Mostrando entradas con la etiqueta Panzerwaffe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Panzerwaffe. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de agosto de 2025

Cazacarros Ferdinand en Kursk


Ferdinand en Kursk


Panzerjäger Tiger (P) Ferdinand

Al comienzo de la ofensiva, las Panzertruppen en el Frente Oriental estaban organizadas tal y  como se muestra en la Orden de Batalla del 7 de julio de 1943. El Heeresgruppe Mitte, en el lado norte del saliente de Kursk, tenía 89 Ferdinand en el schwere Panzer-Jäger-Abteilung 656.

La producción del diseño Porsche VK 4501 se había ordenado antes de los ensayos como protección contra algún fallo del diseño Henschel. Como 90 vehículos ya estaban disponibles cuando se anunció el resultado de las pruebas, se decidió utilizar el chasis como base de un carro autopropulsado que utilizara el cañón L / 71 de 8,8 cm. Este equipo fue designado como Panzerjäger Tiger (P) Ferdinand Sd Kfz 184; posteriormente fue nombrado 8.8 cm 43/2 L / 71 Ausf pz Jag Tiger (P) Elefant früber Ferdinand. El nombre original "Ferdinand" fue adoptado en honor del diseñador, Dr. Ferdinand Porsche.

martes, 30 de enero de 2024

Mecanización o motorización del Ejército alemán.

Mecanización o motorización del Ejército alemán.

La icónica imagen de los Panzergrenadier durante la Segunda Guerra Mundial fue la de un equipo de fusileros saltando al combate desde un vehículo semioruga blindado. Sin embargo, las unidades de panzergrenadier mecanizadas fueron más bien una minoría. La norma era la de unidades motorizadas Panzergrenadier utilizando camiones ordinarios en su transporte.

Al comienzo de la guerra en 1939, el elemento de infantería de la División Panzer era la Schützen-Brigade. Consistía en un Schützen-Regiment transportado mediante camiones y un Kradschützen-Bataillon, batallón sobre motocicletas. Durante el período inicial de la Blitzkrieg, el Heer experimentó con otras dos formas de divisiones móviles: la leichte Division (división ligera) y la Infanterie-Division motorisierte (motorizada). Las divisiones ligeras eran meras unidades de caballería mecanizadas que tuvieron corta duración pues se reconvirtieron en Panzer-Divisionen después de la campaña polaca de 1939 debido a su mediocre desempeño en el campo de batalla. Cuatro divisiones de infantería motorizada se formaron en los primeros años de guerra. Durante el conflicto finalmente crecieron en número, y evolucionaron en 1943 hacia las Panzergrenadier-Divisionen.

Alemania tenía una capacidad industrial muy limitada y había que elegir entre la ampliación de la fuerza Panzer y el uso de los recursos industriales existentes para proporcionar un mayor grado de motorización en la infantería. El Heer eligió la primera opción, con las cinco Panzer-Divisionen disponibles durante la campaña polaca expandiéndose a diez en el inicio de la campaña en Occidente en 1940 y aumentando a más de 20 en el momento de la invasión de la Unión Soviética en el verano de 1941. El resto de las unidades Heer permanecieron en gran medida dependientes de los caballos hasta el final de la guerra.

martes, 22 de mayo de 2018

Evaluación del Panther 2ª Parte

Evaluación del Panther 2ª Parte




Proviene de  Evaluación del Panther 1ª Parte

Protección blindada.

La protección blindada del Panther se desarrolló con vistas a ser lo suficientemente eficaz para soportar impactos de granadas enemigas de un calibre aproximado de 75 mm. El espesor más grande se situó como era normal en la parte frontal del tanque. Así, en el casco, la coraza llegaba a un máximo de 80 mm concretamente en la parte delantera. Los costados y la parte trasera tenían 40 mm de coraza mientras que la parte frontal de la torreta alcanzaba los 100 mm de espesor; los laterales y la parte de atrás de la torreta disfrutaba de 45 mm de blindaje. La relativa debilidad de los laterales y la parte de atrás del carro ayudaba a ajustar el peso total.

