Mostrando entradas con la etiqueta 1202 Uniformes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1202 Uniformes. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de febrero de 2024

Uniformes de alta montaña del Ejército Frances. 1939-40

 

Uniformes de alta montaña del Ejército Frances. 1939-40

 


1.- Chasseur alpin, Noruega 1940

Dentro del cuerpo expedicionario francés enviado en 1940 a Noruega se encontraba la Brigada de Alta Montaña (BHM) bajo el mando del general Béthouart. Sus seis batallones de chasseurs alpins (cazadores alpinos) como el de la figura 1 estaba equipados con el anorak modelo 1940 de lona impermeable caqui con botones de marfil, ventilación bajo las axilas, capucha de quitapón e insignias de seguridad en el cuello. Al igual que la camisa 1935, el anorak no se abría completamente, sino que debía ser introducido por la cabeza. salvo la boina alpina azul oscuro, el uniforma de los cazadores de la Brigada era caqui, un color contrario al tradicional azul de los Chasseurs. Béthouart reseñó que “el corazón seguirá siendo azul”. Por lo menos consiguió que las insignias de cuello y distintivos de rango fueran amarillos sobre fondo azul oscuro. Los pantalones eran en general los bombachos de 1938 o como excepción, el modelo de los esquiadores de 1940 externamente iguales. Si que utilizaron polainas de los esquiadores modelo 1940 de lona caqui e impermeables botas de montaña modelo 1940 confeccionadas con piel de foca d eran calidad. En la lamina el cazador porta las cartucheras de 1937 sin tirantes. La típica normalmente se llevaba al exterior de la mochila, presta rápidamente para ser utilizada.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Uniformes del Heer. 1940. Francia

Uniformes del Heer. 1940. Francia




1.- Comandante, 25º Regimiento Panzer. Uniforme de campaña, mayo de 1940, Cambrai, Francia.

Este comandante de batallón esta equipado con el uniforme de tanquista M1939 y la gorra de campaña en color feldgrau M1938  para oficiales. Las solapas en las hombreras ocultan el número regimental pero no su rango. Lleva la pistola Luger P08 en una rígida funda y los prismáticos cortos de 10x50 colgando en el pecho. Se observa sobre su pecho izquierdo la Insignia de Combate Acorazado en aluminio y la cinta correspondiente a Cruz de Hierro de 1ª y 2ª clase en el primer ojal de la chaqueta. En su mano izquierda se observa el receptor de radio  en forma de auriculares, utensilio propio del comandante de cualquier tanque. Este regimiento estuvo integrado en la 7ª División Panzer bajo el mando del entonces general Erwin Rommel participando en los campos de batalla de Bélgica  y Francia.

2.- Panzerschütze, o soldado de tropas acorazadas. 5ª Batallón de Reconocimiento acorazado. Uniforme de campaña, mayo de 1940, Aisne, Francia.

Las tripulaciones de los vehículos acorazados de combate a menudo vestían sus abrigos de campaña en feldgrau para proteger sus uniformes negros de la suciedad y de la grasa, si bien el mismo color negro serbia de forma eficaz para disimular dichas manchas. Este conductor de coche blindado de reconocimiento lleva la impopular boina, una pistola Walther P38 en su funda dura y gafas de conducir. Este batallón lucho en Polonia, Luxemburgo y Francia con la 2ª División Panzer.

3.- Capitán. Regimiento de Infantería Motorizada - Grossdeutschland-, uniforme de campaña, mayo 1940, Stonne, Francia.

El regimiento, que luchó bajo mando directo del OKH en Polonia, Luxemburgo y  Dunkerque, fue la primera unidad del ejército alemán equipada con una cinta de bocamanga con el nombre de la unidad así como el monograma en la hombrera señalando de esta manera la formación como unidad de elite. Este comandante de batallón, que examina un casco protector francés M1935 utilizado por las tripulaciones de carros de combate, ha eliminado el escudo nacional de su casco. Lleva la insignia de asalto de infantería en bronce para la infantería motorizada en su bolsillo del pecho izquierdo, la caja de mapas  M35 con sujeción modificada, una Luger P08 en una funda rígida y los binoculares estándar de 6 x 30.



