Voluntarios Españoles de la Wehrmacht, más conocida como la División Azul, y en la que 5.900 soldados españoles equipados con armamento ligero hicieron frente a 44.000 soldados soviéticos del Ejército Rojo, repartidos en cuatro divisiones, y apoyados por gran cantidad de artillería y tanques.​ Se produjeron más de 4000 muertos, heridos y desaparecidos entre los voluntarios españoles de la División Azul.

Video de explicativo de la Batalla de Krasny-Bor




miércoles, 23 de mayo de 2018

La huida de los judíos daneses y el papel de G. F. Duckwitz.

La huida de los judíos daneses y el papel de G. F. Duckwitz.


George Ferdinand Duckwitz

George Ferdinand Duckwitz nació el 29 de septiembre en Bremen, Alemania. Tras su paso por la Universidad comenzó a trabajar en el comercio internacional de café siendo destinado a Escandinavia durante los años 30. Ingresó en el partido nazi en 1932 y ocupó el cargo de agregado naval durante la ocupación alemana de Dinamarca.

En 1940, cuando Alemania atacó Dinamarca, el gobierno danés viendo que toda resistencia armada sería inútil, se rindió al invasor sin apenas lucha En contrapartida, las autoridades nazis de ocupación permitieron al gobierno permanecer en el poder y seguir gobernando a cambio de enviar equipamiento industrial y sobre todo suministro de productos cárnicos a Alemania. En un principio, la población judía de Dinamarca recibió amenazas moderadas a cambio de seguir la política de colaboración. Sin embargo, con el tiempo y en igual medida que el resto de la población la situación fue empeorando debido a un aumento constante de la resistencia. En 1942, en respuesta a esta creciente agitación, el administrador civil de Dinamarca fue reemplazado por Werner Best, conocido por su brutalidad como hombre perteneciente a la Gestapo. Best continuó la política de moderación durante unos pocos meses apoyándose en la figura de G. F. Duckwitz con quien durante este periodo, comenzó a trabajar estrechamente y a confiar sus proyectos.

A finales de 1943, los nazis empezaron a planificar la deportación de los judíos. El plan preveía tomarlos por sorpresa durante la celebración de la fiesta del Rosh Hashanah. De los 7.500 judíos de Dinamarca que se esperaba detener, 5.000 serian deportados a Alemania por medio de dos barcos anclados en el puerto de Copenhague y los 2500 restantes por medios de transporte terrestres.

El 1 de octubre de 1943, Werner Best le habló a G. F. Duckwitz de los planes de deportación. Duckwitz viajo inmediatamente a Berlín para intentar detener el proceso mediante canales oficiales. Cuando vio que fracasaba, viajó hasta Suecia para crear allí red de acogida que sirviese como una especie de santuario para los judíos daneses. Duckwitz volvió a Dinamarca y filtró de la noticia de la deportación a la comunidad judía y al movimiento de Resistencia.


Judíos daneses embarcados hacia Suecia

Cuando los judíos de Copenhague  celebraban la Rosh Hashanah fueron avisados por el rabino de no regresar a sus casas ya que la redada estaba prevista para esa noche. La noticia se extendió rápidamente entre la comunidad judía, al mismo tiempo que la comunidad cristina preparaba apresuradamente refugios para los judíos. Algunos funcionarios llegaron incluso a avisar del peligro a todos los abonados del listín telefónico que tuviera apellidos judíos. Incluso llegaron a esconderse centenares de judíos en los hospitales, concretamente en lugares tan insospechados como en las morgues y en las salas psiquiátricas. Cuando los alemanes fueron a realizar las detenciones, se encontraron con que la mayoría de los judíos de Dinamarca había desaparecido.

Durante las siguientes semanas los ciudadanos judíos llegaron a escondidas a la costa y de allí mediante barcos pesqueros y otros tipos de pequeñas naves fueron transbordados a la neutral Suecia, donde se hallarían protegidos. Al principio, algunos patrones cobraron por el trayecto, sin embargo la propia Resistencia fue organizando la "huida" y previendo cuando eventualidad del transporte como el pago del viaje. Los alemanes al darse cuenta que los judíos estaban abandonando el país y que las autoridades danesas hacían la vista gorda ante este proceso, comenzaron a registrar los barcos mediante perros, en un intento de descubrir la "carga oculta". Desde la Resistencia, se contrarrestó esta técnica de búsqueda mediante una mezcla de sangre de conejo y cocaína que confundía las capacidades olfativas de los sabuesos. Pañuelos impregnados con esta mezcla se distribuyeron por todo el barco. La sangre de conejo atraía a los perros y la cocaína momentáneamente anestesiaba el sentido del olfato impidiendo localizar a los judíos escondidos en los barcos.


 Huida nocturna en un pequeño bote

De los 7.500 judíos que vivían en Dinamarca, menos de 500 fueron detenidos por los nazis.  Estos últimos fueron enviados al campo de concentración de Theresienstadt, pero no fueron abandonados por sus compatriotas. El Gobierno danés se encargó de enviar comida, medicina, ropa y otros suministros a sus ciudadanos internados en el campo de concentración. El gobierno también presionó a las autoridades nazis para que pudieran permitir la entrada de colaboradores de la Cruz Roja para inspeccionar regularmente las condiciones de vida.  Si bien, algunos de los judíos daneses murieron por enfermedad, al final de la guerra más de 400 volverían a sus hogares en Dinamarca.  Al mismo tiempo, un contingente significativo de los judíos que habían escapado a Suecia también regresaron.  A diferencia de los judíos en otros países que volvieron y encontraron sus hogares saqueados, los judíos daneses volvieron a encontrar sus plantas regadas, alimentadas sus mascotas y sus hogares atendidos por sus amigos y vecinos.