La protección total contra proyectiles antitanques aumentó cuando el blindaje fue inclinado. La coraza frontal era suficiente para aguantar la mayoría de cañones enemigos a distancias de combate de 1.000 m. Sin embargo, la situación demandaba reforzar la coraza lateral hasta los 60 mm en posteriores versiones. Este requisito debía conseguirse con el modelo previsto del Panther II.





Un extracto de un informe de evaluación del 899º Batallón Cazacarros norteamericano indica:

"El Panther es vulnerable contra fuego de 3 inch (76,2 mm)… Los laterales y la parte de atrás de la torreta y el casco pueden ser fácilmente atravesados…La coraza frontal era demasiado gruesa para el cañón de 3 pulgadas incluso a distancias cortas. Disparos a 200 m simplemente arrancaban trozos de metal… Nosotros no debíamos enfrentarnos cara acara… sino debía ser logrado con nuestra maniobrabilidad junto con un buen reconocimiento"
Otro informe de evaluación del 628º Batallón TD señaló:

"Conclusión: el cañón de 90 mm penetrará la plancha frontal del Mk V solo si el proyectil golpea el tanque desde un Angulo favorable… Los oficiales y hombres de esta unidad estaban convencidos que a) el cañón de 90 mm era superior al de 3-inch, y b) el cañón de 90 mm no era la respuesta final al Panther en rangos mas allá de los 500m".
Movilidad.

El PzKpfw v estaba equipado con el motor Maybach HL 230 P30 de alto rendimiento de ciclo Otto gasolina. La primera versión de esta motor desarrollaba 650 CV, la posterior, que fue instalada en la mayoría de los Panthers llegaba hasta los 700 CV. Esta potencia extra dio un ratio entre Potencia/Peso de 14 a 15 CV por tonelada, una proporción más que aceptable. Los motores en general trabajaban correctamente, teniendo de una vida útil media de 1.500 a 1.700 Km. El primer lote entregado, sin embargo, causo bastantes problemas. Mr. Kriegel señala:

"Nosotros no estábamos satisfechos con el Maybach. Muchos problemas ocurrieron incluso antes de Kursk… Se produjeron incendios en el motor debido a que el combustible se difundía desde los carburadores cayendo sobre el tubo de escape caliente. Allí se encendía y quemaba las juntas y recubrimientos eléctricos… Más tarde esos problemas fueron solventados. Sin embargo, no puedo olvidarme de los incandescentes tubos de escape. Ocasionalmente, los ivanes los utilizaban como objetivos por la noche…".
Comparado con motores diesel, el motor de gasolina Maybach de ciclo otto consumía aproximadamente el doble de cantidad de combustible. Por esta razón el Panther disponía de una autonomía de combate mucho menor. Además, los alemanes se vieron obligados a sintetizar combustible a partir de la licuación del carbón, del que se disponía en cantidades decentes. Este combustible era menos eficaz, disminuyendo aproximadamente un 10% el rendimiento del motor con su uso.



Motor Maybach HL 230 P30

La transmision tambien causó problemas. Diseñada para su uso en vehiculos ligeros, todos los componentes se hallaban sobrecargados. Se informaron de fallos en el embrague, especialmente durante los periodos donde se circulaba por terrenos embarrados. Tambien las ultimas tracciones entregadas tendieron a presentar dificultades. El gefereiter Kriegel recuerda:

"Nosotros constantemente teníamos que reparar a reemplazar la transmisión. En el primer día de Kursk, nuestra compañía perdió dos tanques súbitamente antes de tomar contacto con el enemigo. Fueron reparados ene l campo de batalla casi instantáneamente y alcanzaron nuestras líneas durante los primeros combates… Los problemas ocurrieron durante un año, la parte final de la transmisión fue finalmente mejorada a finales de 1944…".
La suspensión formada por un sistema de grandes ruedas intercaladas, en lugar de pequeños bojes, que ofrecía mejor estabilidad en terrenos complicados y a altas velocidades. El árbol de engranaje generalmente daba un rendimiento satisfactorio. Las orugas de 66 cm eran lo suficientemente anchas para distribuir las 46 toneladas de peso a una presión de alrededor de 700 g/cm2. Esta circunstancia emparejaba al Panther en maniobrabilidad con los carros soviéticos pero tenía a favor que superaba significativamente al carro norteamericano Sherman.