1.- Sargento mecánico - Oberschirrmeister, 37º Batallón Panzer Pionier, uniforme de campaña, junio de 1940 Besançon Francia.

Desde el 10 de mayo de 1940 los integrantes de los batallones de ingenieros de las divisiones panzer vestían el ribete en blanco y negro propio del arma en lugar del negro pero que se volvía casi imperceptible sobre el uniforme negro. Ese ribete pasó a ser completamente negro cuando en 1941 se adoptaron los uniformes feldgrau para tropas especiales acorazadas. Este oberfeldwebel concretamente un Oberschirrmeister al ser mecánico especialista está supervisando el equipamiento técnico de su compañía, se observa su parche distintivo de profesión de lana amarilla sobre un disco color verde-azul oscuro en su antebrazo derecho con hilo de aluminio para hacer notar su estatus de suboficial. Este batallón, formado el 15 de abril de 1940, participó en la batalla de Francia dentro de la 1ª División Panzer.

2.- Soldado, 154º Regimiento de Infantería, uniforme de campaña, junio de 1940, De Panne, Francia.


El correaje de campaña en forma de A introducido el 18 de abril de 1939, seguía siendo difícil y raro de hallar en 1940, por lo que la infantería y los ingenieros de asalto utilizaban correas adaptadas a las trinchas de cuero negro M1939 para adecuar el poncho-tienda de refugio M1931 alrededor de la caja con los utensilios de campaña M1931. Este soldado de infantería, que entro en combate con la 58ª División en Bélgica y Francia, lleva el equipo ligero estándar de trinchera, bayoneta y su funda en la parte posterior izquierda de su cadera y la cantimplora M1931 en la parte trasera derecha.

3.- Suboficial, 66º Regimiento de infantería, motorizado, uniforme de faena, junio de 1940, Amiens Francia.

Este miembro de la 13ª División Motorizada, recién llegada a Francia, llevando a cabo servicio de trabajo con su uniforme de faena M1933 de sarga blanco. Este uniforme estaba siendo reemplazado por el verde caña mas practico. La insignia de suboficial menor en el cuello fue utilizada hasta el 22 de agosto de 1942.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Uniformes del Heer. 1940. Belgica y Holanda.

Uniformes del Heer. 1940




1.- Sargento perteneciente al Estado Mayor divisional. 198ª División de Infantería. Copenhague, Dinamarca, abril 1940.

El mensajero militar de esta lamina, perteneciente al estado mayor de la 198ª División de infantería, se halla uniformado con el abrigo impermeable modelo M1934 para motociclistas. Equipado con una cartuchera para la munición de la su Carabina 98K, la valija para documentos modelo M1935 y los guantes de cuero. Gafas de protección con lentes cuadradas sobre su casco. Esta división formada en Bohemia-Moravia ocupó Dinamarca antes de luchar en Francia pocas semanas más tarde.

2.- Cabo primero sanitario. Compañía sanitaria del 1º/234º Regimiento, uniforme de campaña. Kristiansand, Noruega, abril de 1940.

Este sanitario del Cuerpo Médico,  asignado a una compañía de la 163ª División de Infantería en Noruega, lleva la gorra sin visera modelo M1934 y el gabán de campaña modelo M1935. Completa el uniforme, un par de bolsas médicas en su cinturón, la máscara de gas colgada en la espalda y la cantimplora de 1 litro de capacidad propia del cuerpo médico en la parte delantera de la cadera izquierda. Lleva el brazalete de la Cruz Roja en su manga superior izquierda y la placa de calificación médica de su muñeca derecha y en las manos, unas vendas.

3.- Teniente. 138º Regimiento Gebirgsjäger, uniforme de campaña. Narvik, Noruega, mayo 1940.