Tras la guerra G.F. Duckwitz fue embajador de Alemania en la misma Dinamarca y tanto él mismo como el  movimiento de Resistencia danesa recibieron el tratamiento honorifico de Justo entre la Naciones concedido por el Yad Vashem por su labor en la fuga de los judíos daneses.

miércoles, 25 de abril de 2018

Masacre de Kalavryta

Masacre de Kalavryta


El 13 de diciembre de 1943 fue el día en que se cometió la atrocidad más sangrienta llevada a cabo por las fuerzas de ocupación alemanas en Grecia durante la Segunda Guerra Mundial. Más de mil varones griegos fueron asesinados en la ciudad de Kalavryta y alrededores por tropas alemanas que finalmente redujeron a cenizas la pequeña población griega.

La denominada Masacre de Kalavryta o también Holocausto de Kalavryta fue perpetrada por tropas de la 117ª División Jäger del Ejercito Alemán bajo el mando del general Karl von Le Suire. Irónicamente, el conocido como "Carnicero de Peloponeso" era nieto del Teniente General Wilhelm von Le Suire, quien desempeñó funciones de Ministro de Guerra en 1833 bajo el reinado del rey Otón I de Grecia. El asesinato de la población masculina de Kalavryta fue un acto de represalia a consecuencia de la ejecución de 68 soldados alemanes capturados por miembros de la resistencia griega presentes en la zona.

martes, 27 de marzo de 2018

Operación Scoglio

Operación Scoglio

A principios de 1943 era evidente que la fortuna de Italia en la Segunda Guerra Mundial estaba declinando rápidamente, y debido a esta circunstancia era urgentemente necesario realizar una hazaña excepcional para frenar en un primer momento e incluso posteriormente impulsar dicho desmoronamiento moral. En consecuencia, en febrero, el Estado Mayor de la Regia Aeronautica puso en marcha los preparativos necesarios para lanzar un ataque aéreo sobre Gibraltar, por cierto, un objetivo que siempre estuvo presente para propósitos propagandísticos. Para esta incursión, de nombre clave Operación Scoglio u operación roca, por el sobrenombre de la isla, los italianos seleccionaron diez tripulaciones de bombardero-torpedero procedentes de las unidades antibuque más efectivas disponibles en ese momento, en el Mediterráneo. Estas tripulaciones cuidadosamente seleccionadas, y que se hallaban lideradas cada una por reconocidos ases de la aviación, formaron una unidad especial y específica para esta operación denominada Reparto Speciale Aerosiluranti, a menudo citada también como Gruppo Speciale Aerosiluranti, Entre los pilotos veteranos seleccionados se incluyeron a los capitanes Giuseppe Cimicchi, Giulio Cesare Graziani, Marino Marini, Carlo Faggioni, Francesco Di Bella, Dante Magagnoli, Giuseppe Amoruso, Vittorio Pini Maggiori Franco Melley y  Gabriele Casini.


De izquierda a derecha Capitani Giulio Cesare Graziani, Francesco Di Bella, Maggiore Franco Melley, Capitani Marino Marini y Giuseppe Cimicchi. Todos ellos integrantes de la Reparto Speciale Aerosiluranti,

Liderados por el temible Tenente Colonnello Carlo Unia, la nueva unidad fue equipada con la última variante del bombardero-torpedero Savoia-Marchetti Sparviero, el S.79bis, más rápido y mejor armado que las versiones anteriores. Para mejorar la velocidad y la autonomía de la S.79bis fue equipado con los nuevos motores de Alfa Romeo 128 y eliminada la  góndola ventral.

El 19 de junio el Reparto Speciale con diez S.79bis trimotores de largo alcance se trasladó a Istres, al sur de Francia, para desde allí partir hacia Gibraltar y llevar a cabo el previsto ataque con torpedos. El tren de aterrizaje del avión pilotado por el Capitano Graziani y el Tenente Porthos Ammannato se rompió al tocar tierra, quedando inutilizado. Por lo tanto, en la medianoche del día 20, solamente nueve bombarderos-torpederos despegaron hacia Gibraltar. Ya en el aire, siete aviones de la formación se vieron fueron obligados a regresar a la base debido a problemas mecánicos, dejando sólo dos aviones, los pilotados por los ases torpederos Cimicchi y Faggioni, en el ataque a la base naval británica.

Las defensas británicas fueron tomadas totalmente por sorpresa, sus baterías antiaéreas fueron incapaces de abrir fuego y solamente sus focos reflectores iluminaron el oscuro cielo. Los dos torpederos Sparviero lograron lanzar sus torpedos. Cimicchi lo hizo a las 05:10 h. justo después de que su avión fuese iluminado por un reflector. Envió su torpedo hacia los cargueros anclados en el puerto de buques mercantes situado cerca de la ciudad española de La Linea. En su informe posterior, Cimicchi indicó que había lanzado su torpedo a una distancia de 1500 m. y a una altitud de 200 m. Faggioni sufrió un retraso en su lanzamiento que no se produjo hasta las 05:39 h. ya que en un primer momento, concretamente a las 05:16 h. el mecanismo de liberación no funcionó correctamente. Ambos tripulaciones desempeñaron con éxito su misión pero sus torpedos no pudieron explotar. Cimicchi regresó a Istres a las 09:40 h. pero Faggioni se quedó sin combustible y se vio obligado a aterrizar de forma forzosa cerca de Barcelona, en España. Su avión fue internado y la tripulación posteriormente repatriada. A pesar de su resultado sin éxito, la incursión de Gibraltar fue una acción notable.