Conclusión.

Según los criterios estándar de evaluación de la Segunda Guerra Mundial, el PzKpfw V Panther fue un buen carro de combate principal. Combinaba potencia de fuego, protección blindada y movilidad de forma adecuada creando al final una maquina de combate que generalmente superaba a sus oponentes, el M4 Sherman norteamericano y el T-34 Soviético. Incluso cuando se comparó con los últimos modelos de tanques aliados como el M26 Pershing o el T-44, el cañón de alto rendimiento del Panther seguía siendo capaz de combatirlos a distancias grandes.

Las mejoras en el planeado diseño de la versión Ausf. F; mayor blindaje, telémetro, la introducción a gran escala de sistemas de infrarrojos, etc., deberían bastar para mantener la supremacía del Panther.

No obstante, el Panther también mostró cierta cantidad de carencias, enfocadas sobre todo al sistema de transmisión y algunos problemas de motor que tendían a averiarse. Este hecho combinado con el alto consumo de gasolina, redujo estratégicamente su movilidad. Dichos problemas se solventaron a finales de 1944 junto con la introducción de numerosas modificaciones. 

La opinión de sus tripulaciones fue unánime. El teniente Berger del "Grossdeutschland" así lo resume:

"Sufrimos tres impactos. Debo mi vida al Panther".

jueves, 17 de mayo de 2018

Evaluación del Panther. 1ª Parte

Evaluación del Panther.



De forma muy reducida, los requisitos básicos necesarios para la evaluación de las características de cualquier carro de combate vienen determinados por tres criterios:
  • Potencia de fuego
  • Protección acorazada 
  • Movilidad

Estos tres criterios pueden perfectamente representarse en la siguiente figura triangular.



Es casi imposible señalar que característica de las tres es más importante que otra, pues están interrelacionadas y potenciar una fácilmente llevaba a debilitar otra, creando a los diseñadores un dilema difícil de resolver.

El espesor de la coraza era necesario para la protección del tanque en global y asegurar su supervivencia en combate pero, un aumento de dicha protección ocasionaba un aumento del peso del carro y su consecuente merma en movilidad. Así por ejemplo, el Tiger Ausf B de 70 toneladas o Königstiger, el tanque más pesado utilizado a gran escala en combate durante la Segunda Guerra Mundial, estaba perfectamente protegido. Virtualmente, ningún tanque podía destruir su coraza frontal en condiciones normales de combate, si se añade que su potencia de fuego proporcionada por el cañón KwK 43 L/71 de 88 mm que podía penetrar el blindaje de cualquier tanque enemigo a distancias incluso de 2.000 metros, todo parecería indicar que este sería el mejor tanque de la guerra, sin embargo, estas dos características suponían una clara merma en el otro vértice del triangulo de evaluación; la movilidad. El Tiger II fue un monstruo de combate en referencia a protección y potencia de fuego pero adolecía de importantes problemas de movilidad debido a una baja proporción entre rendimiento/peso. El motor trabajaba a menudo por encima de sus posibilidades así como los componentes de la transmisión que tenían una vida útil muy corta debido al sobrepeso del tanque, sobre todo los últimos motores utilizados que estadísticamente sufrían averías a los 200 km de uso.

Otro punto importante relacionado con la movilidad era el consumo de combustible, por ejemplo, cada Tiger llegaba a consumir de 753 a 1000 litros de fuel cada 100 km., una cifra que suponía una clara desventaja comparada con los 300 litros por cada 100 km. del T-34 soviético. También habría que añadir que cuando sufría una avería en el campo de batalla su recuperación era casi imposible debido al gran peso, produciendo grandes pérdidas de unidades a veces sin haber combatido. El caso del Königstiger que aún siendo un carro de combate poderoso muestra claramente como un diseño descompensado en las características principales del tanque puede llevar a ser considerado como no apto para la moderna guerra acorazada.