Oficial perteneciente a la 3ª División de Montaña que participó en las campañas de Polonia y Noruega, uniformado con el equipamiento propio de un jefe de sección. Lleva una chaquetón cortavientos modelo M1925, con el primer modelo de cartucheras para la munición del subfusil MP38 que aparece con la culata plegada. Contrariamente al reglamento, conserva el cinturón marrón de oficial y lleva la mochila modelo M1931 que posteriormente fue reemplazada por un modelo mas útil en combate. Se observa el escudo nacional en el casco, aun utilizado en las campañas danesa y noruega a pesar de la orden del 21 de marzo donde se especificaba su eliminación, así como el distintivo en forma de "T" con el águila y la escarapela, en la gorra de montaña.



1,. Alférez. 254º Batallón de reconocimiento, uniforme de campaña. Breda, Países Bajos, mayo 1940.

Oficial de escuadrón de bicicletas con el equipo de campaña regular de un jefe de sección, con el negro cinturón oficial, cartucheras para la munición de su MP38 y una bolsa para los despachos modelo M1935. Muestra el color amarillo dorado propio del arma de caballería y una A mayúscula en letra gótica como pertenencia a una unidad de reconocimiento  o Aufklarung, todo en sus solapas de hombro. Este batallón invadió Holanda en mayo de 1940 encuadrado dentro de la 254ª División de infantería.

2.- Soldado de 1ª. 49º Regimiento de Infantería, uniforme de campaña, Namur Bélgica, mayo de 1940

Segundo ametrallador está equipado con cartucheras para la munición de su Kar 98 y para el combate cuerpo a cuerpo, una pistola Luger P08. Transporta dos cajas de 300 cartuchos de munición para la ametralladora MG34 y un cañón de dicha ametralladora en su funda sobre su espalda. Los cañones de la MG 34 normalmente se cambiaban tras aproximadamente 250 disparos realizados en fuego automático. Este regimiento combatió en las campañas de Polonia, >Bélgica y Francia dentro de la 28ª División de infantería.

3.- Cabo. 30º Batallón de ingenieros. Río Mosa, Bélgica, mayo de 1940.

Este ingeniero especializado en cruces de ríos lleva camuflado su casco con barro  y el equipo de campaña simplificado, una cartuchera de cuero para su subfusil MP 28/II Schmeisser, la caja metálica para la máscara de gas, así como dos granadas de mano  y una bayoneta

Continúa en Uniformes del Heer. 1940. Francia

miércoles, 9 de octubre de 2013

Uniformes del Heer. Polonia 1939

Uniformes del Heer. Polonia 1939



1.-Generalleutnant (Teniente general) al mando de la 14ª Division de Infantería con uniforme de campaña, Lublin Polonia septiembre de 1939.

El comandante de la 14ª Division de infantería, que combatió en el sur de Polonia encuadrada en el 10º Ejército y posteriormente en Bélgica con el 6º Ejército, lleva el popular abrigo largo de cuero de los oficiales generales sobre su chaqueta de campaña. Utiliza la gorra de campaña para oficiales M1938, una pistola Walther PPK de 7,65 mm de calibre en su cinturón y los potentes binoculares de 10 x 50 Zeiss.

2.- Hauptmann (Capitán) del Estado Mayor, 14ª Division de Infantería con uniforme de campaña, Lublin Polonia septiembre de 1939.

Los oficiales de Estado Mayor fueron nombrados como Generaloberst-Hauptmann im Generalstab. Este oficial estaba destinado en el 1C (Oficial de inteligencia), la 3ª oficina del Estado Mayor divisional, lleva los parches de cuello Kolben de gran calidad junto con los galones en las perneras, así como una gorra de campaña M1934 del “viejo estilo”. Utiliza una pistola Luger P08 en su dura pistolera y el cinturón cruzado por el hombro derecho que fue abolida tras la campaña polaca.