Savoia-Marchetti SM.79bis

Los Sparviero de la Reparto Speciale volvieron a la acción durante la noche del 24 al 25 junio, realizando una misión antibuque en el sector de la costa argelina comprendida entre Bougier-Algiers-Orán. Ocho bombarderos-torpederos S.79bis despegaron de Istres entre las 02:00 h. y las 02:20 h., pero sólo de nuevo cinco de ellos fueron capaces de lanzar sus torpedos hacia cargueros y nuevamente otra vez sin éxito. Trágicamente, la unidad pagó caro este decepcionante resultado pues el Sparviero del Capitano Vittorio Pini no regresó a la base de partida, quedando toda su tripulación como desaparecida en combate.

El 27 de junio el Reparto Speciale Aerosiluranti, comandada por el Tenente Colonnello Unia, volvió a Littoria desde Istres. Lamentablemente, este regreso viaje estuvo marcado por la pérdida de otro S.79bis, en concreto el pilotado por el Tenente Pasquale Vinciguerra, y que transportaba personal de tierra especializado, ya que se estrelló entre Forli y Ferrara en el norte de Italia debido al mal tiempo, pereciendo tanto la tripulación como el pasaje.

Las acciones de la unidad Reparto Speciale Aerosiluranti muestran de forma clara el estado de las fuerzas aéreas italianas en 1943, buenos pilotos con notables aparatos no pudieron completar con éxito sus misiones por graves fallos de mantenimiento.

jueves, 23 de junio de 2016

Rommel perseguido tras El Alamein IV


Rommel comenzó a acosar a Bastico con detalles de la situación tan complicada del Panzerarmee Afrika advirtiéndole que en última instancia, tal vez el norte de África no podría mantenerse bajo control. La información pasó de un lado a otro entre Libia y Roma y llegó hasta altas esferas cuando los tres mariscales, Bastico, Cavallero y Kesselring acordaron reunirse con Rommel. La reunión tuvo lugar en el desierto, en el arco del triunfo, Arco dei Fileni, que Mussolini mandó construir en 1930 para celebrar su entrada en Cirenaica. Conocido por los británicos como Arco de Mármol, el monumento fue testigo de una acalorada discusión. Rommel seguía convencido en su opinión que la línea de El Agheila era imposible de mantener frente a una fuerte oposición con las tropas que disponía, Un movimiento  generalizado a través del desierto por el sur a cargo de tropas acorazadas británicas aseguraría que sus posiciones serian flanqueadas en cuestión de días. Los otros tres comandantes estaban en desacuerdo e insistieron en una combinación de halagos y amenazas que Rommel podía y debía aguantar y detener el avance británico.

Envalentonado por el apoyo de sus superiores, Bastico incluso quiso llegar tan lejos como ordenar contraatacar nada mas las avanzadillas británicas llegasen al área y le recordó a Rommel que tenía prohibido cualquier retirada sin su permiso bajo sanción, Impertérrito ante el arranque despótico de Bastico, Rommel se acercó hacia el General Navarini, comandante del XXI Corpo italiano para preguntar si estaba preparado para un posterior repliegue de su infantería hasta Buerat.

Obviamente, Rommel estaba sufriendo una gran presión tanto por sus superiores como por la situación en el campo de batalla. Tras dos años en el desierto, su estado de salud comenzaba a decaer, sufría una dolencia cutánea, así como incesantes dolores de cabeza y, en una carta a su mujer admitía que sus nervios estaban “a flor de piel”. La continua presión provocó una decisión muy acelerada. Estaba seguro que si presentaba a Hitler una completa visión de la situación el África del Norte, recapacitaría y permitiría un repliegue en algún lugar desde Trípoli o más lejos hasta incluso en Túnez donde podría reunirse con Arnim. Decidió ver al Führer en persona.

Sin el conocimiento de sus superiores o permiso del comandante del teatro de operaciones, Rommel viajó a Rastenburg en Prusia Oriental para suplicar por su causa. Cuando llegó al cuartel general del Führer estaba horrorizado por su acción. ¿Cómo se había atrevido a dejar el mando sin permiso? Se preguntaba. Una fuerte discusión tuvo lugar con Hitler que le acusaba de actitud derrotista por intentar sugerir una completa retirada de África del Norte como posible solución. Hitler estaba cansado de generales que abogaban repliegues y ordenó a Rommel permanecer firmes y luchar hasta el último hombre.

Hitler pudo ver como su general favorito estaba enfermo y empezaba a faltarle resolución. Como concesión, prometió a Rommel que la Luftwaffe ayudaría a la situación logística a través de puentes aéreos lo más cerca posible del frente. Momentáneamente Rommel volvió a Libia con incluso mayor sentimiento de desesperación pero continuó presionando a Kesselring y sus superiores en Roma con la idea de disminuir su intransigencia. La doctrina de la posesión rápida sólo porque sí era militarmente errónea; necesitaba desesperadamente una estrategia más coherente que reflejase el aumento progresivo de la fuerza de Montgomery y su vez la creciente debilidad del propio Rommel. Desafortunadamente, esta continua postura de Rommel sólo endurecía las actitudes de sus superiores y comenzó a surgir un consenso generalizado acerca de su retirada del teatro como opción beneficiosa. Sin embargo, el 1 de diciembre Mussolini cedió al punto de permitir a Rommel retirarse a Buerat si le parecía que la posición en El Agheila podría perderse ante un ataque británico.




Un convoy de tanques y vehículos pertenecientes a la 1ª Division Acorazada han sido atacados por aviones enemigos durante su avance hacia Túnez.

Rommel no tenía ninguna intención de perder ni hombres ni equipo en las líneas en Mersa Brega y El Agheila. Sabía que Montgomery estaba reuniendo fuerzas para el ataque y estaba decidido a no ser inmovilizado por una batalla defensiva. El 6 de diciembre transmitió a Navarini la orden de comenzar a sacar su infantería italiana esa noche e iniciar la retirada a Buerat. Esta acción se realizó durante las dos noches siguientes de forma completamente inadvertida por los británicos. Las líneas ligeramente ocupadas por tropas sólo alemanas y por la división italiana “Ariete” que Rommel pretendía que se retirase unos momentos antes del ataque británico, dejando que el bombardeo de la artillería del 8º Ejército cayese sobre una línea de frente vacía y sembrada de minas y trampas explosivas.