Una manera de eludir el dilema en referencia a los tres criterios de evaluación del rendimiento como vehículo acorazado de combate de cualquier tanque era conseguir el equilibrio entre ellos y así no sufrir ninguna descompensación. Se debía conseguir una protección que no alterase la movilidad y disponer de la suficiente potencia de fuego para medirse contra sus oponentes. Las tres características en perfecto equilibrio daban viabilidad y funcionalidad al diseño.

Al principio de la guerra aparecieron diversas combinaciones donde alguna de las tres características solía estar descompensada, por ejemplo el carro Matilda tenía gran protección pero poca potencia de fuego y movilidad baja; los carros crucero británicos disponían de gran movilidad pero fallaban en las otras dos características, sin embargo, la aparición del carro soviético T-34 supuso un avance en cuanto a diseño global al aunar potencia, protección y movilidad. La respuesta alemana al T-34 fue el PzKpfw V Panther. Desarrollado en menos de un año, el resultado fue impresionante. En el triangulo de características propias del carro de combate ideal, el Panther se encontraría en una posición cercana al centro, sin que ninguna de sus  cualidades considerada desde un punto de vista individual llevara al detrimento de otra.

Potencia de fuego del Panther.



El cañón de alta velocidad KwK 42 L/70 que equipaba el Panther estaba diseñado para conseguir gran capacidad de penetración acorazada utilizando la granada antitanque Pz.Gr.Patr. 40/42 y consiguiendo una velocidad en boca de 1120 m/s. El conjunto de estas tres características dio como resultado un arma excepcional en términos  de penetración incluso mejores que el cañón de 88 mm KwK 36 del Tiger. El proyectil  Pz.Gr.Patr. 40/42 penetraba 170 mm. a una distancia de 1.000 m y ángulo de 90°. Estos datos deben compararse con cañones instalados en carros de combate de su mismo segmento, así el cañón soviético de 76,2 mm conseguía penetrar 61 mm. a 1.000 m. y un ángulo de 90°, el de 85 mm traspasaba 102 mm., el cañón británico de 17 libras conseguía 176 mm. de penetración mientras que los cañones norteamericanos de 75 mm M2 y de 76 mm M2 llegaban a atravesar blindajes de 67 mm. y 135 mm. respectivamente. Gracias a la alta velocidad de salida del proyectil, el cañón proporcionaba una trayectoria plana que favorecía la efectividad del disparo.

Tal y como el teniente Berger del "Grossdeutschland" remarcó:

"A distancias de 1.000 m nosotros calculábamos un 90% de impactos. Normalmente, un impacto acababa con la destrucción del vehículo enemigo, incluso los tanques pesados de Stalin. Sin embargo, teníamos problemas de suministro de la granada de alto rendimiento Pz.Gr.Patr. 40/42… Disparando con proyectiles HE conseguíamos una eficacia similar pero el impacto era significativamente inferior al de las granadas HE de 88 mm. …."

Ante estos datos podría perfectamente asegurarse que el cañón KwK 42 fue un arma espectacular. El Panther es a menudo criticado por ser "demasiado tanque para este cañón". Sin embargo las tripulaciones consideraron al KwK 42 como más que satisfactorio. El propio cañón sobrevivió a la guerra, en forma de variante francesa en el DEFA de 75 mm equipando al carro de combate AMX 13 y el coche blindado Panhard EBR 75. Las fuerzas armadas israelitas utilizaron con éxito el cañón en su M50 Super Sherman.

martes, 17 de mayo de 2016

Variantes del Panzer IV

El Panzer IV fue durante la Segunda Guerra Mundial el caballo de batalla de las fuerzas acorazadas alemanas. Como carro de combate se diseñaron diversas versiones durante toda la contienda, del mismo modo su chasis y estructura fue utilizada para poner en acción diferentes variantes con finalidades distintas al uso primigenio con el que fue diseñado. Estas son sus variantes. 

Jagdpanzer IV



El Jagdpanzer IV, fue un cazacarros basado en el chasis de Panzer IV construido a su vez en tres variantes principales. Al igual que todos los Jagdpanzer, vehículos cazacarros sin torreta, fue desarrollado contra los deseos de Heinz Guderian, el inspector general de las Panzertruppen, como  reemplazo para el cañón de asalto Sturmgeschütz III (StuG III). Guderian se opuso contra la falta de necesidad de este tipo de vehículos, ya que en su opinión, el Sturmgeschütz III y el StuG IV cumplían de forma adecuada  su función y toda la amalgama de vehículos desviaba los recursos de producción del Panzer IV.