3.- Stabsgefreiter (Cabo Primero) del 2º Regimiento de Caballería (Reiterregiment) con uniforme de campaña, Lublin Polonia septiembre de 1939.

Este soldado de caballería, un veterano del Reichswehr promocionó a cabo primero antes que el rango fuese abolido el 1 de octubre de 1934, viste el uniforme de caballería de campaña con pantalones reforzados y botas de montar. El “relámpago” de la insignia del brazo indica que se trata de un integrante de la sección regimental de transmisiones. Utiliza unas alforjas para personal montado que fueron introducidas el 7 de mayo de 1934 y la Karabiner 98k M1934, el fusil estándar alemán. Este regimiento combatió en Polonia dentro de la 1ª Division de Caballería.




1.- Unteroffizier (suboficial) del 96º Regimiento de Infantería, Chelmo, Polonia septiembre de 1939.

Como jefe de pelotón, no confundir con “Platoon”, este suboficial lleva el equipo estándar de campaña con una pequeña linterna y los prismáticos de 6 x 30. Utiliza el fusil 98k – los jefes de pelotón no utilizaron de forma habitual subfusiles hasta 1941- y una granada de mango M1924, conocida como “trituradora de patatas”. Ha girado sus hombreras para ocultar la insignia de su unidad y en su casco ha colocado una gruesa cinta para poder camuflarse con vegetación. A sus pies se halla un casco polaco M1931. Este regimiento combatió en Polonia, Bélgica y Francia encuadrado dentro de la 32ª Division de Infantería.

2.- Obergefreiter (Cabo Primero) del 96º Regimiento de Infantería, Chelmo, Polonia septiembre de 1939.

Este Landser, soldado alemán, es el primer ametrallador del pelotón, función típica de los Obergefreiter y lleva lógicamente la ametralladora ligera de MG34 de 7,92 mm de calibre. Utiliza el equipo de campaña del ametrallador; una pistola P38 en su rígida pistolera para el combate cerrado y una cartuchera de repuesto M34, una bolsa con el poncho que se utilizaba con la mascara antigás en bandolera, sobre su pecho según el reglamento y dos cintas con 50 cartuchos de munición para la MG34.

3 Schütze (Soldado raso) del 96º Regimiento de Infantería, Chelmo, Polonia septiembre de 1939.

Las voluminosas mochilas M1934, introducida el 10 febrero de 1934 y la M1939, del 18 de abril de 1939, normalmente se dejaban en la columna de transporte permitiendo al soldado de infantería ir al combate lo más ligero posible. La bayoneta y su vaina estaban sujetas a las trinchas detrás, en el lado izquierdo de la cintura. El kit de utensilios de cocina, el poncho de camuflaje y el recipiente para la máscara antigás iban en la parte baja de la espalda. Este soldado porta la Karabiner K98 y cintas en su casco para fijar ramas de vegetación como camuflaje. Desafiando al reglamento lleva en sus hombreras el número de su regimiento.

Continúa en Uniformes del Heer. 1940

lunes, 5 de noviembre de 2012

Ike Jacket


“Chaqueta Ike”



A mediados de 1944, el OQMG o Oficina General de Intendencia finalizaba las numerosas revisiones de los componentes del uniforme de combate, adoptando como prenda básica la M-43 chaqueta de campo. Surgida de una remodelación de la versión M-41, la chaqueta M-43 ofrecía protección ante el viento, y estaba confeccionada en popelina de algodón gris oliva en el exterior y con capas internas que podían añadirse o eliminarse dependiendo de las condiciones de combate locales. En ambientes fríos, las solapas podían levantarse formando protectores de cuello. Un revestimiento del propio tejido de la chaqueta y una capucha de piel podían añadirse.

Solucionado la chaqueta exterior, surgió la necesidad de diseñar una chaqueta más o menos elegante para los oficiales. Durante el otoño de 1943, el Cuerpo Aéreo del Ejército envió un prototipo de chaqueta al Jefe de Intendencia en el Teatro Europeo de Operaciones para revisión y posible adopción por el comandante general del ETO, el general Dwight D. Eisenhower.