El 10 de diciembre el aumento de la actividad de los británicos indicó que el ataque era inminente. Finalmente los británicos observaron las retiradas anteriores y sabían que Rommel ahora tenía la intención de abandonar la línea. Para contrarrestar esto, Montgomery adelantó la fecha de inicio de su ataque 48 horas a la noche del 14 al 15 de diciembre. Al sur de la línea, los reconocimientos aéreos alemanes pronto demostraron que los carros y autoametralladoras británicos estaban en el desierto en tareas de buscar una vía para flanquear las unidades de Rommel. El 13 de diciembre esta actividad aumentó y antes de la medianoche comenzó un bombardeo de artillería pesada. Rommel instintivamente sabía que ya era hora de retirarse para las fuerzas motorizadas.


El 8º Ejército avanzó al ataque tal y como estaba previsto, pero fue enlentecido y casi paralizado por campos minados, demoliciones y trampas y por hábiles acciones de retaguardia a cargo de la división 'Ariete'. La división de Nueva Zelanda también hizo su movimiento de flanqueo a través del desierto como estaba previsto, aunque con mucha dificultad debido a la falta de combustible, pero cuando llegó a la carretera de la costa encontró una vez más que el enemigo había volado.

Ultimas etapas de la persecución de Rommel


1.- 20 de noviembre de 1942, el 8º Ejército alcanza Bengasi. 2.- 4 de diciembre de 1942. Comienza la batalla por la posición de El Agheila. 3.- 15 de enero de 1943. Inicio de los ataques a la Línea Buerat. 4.- 20 enero de 1943. El 8º Ejército ocupa la Línea Homs. 5.- 23 de enero de 1943. El 8º Ejército alcanza Trípoli.

Continúa en Rommel perseguido tras El Alamein V



martes, 31 de mayo de 2016

Desembarcos aerotransportados en Sicilia.

Desembarcos aerotransportados en Sicilia.

La invasión de Sicilia comenzó con dos asaltos aerotransportados llevados a cabo respectivamente en cada sector de invasión por tropas britanicas y por paracaidistas norteamericanos. La Operación Husky incluía por primera vez el uso a gran escala de tropas aerotransportadas en apoyo del asalto anfibio aliado. Las operaciones aerotransportadas aliadas estaban en sus comienzos, y los lanzamientos nocturnos previstos en Husky aumentaron el riesgo de fracaso o no de forma considerable. El problema más significativo fue la falta de un adecuado sistema de navegación para los pilotos de los aviones de transporte, ya que estaban obligados a guiarse tan solo por identificaciones visuales nocturnas.



Asalto aerotransportado Husky 1

La misión norteamericana, de nombre clave Husky 1, fue llevada a cabo por el Combat Team 505 bajo el mando del coronel James Gavin. Esta fuerza consistía en el 505º Regimiento de Infantería Paracaidista (PIR) reforzado por el 3º / 504º PIR totalizando 3.405 paracaidistas. Su misión era la captura de los cruces de carretera y puentes estratégicos y necesarios para proteger los desembarcos de al 1ª División de infantería cerca de Gela. Husky 1 fue precedida por bombardeos aéreos de la USAAF contra aeródromos sicilianos en el área de desembarco, el lanzamiento de paracaidistas de pega en localizaciones dispersas y el uso de medidas antirradar por parte de B-17 cuya misión era inutilizar los radares enemigos. Los 226 transportes C-47 tuvieron que tomar necesariamente una complicada ruta de aproximación hacia las zonas de lanzamiento para evitar el vuelo sobre la propia flota de desembarco aliada por miedo a provocar fuego amigo. La riada de aviones voló a una altura de 500 pies sobre el nivel del mar para así evitar la detección por parte del radar. Además de la dificultad de la navegación a baja altitud, los remanentes de la tormenta de verano del día anterior dificultaron la aproximación. Los lanzamientos de paracaidistas comenzaron a la medianoche del 9 al 10 de julio. Aunque los escuadrones de transporte de tropas creyeron haber lanzado el 80% de los paracaidistas cerca de sus zonas de lanzamiento, de hecho tan solo alrededor de un 15% de los paracaidistas cayeron cerca de las zonas de aterrizaje propuestas.

El batallón en cabeza, el 3º/504ª PIR, fue lanzado cerca de sus objetivos pero de forma muy dispersa. Algunos grupos  se reunieron cerca de Castel Nocera y fueron capaces de derrotar los contraataques italianos. El principal objetivo del 3º/505º PIR, el cruce de carreteras en Niscemi, fue capturado por la Cía. I pero la mayoría de la Cía. G saltó 3 millas más lejos, cerca del rio Acate y el resto del batallón cayó dispersado a 10-15 millas de la zona prevista de aterrizaje, cerca de Vittoria. La mayoría del 1º/505º PIR fue lanzado en el sector británico cerca de 50 millas al este de la carretera de Niscemi, su objetivo. Tan solo, la compañía A fue lanzada a dos millas del objetivo en Niscemi y atacó las posiciones italianos a lo largo de la carretera. La 45ª División fue la beneficiaria inesperada de los desembarcos aéreos tras el salto no intencionado de la mayoría del 2º/505º PIR frente a su playa de desembarco. El último grupo de transporte que llevaba el cuartel general regimental y las tropas especialistas tuvo grandes problemas de navegación y dispersó sus desafortunados paracaidistas desde Siracusa a todo el sureste de Sicilia.


El cuartel general del 505º Regimiento de Infantería Paracaidista en el risco de Biazza durante la lucha del 11 de julio de 1943.           

En resumen, Husky 1 oficialmente fue considerada como “éxito cualificado”, a pesar de la abismal descoordinación de los lanzamientos. Los paracaidistas fueron capaces de asegurar muchos objetivos debido a la débil resistencia de las unidades costeras italianas. Es más, las unidades lanzadas mas allá de sus objetivos usaron su propia iniciativa y comenzaron a atacar objetivos de oportunidad a lo largo de la costa siciliana. Estos esporádicos y dispersos conatos de lucha convencieron a los italianos que se estaban enfrentando a una fuerza mucho más poderosa y este aspecto contribuyó negativamente a la reacción del Eje a los desembarcos en el sector americano durante la mañana del 10 de julio de 1943.

Asalto aerotransportado británico; Ladbroke.

La misión Ladbroke fue de lejos la más controvertida de los desembarcos aliados, ya que dependía de tropas transportadas en planeadores en lugar de paracaidistas. Desde que se supo que no existían suficientes planeadores británicos Horsa disponibles en el teatro de operaciones, el asalto dependía lógicamente del uso de los planeadores americanos  Waco CG-4A Hadrian. Los pilotos británicos no estaban familiarizados con el aparato, los planeadores llegaron demasiado tarde para un entrenamiento suficiente y el ala americana de C-47 asignada para remolcar los planeadores tampoco tenía mucha experiencia en la tarea. Si esto no fuese suficiente, el comandante de los pilotos británicos de planeadores se opuso al uso de planeadores en un lanzamiento nocturno, debido a la falta de cualquier tipo de ayuda en la navegación y las dificultades de las zonas de lanzamiento. Estas críticas fueron rápidamente descartadas por el líder de la brigada. A diferencia de la misión americana, que tenía un difuminado objetivo de asegurar el área detrás de la cabeza de playa, Ladbroke estaba específicamente enfocada hacia la captura del puente llamado Ponte Grande y cuatro objetivos adicionales.


Remolcador Waco CG-4A Hadrian que transportó parte del la 14ª sección de la compañía B de los South Staffordshires entro en contacto con un potente linea defensiva antes  de estrellarse en un campo de tomates durante la Operación Ladbroke. El resto de la sección que iba en otro remolcador se perdió en el mar.    
          
Un total de 109 C-47 y 27 Albemarles tenían previsto remolcar los 136 Hadrians, mientras bombarderos Halifax y Albemarles remolcaron los 8 grandes planeadores Horsa. Debido a contratiempos en los aeródromos de Túnez, solo 137 planeadores de los 144 iniciales tomaron parte de la misión. Alrededor 109 de 119 aviones alcanzaron satisfactoriamente Siracusa a pesar de enfrentarse a fuertes vientos de cara por lo que los pilotos elevaron la altitud de lanzamiento hasta los 300 pies. Las estimaciones de los pilotos a su regreso llegaron hasta el 95% de planeadores en sus zonas de aterrizaje, pero de hecho los lanzamientos nocturnos sobre el mar y con viento fuerte de frente llevaron la operación casi al desastre. No solo los pilotos de los bombarderos de remolque tuvieron dificultades para juzgar la distancia de la orilla sino que los pilotos de los planeadores encontraron problemas para orientarse en la oscuridad. Un total de 76 Hadrians y tres Horsa cayeron al mar. Sólo 49 Hadrians y 5 Horsa alcanzaron tierra firme y de ellos solo alrededor de una docena cayeron cerca de su objetivo. Las bajas en el primer desembarco con planeadores sumaron un total de 605 hombres de los cuales 326 perecieron ahogados.

El planeador Horsa nº 133 con la 15ª Sección del 2º de South Staffordshires bajo el mando del teniente Lennard Withers fue el único planeador que aterrizó cerca de Ponte Grande de forma intacta. La sección se dividió en dos asaltando, un fortín y capturando el puente sin bajas. Los zapadores quitaron las cargas de demolición y crearon una posición defensiva con alambradas. Conforme amanecía, tropas de diferentes planeadores que habían aterrizado más o menos cerca iban llegando al puente, totalizando al amanecer cerca de 7 oficiales y 80 hombres de tropa. El ataque con planeadores consiguió tomar el objetivo más importante pero fue incapaz de asegurar los otros cuatro objetivos.

Las pocas tropas aerotransportadas británicas al igual que sus colegas norteamericanos debían una vez en tierra esperar la llegada de las tropas desembarcadas en las playas. Si bien es cierto que la inexperiencia en en este tipo de operaciones quedó claramente visible, por suerte, la sorpresa conseguida unida a la escasa calidad de las tropas enemigas, mayoritariamente italianas ocasionó que los primeros asaltos aerotransportados con cierta entidad de la guerra, solo acabasen en un relativo fracaso y no en una completa tragedia.


jueves, 3 de diciembre de 2015

Perspectiva táctica de la campaña de Túnez; 2ª Parte

Perspectiva táctica de la campaña de Túnez; 2ª Parte

Otra innovación táctica fue el concepto del “Destructor de Tanques” usado por el ejército americano. Al igual que británicos con los tanques de infantería y los alemanes con el Panzer IV, los americanos con razón vieron que sus tanques más pesados, técnicamente eran tanques medios, tenían un comportamiento apropiado en funciones de apoyo a la infantería. Sin embargo, cuando debían de enfrentarse  en combate tanque contra tanque, introdujeron una nueva clase de vehículo llamado tank destroyer, incluidos en batallones. A principios de 1943 estos especializados batallones todavía estaban  en transición entre tres tipos de vehículos, dos de ellos inadecuados; el camión no acorazado M6 que llevaba un cañón de 37 mm acoplado; el vehículo semioruga ligeramente blindado M3 con el viejo cañón de campaña de 75mm; y el vehículo construido expreso para esta función, el M10, basado en un chasis del Sherman, sin la parte superior de la torreta y armado con el eficaz cañón antitanque de 3 pulgadas, 76 mm. Estos vehículos tenían un aspecto común, su blindaje era relativamente exiguo, porque se suponía que la potencia de fuego podía contrarrestar por si sola  los tanques enemigos.