El propio Eisenhower ya había pedido una nueva chaqueta para los oficiales de corte por la cintura, similar la chaqueta de batalla británica pero según el mismo “pero con un estilo más distinguido”. Eisenhower era un firme defensor de la versatilidad de la chaqueta británica.

La chaqueta de Eisenhower fue diseñada por William Marler, un sastre de Nueva York.

La “Ike Jacket” también conocida como M-44 fue diseñada para ser llevada por debajo de la chaqueta M-43 que actuaba como capa aislante. En climas de extremo frio, un suéter, una camisa de franela y una camiseta interior de algodón podían ir por debajo de la chaqueta Eisenhower, pues su flexibilidad lo permitía.

En noviembre de 1944, la M-44 fue oficialmente clasificada como prenda estándar. La principal característica de la chaqueta Ike era su holgura, la parte de la espalda tenia pliegues y junto con sus amplias mangas proporcionaba. Este diseño permitía acomodar las distintas prendas de abrigo por debajo de la propia chaqueta sin perder ni comprometer la libertad de movimientos. 

Inmediatamente después de la introducción de la chaqueta Eisenhower dentro del “arsenal textil” del ejercito, dos finalidades bien distintas le fueron encomendadas. En primer lugar como chaqueta de combate debajo de la más burda M-44 y también como chaqueta para desfiles y paseo de los miembros del Ejercito.

La chaqueta de batalla M-44 y su “hermana”, mas esbelta y entallada, chaqueta Ike, tenían en común ser confeccionadas en de lana de 18 onzas formando un tejido en sarga caqui oliva. Una vez la chaqueta estuviese completamente abotonada, las solapas podían levantarse y formar el denominado “cuello de tormenta” que protegía  todo el cuello en ambientes fríos. Los botones de los puños estaban escalonados dando la posibilidad de ajustar el puño de la chaqueta a la muñeca a voluntad del usuario.

Para impedir que el equipo se enganchara con los botones delanteros, una tira de tejido en forma de pestaña los ocultaba, de esta manera tan ingeniosa, se consiguió que la chaqueta fuese muy practica al caminar dentro de vegetación muy espesa o incluso si tuviese que desplazarse gateando. Por la misma razón, los dos bolsillos del pecho también tenían los botones ocultos y protegidos por pestañas de tela.

Las charreteras de los hombros completaban la chaqueta junto con hebillas ajustables a los costados que ceñían la  prenda a la cintura, produciendo y acentuando la “masculinidad” del usuario, ya que producía el efecto óptico de ser estrecho de cintura y ancho de hombros. Los pliegues de la espalda, uno en cada hombro, llegaban hasta la cintura, proporcionando una imagen estilizada, sin embargo al mismo tiempo ofrecían gran libertad de movimiento, incluso cuando era necesario disparar el arma reglamentaria, sea pistola o fusil.

Según el libro Uniforms del historiador militar Paul Fussell, “Eisenhower tenía la reputación entre sus tropas de ser un hombre eminentemente decente, amigable y comprensivo”, opinión que el propio Ike llevó más lejos cuando, según Fussell, tuvo la osadía de llevar sus manos de manera informal dentro de los bolsillos “infringiendo las sagradas ordenanzas del Ejercito”. Esta anécdota explica porque Eisenhower rechazó adornar su chaqueta tan personal con distintivos dorados, ya que consideraba su chaqueta como el uniforme de combate de un guerrero integro.


El mismo Eisenhower vistiendo "su chaqueta"

lunes, 17 de septiembre de 2012

Uniforme de combate: piloto de la Marina Imperial Japonesa

Uniforme de combate; piloto de la Marina Imperial Japonesa.