 M3 GMC, Gun Motor Carriage

El concepto de destructor de tanques se basaba en la idea bastante rara de que en la batalla el comandante del carro tendría el tiempo y medios disponibles para seleccionar el perfecto objetivo, el de mayor amenaza. Además, para poner más hierro al asunto,  durante los dos años anteriores, los británicos habían echado pestes sobre sus propios tanques, incluido el M3 Stuart fabricado en América, y habían percibido que, tener una delgada protección blindada, así como aquellos experimentos con cañones antitanque acoplados a vehículos habían resultado ineficaces. En realidad, ningún tipo de vehículo había sido capaz de aguantar el tipo en las “batallas tanques versus tanques” y los británicos se quedaron muy sorprendidos y dudosos que sus nuevos aliados tuviesen la esperanza de luchar en similares batallas con incluso vehículos ligeramente mas acorazados. Sin embargo, las condiciones del terreno también eran un factor a tener en cuenta; en Egipto y Libia a menudo existían grandes extensiones llanas que proporcionaban abiertos campo de tiro, donde vehículos pobres en blindaje podían ser alcanzados y destruidos a distancias de más de 1000 yardas, mientras que las colinas cubiertas de vegetación de Túnez ofrecían más oportunidades a los TD para emboscar a los vehículos de combate desde la cobertura y a distancias más cortas. La Historia Oficial del US Army indica de forma tangencial en las pag. 672-673; “La experiencia demostró que los TDs no podían ser usados como “caza tanques”, ya que una vez comenzado el duelo artillero pronto sucumbían. Su movilidad era muy útil para evitar el fuego hostil o para buscar una mejor posición de tiro”. Esta consideración parece indicar que los TDs tenían un mejor rendimiento cuando eran utilizados en posiciones semienterradas o explotando la cobertura natural. Por lo tanto, de forma excepcional, el concepto de “tank destroyer” en realidad pasó el test de la batalla en las colinas de Túnez, hasta incluso fue visto como un éxito en la acción bélica de El Guettar. El M10 Wolverine no era tan rápido como el 37 mm acoplado a un camión o la semioruga el cañón de 75 mm pero estaba mejor acorazado y mucho mejor armado, continuó en servicio en los ejércitos aliados hasta el final de la guerra con varias versiones, aunque la doctrina para su cometido debió ser definida de forma menos rígida.



La Historia Oficial del US Ejercito proporciona una lista de otras lecciones tácticas que los americanos aprendieron en Túnez. Esencialmente eran parecidas a las que surgieron de la Gran Guerra y que habían sido revisadas por los británicos en las campañas del desierto de 1940-42. En realidad, se podría retroceder un poco más lejos, a las campañas victorianas de la Frontera Noroeste o a la guerra de los Boers, con principios atemporales como asegurar el terreno elevado y la necesidad de la infantería para el reconocimiento, patrulla y la lectura de mapas. Detrás de estas matizaciones existían algunos axiomas básicos, algunos no habían sido tan obvios para Fuller y Hobart en los años 30, tales como la necesidad de coordinar todas las armas y el uso de la infantería en proximidad cercana al uso de los tanques. También era necesario conseguir una concentración de medios acorazados en un estrecho frente más que la dispersión o “penny-paqueting”, táctica por supuesto empleada con  mucha diferencia entre alemanes y británicos en 1941. Era necesario también, una defensa en profundidad, para que la infantería pudiese evitar en el ataque una posible concentración de fuego y también para preparar el tiempo suficiente antes de lanzar cualquier contraataque.

La Historia Oficial norteamericana propone el punto fundamental que consiste en que los oficiales deben ser competentes, quizás toca de refilón la actuación individual no muy positiva de algunos comandantes ante los alemanes en Kasserine. Obviamente es inevitable que a principios de cualquier guerra, los ejércitos tuviesen una proporción alta de oficiales que lo eran en tiempos de paz en  la línea del frente, al lado de otros pocos que irían escalando en el escalafón en tiempos posteriores. Sin embargo,se produjo un grave error al ignorar un aspecto de la doctrina y era, la localización de los cuarteles generales demasiado lejos del frente, dificultando de esta manera el control de la batalla.


Tanques Valentine transportando infantería escocesa al norte de Gabes, 1 de marzo de 1943.  Aparentemente corresponde a una sección (platoon) formada por cuatro tanques. No se aprecia que los tanques remolquen cañones antitanque sin embargo todo parece indicar que se trata de una fuerza con "todas las armas". Todo esta tan claro que indica que es una fotografía preparada. Los tanques se encuentran muy cerca unos de otros, la infantería presenta blancos fáciles para las ametralladoras enemigas, y es ridículo remolcar antitanques por los propios carros ya que siempre es necesario que los cañones actúen por separado y con el apoyo de sus propios vehículos con su propias dotaciones y munición.


En esta etapa del conflicto, los alemanes habían llegado a comprender que no solo eran superados en número y equipamiento sino que la mayoría de las supuestas viejas tácticas estaban obsoletas. Ya en El Alamein, en octubre de 1942, el peso del poder aéreo y la artillería de Montgomery les dejaban muy poco espacio para la maniobra; no vendrían nuevas “carreras hacia la alambrada“ tal y como Rommel había utilizado en noviembre de 1941 en la operación “Crusader”. En 1943 y en Túnez se enfrentaron dos nuevos ejércitos que se aproximaban desde el oeste, incluyendo a los americanos que podían desplegar aparentemente ilimitadas cantidades de equipamiento. 

El peso de apoyo aéreo y artillero era particularmente poderoso, especialmente desde queala Luftwaffe había sido desastrosamente eliminada. En estas circunstancias, los analistas germanos vieron con resentimiento que las tácticas americanas eran “inflexibles”, basadas en la total superioridad materia, exactamente como los principios tácticos deseados pro Montgomery. Eran tácticas burdas pero que impedían a los alemanes conseguir el triunfo en ninguna batalla.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Perspectiva táctica de la campaña de Túnez. 1ª Parte

Perspectiva táctica de la campaña de Túnez




A mitad de febrero de 1943, las tropas del Eje lanzaron una serie de contraataques siendo la primera vez desde la batalla de Alam Halfa que llevaban la iniciativa.  Dirección este oeste, von Arnim empujó a los aliados a través de Faid, Sidi Bou Zid, Sbeitla y Kasserine, mientras Rommel atacaba desde el sureste por El Guettar, Cafsa y Feriana. Tenían la esperanza de alcanzar Tebessa o Le Kef, preferiblemente ambas ciudades. Lograron algunos éxitos iniciales ante tropas estadounidenses novatas, sin embargo, el 22 de febrero fue detenido el avance justo al norte de Kasserine por las defensas aliadas que disfrutaban de superioridad numérica.

Usando la ventaja de las líneas interiores, Rommel se retirò rápidamente de sus posiciones en el  suroeste para ir a enfrentarse a Montgomery una vez más, lanzando un ataque importante en Medenine el 6 de marzo. Pero al igual que en la posición “Snipe” durante la batalla del el Alamein, los cañones antitanque del 8º Ejercito, incluyendo ahora el potente 17-pdr “Pheasant”, se las arreglaron para rechazar el ataque sin la participación de la infantería o de los carros de combate. Era la confirmación de que no solo los antitanques eran el arma realmente decisiva en la guerra del desierto sino además por fin los británicos habían comprendido como usarlos apropiadamente, al menos en su papel defensivo, ya que nunca copiaron la táctica de los alemanes de llevar los cañones antitanque en la vanguardia de cada ataque acorazado.

Tras Mededine, Montgomery continuó su ataque, flanqueando la Línea Mareth el 20 de marzo, asaltando la posición de Wadi Akarit el 6 de abril y llevando la persecución hasta Enfidaville. Mientras tanto, las tropas de Eisenhower presionaron desde el oeste, desde Kasserine a través de Gafsa hacia El Guettar, y desde la estación de Sened hasta Maknassy. En abril, los aliados lanzaron otra nueva ofensiva en el norte hacia Bizerta, con efectos devastadores. Las fuerzas del Eje fueron reducidas poco a poco y arrinconadas en el perímetro alrededor de la propia Túnez, ciudad que de forma progresiva también fue aislada por aire de su base logística en Sicilia. El final de la campaña en el Norte de África llegó el 13 de mayo cuando las tropas del Eje por fin se rindieron.




En términos tácticos, la campaña tunecina representa una sorprendente mezcla de viejas y ultramodernas tácticas. Debido a que el terreno era accidentado y montañoso, donde pocos vehículos motorizados podían aventurarse lejos de los llanos valles, se usó de nuevo el transporte animal, por medio de mulas; hasta incluso las tropas francesas utilizaron alguna unidad de caballería en el campo de batalla. En cambio, al mismo tiempo y en la misma campaña, apareció en combate el temible PzKpfw VI Tiger, concretamente el 28 de noviembre de 1942. Carro pesado sumamente blindado y equipado esencialmente con el mismo cañón antitanque de 8,8 cm que en su versión remolcada ya había demostrado su letal efectividad contra las fuerzas blindadas aliadas. Sin embargo el 28 de noviembre solo cuatro Tigers fueron destinados al combate y su comportamiento no fue particularmente bueno. Posteriormente llegaron solamente otros 22 tanque y esta cantidad fue reducida a ocho en abril de 1943. Eran carros mecánicamente poco fiables y su punto débil eran sus cadenas y su motor que si eran dañados por minas o por fuego artillero, solo podían ser reparados si los alemanes conservaban el campo de batalla por la noche, una situación que hacía mucho tiempo que no solía darse. Los nuevos y pesados cañones antitanque aliados podían dañar al Tiger con disparos laterales o posteriores, circunstancia que se daba a menudo en Túnez, cuando se disparaban desde posiciones enemigas preparadas.





El 14 de febrero de 1943, a los Tigers se les sumo un nuevo acompañante, El lanzacohetes de seis tubos, Nebelwefer, denominado “Screaming Meemie o Moaning Minnie” por los soldados aliados. Hasta 1944 estas dos armas fueron un azote de los ejércitos aliados, pero a principios de 1943 su número y uso no era lo suficientemente elevado para afectar significativamente el resultado de una batalla.

jueves, 28 de mayo de 2015

"Redada de Marsella"

"Redada de Marsella"


Imagen aérea del puerto de Marsella durante la redada de enero de 1943.

La denominada "Redada de Marsella" tuvo lugar en el puerto viejo de Marsella, los días 22 hasta 24 de enero de 1943.  La ciudad estaba desde la ocupación alemana el año anterior de Francia entera, bajo el gobierno títere de Vichy. Asistidos por la policía francesa, dirigida por René Bousquet, los alemanes organizaron y perpetraron una redada con la finalidad de arrestar a la población judía y su posterior deportación. La policía revisó los documentos de identidad de 40.000 personas, y envió a 2.000 marselleses, en un primer momento a Fréjus, posteriormente al campamento de Royallieu cerca de Compiègne, en la zona norte de Francia y por ultimo al campo de concentración de Drancy, última parada antes de ser trasladados a los campos de exterminio. La operación también supuso el desalojo de un barrio entero antes de su destrucción. Situado en el puerto viejo, el 1º Distrito , con sus 30.000 habitantes, estaba considerado por los alemanes como un "nido de terroristas" debido a sus calles pequeñas, estrechas y llenas de escondrijos. Para esta acción represiva, el líder de la SS Karl Oberg, a cargo de servicio de seguridad alemán en Francia, viajó desde Paris a Marsella y transmitió a Bousquet las órdenes recibidas directamente de Himmler. Es un notable caso de colaboración dolosa de la policía francesa con los ocupantes alemanes.