  1. Gafas de vuelo.- Constan de una montura de aluminio pintada de marrón, con almohadilla de terciopelo cosida a mano. Las lentes, con forma de ojos de gato, tenían dos capas separadas por una fina capa de plástico que protegía al piloto en caso de rotura. La montura solía tener  en las esquinas la marca MAN que indicaba su fabricación en el Depósito Naval de Manchuria.
  2. Gorro de vuelo.- Parece ser un gorro de vuelo Tipo 30. Realizado en cuero de vaco de gran calidad y forrado por dentro con piel d conejo. Empresas civiles como Tayashimaya-Ida o Nagata-Shoten solían ser subcontratadas por la Armada Imperial para fabricar estos gorros.
  3. Bufanda.- La bufanda de los pilotos no era más que un embozo de lana para proporcionar calor. Se realizaban en color beige, caqui o azul marino. Los pilotos de la Marina solían llevar una bufanda de seda hecha de retales de paracaídas. A diferencia de sus compañeros pilotos del Ejercito, los pilotos navales no solían llevar pasamontañas.
  4. Mono de vuelo.- este mono de vuelo pareces ser el traje de invierno hecho de una sola pieza.. Tejido a mano con tela militar de gabardina marrón, a veces verde oliva. Estaba provisto de un sistema de cierre compuesto de botones y cremalleras. En la parte superior izquierda del pecho tenía un bolsillo para la pistola y un parche donde escribir el nombre del piloto y la filiación de su unidad. El forro interior de color negro, acolchado y con el cuello forrado de borreguillo de conejo. El mono no era ignifugo ni impermeable, al revés absorbía gran cantidad de agua por lo que era un aspecto muy negativo.
  5. Arnés.- Este es el arnés Tipo 97 para paracaídas de asiento. Las correas, de tela de algodón verde oscuro eran anteriores a 1942. Llevaba una hebilla con mecanismo de cierre central de acero inoxidable con anilla en forma de D. Dicha hebilla central contenía relieves con el ancla y el sello de inspección de la armada. Después de 1942, las partes metálicas fueron sustituidas por aluminio. La parte posterior del arnés lleva un parche de lona de algodón para proporcionar más confort al piloto. El paracaídas se enganchaba al arnés cuando se acoplaban los ganchos rápidos a las hebillas en forma de D, situadas cerca del tórax del piloto.
  6. Guantes de vuelo.- Hechos de piel de ante de alta calidad, en la zona de los dedos y con forro de piel de vaca grueso de dos capas en la parte del guantelete. Tenía un broche para fijar el guante al mono de vuelo a la altura de las muñecas. El guantelete podía ser de invierno, al estar forrado de borreguillo de piel de cabra o conejo. Cada guante llevaba un parche donde poder escribir el nombre del aviador.
  7. Botas.- Al principio, hasta 1939, las botas eran de color marrón oscuro y de piel de vaca. A partir de 1940 se fabricaron en negro. La costura del fondo de la bota es totalmente redondeada encima de los dedos, donde la mitad izquierda y derecha se unen mediante una costura central que sube por toda la bota. En la parte exterior las botas tenían una etiqueta donde se escribía el nombre.
  8. Chaleco salvavidas.- Fabricado en algodón de gran resistencia y dividido por costuras formando 22 cámaras en forma de salchicha. En la parte posterior existían 8 cámaras verticales y 7 cámaras pequeñas y medianas en los laterales izquierdo y derecho. Cada cámara estaba rellena de fibras de ceiba. El chaleco salvavidas se fijaba al piloto con dos enganches en el pecho, una correa de fijación en la cintura y otra en las ingles que se extendía desde las nalgas hasta la parte frontal. El chaleco proporcionaba calor extra pero daba una falsa sensación de protección contra la metralla.

Además de este equipamiento, los pilotos japoneses solían uniformar con la pistola reglamentaria y la espada de gala, así como el “hachimaki”, la cinta con ideogramas diversos y el símbolo del sol que muchas veces se colocaban en la cabeza a la hora del despegue hacia el combate.