La operación estaba destinada a remodelar la zona de puerto viejo, un barrio popular repleto d pequeñas casas y calles sinuosas que eran consideradas peligrosas por las autoridades alemanas. Los alemanes querían llevar a cabo un plan urbanista preparado por los arquitectos franceses que apoyaban la ideología de la "revolución nacional" (Révolution nationale) apoyada por el gobierno de Vichy. Decidieron destruir casi totalmente el 1º arrondissement (distrito) de Marsella. Según órdenes directas de Himmler la población detenida debía ser evacuada a los campos de concentración en la zona norte de Francia. En el puerto viejo, la policía alemana fue a buscar casa por casa a los sospechoso, con la asistencia de sus homólogos franceses y posteriormente volar dinamitar los edificios.

Por orden del jefe de gobierno de Vichy, Pierre Laval, Bousquet pidió el 14 de enero de 1943 que se pospusiese la operación hasta una semana más tarde, y así poder organizar  mejor la redada y conseguir reunir un mayor número de refuerzos. Además, si bien los alemanes tenían intención de actuar únicamente sobre el 1º Distrito de Marsella, Bousquet espontáneamente propuso extender la operación a toda la ciudad. Según el historiador Maurice Rajsfus, también pidió la total libertad de acción para la policía francesa, petición que obtuvo del mismo SS Karl Oberg.

Según el historiador Jacques Delarue, quien fue testigo de la operación,  200 agentes de policía  desplazados desde  de París y en otras ciudades, 15 compañías del GMR (Groupes mobiles de réserve o grupos antidisturbios) y mas escuadras de la policía francesa -la gendarmería y de guardias móviles fueron destinados a esta operación. En total, "aproximadamente 12.000 policías fueron concentrados  en Marsella". El 22 de enero de 1943 el puerto viejo se cerró completamente el barrio del Viejo Puerto.  Toda la ciudad, con excepción de los barrios residenciales más ricos, fue registrada casa por casa durante un período de 36 horas. "En total, después de decenas de miles de controles, casi 2.000 marselleses... se hallaron dentro de los trenes de la muerte." escribió el historiador Maurice Rajsfus.  1.500 edificios fueron destruidos.



Demolición de edificios en el viejo puerto marsellés.

La Prefectura de la provincia de Bouches-du-Rhône, donde se encuentra Marsella, publicó el 24 d enero la siguiente declaración:

“Por razones de orden militar y para garantizar la seguridad de la población, las autoridades militares alemanas ordenaron oficialmente a la administración francesa proceder inmediatamente con la evacuación de la parte norte del puerto viejo. Por su parte, la administración francesa decidió por motivos de seguridad interna llevar a cabo una gran operación policial de eliminación de ciertos elementos de Marsella cuyas actividades planteaban  grandes riesgos a la población. La administración francesa trabajó duramente para evitar mezclar las dos operaciones. Considerables fuerzas de policía llevaron a  cabo numerosas búsquedas en el barrio.  Distritos enteros fueron rodeados y se realizaron controles de identidad. Más de 6.000 personas fueron detenidas y se verificaron 40.000 identidades”

El periódico Le Petit Marseillais de 30 de enero de 1943 añadía:

“ Debe quedar claro que las operaciones para la evacuación de puerto viejo se llevaron a cabo exclusivamente por la policía francesa y que no dieron lugar a incidentes”.

Los periódicos alemanes también se hicieron eco de la operación.
Walther Kiaulehn escribió en el periódico militar alemán Signal:

“ En el futuro, cuando escribiremos la historia de Marsella, se pondrá de relieve esta notable hazaña al haber evacuado el patricio viejo barrio marsellés, que había sido deshonrado en el siglo XX. La operación fue realizada por policías franceses y alemanes, así como un grupo de ingenieros y médicos”.

Mientras 30.000 marselleses fueron expulsados de su barrio, gente del mundo criminal, como Paul Carbone, se entregó voluntariamente a la policía al principio de la semana,  para ser encarcelado y evitar la deportación. Varios cientos de judíos de Marsella, ya fuesen franceses o extranjeros, fueron enviados primero  a Fréjus, después al campo de Royallieu cerca de Compiègne y finalmente al campo de concentración de Drancy , de donde fueron enviados a los campos de exterminio. En total, 2.000 judíos subieron a los trenes de la muerte. El 23 de marzo de 1943, Röthke, un oficial de las SS señaló que los judíos franceses detenidos en Marsella eran casi todos "canallas criminales" "tal y como la policía francesa me dijo en varias ocasiones sin haber pedido ninguna explicación" y que "cuando fueron trasladados de Compiègne a Drancy, primero tenían que someterse a una operación de limpieza especial porque estaban tan sucios y llenos pulgas que la dirección del campo francés juzgó necesaria una intervención inmediata para evitar las epidemias en el campo".

Judíos franceses escoltados por soldados franceses


En resumen, la redad del 22 al 24 de enero de 1943 en Marsella fue un ejemplo claro de colaboracionismo entre las autoridades policiales del régimen de Vichy y la Alemania nazi, mas aun en una zona ocupada de facto por los alemanes, demostrando de esta manera aun con mayor evidencia, el carácter de estado títere que tenia la Francia de Vichy respecto a la Alemania de Hitler.