Sin embargo y considerando estas objeciones el Jagdpanzer IV fue probablemente el mejor y más temido de las versiones del panzer IV, Este eficaz cazacarros de perfil bajo fue particularmente apreciado en Italia y Normandía. No menos de 1980 unidades se construyeron, todas a partir de 1943.

A favor.

  • Conducción suave gracias a su aceleración ajustada y velocidad excelente.
  • Excelente desplazamiento transversal del cañón hacia los lados que permitía disparar mientras el tanque se recolocaba.
  • Vehículo de perfil bajo, que lo convertía en un blanco difícil a largas distancias.

En contra.

  • Laterales muy vulnerables
  • Propenso a sufrir detonaciones de la munición.
  • Vehículo pequeño, toda la tripulación podía verse fuera de combate con un solo impacto

Sturmgeschütz IV



Variante del Panzer IV utilizado como cañón de asalto en la última parte de la Segunda Guerra Mundial. Idéntico en función y concepto al exitoso cañón de asalto StuG III basado en el Panzer III, ambos modelos de StuG fueron exclusivamente incorporados al papel de cazacarros en las formaciones acorazadas y en la planificación táctica germana en los últimos dos años de guerra, aumentando considerablemente la capacidad de fuego tras la  disminución de tanques disponibles para el ejército alemán en los frentes oriental y occidental.

1140 unidades de estos excelentes cañones de asalto  soporte fueron construidos rápidamente, aprovechándose de la superestructura ya probada y armamento principal del Sturmgeschütz III.

Panzerbefehlswagen IV



La versión de tanque de mando, equipada con un potente conjunto de radios, completo equipo eléctrico y el cableado correspondiente. Estos tanques fueron utilizados para coordinar el apoyo artillero, el de la infantería, así como el apoyo aéreo a las Panzerdivisionen. Amplio y confiable, fue probablemente el mejor tanque de mando alemán de la guerra.

Panzerbeobachtungswagen IV.



Variante del Panzer IV utilizado como vehículo de observación de artillería, su uso fue conjunto y coordinado con las unidades autopropulsadas, Wespe y Hummel.

Sturmpanzer IV Brummbär




Uno de los más impresionantes vehículos de asalto autopropulsado alemán, el Brümmbar estaba equipado con un cañón de 150 mm  y fue el precursor de los prototipos Heuschrecke y Dicker Max.




Tanque antiaéreo equipado con un cañón de 37 mm. En montaje simple, fueron construidas 240 unidades en 1944-45, para compensar la pérdida de la superioridad aérea, en particular en el frente occidental.

Flakpanzer IV Wirbelwind





Tal vez más famoso que el anterior, esta variante de apoyo antiaéreo fue equipada con el soberbio montaje cuádruple de cañones de 20 Flakvierling.  Producidos más de un centenar de estos vehículos.  Usando el mismo chasis y la torreta, 66 unidades adicionales fueron equipadas con el cañón simple de 37 mm. versión conocida como Ostwind.

Geschützwagen III/IV Hummel



Vehículo autopropulsado de artillería construido sobre el chasis del Panzer IV y con piezas de Panzer III. Se construyeron más de 666 unidades durante el transcurso de la guerra y fue uno de los autopropulsados alemanes más apreciados de siempre.

Panzerjäger III/IV Nashorn



Un cazacarros de gran valía, equipado con el legendario cañón de 88 mm. Era menos costoso que el Tiger. 473 Fueron entregadas 473 unidades en total.

Geschützwagen III/IV Schlepper

Variante de transporte de municiones. Se construyeron 150 unidades.

Bergepanzer IV



Vehículo blindado de recuperación, más potente que las versiones anteriores basadas en el Panzer III. Se utilizó sobre todo en el frente oriental. Tal vez 21 o 22 unidades fueron reconvertidas usando tanques reparados, sin torreta y con una grúa de 2 toneladas con barras rígidas de remolque. Esta versión también fue modificada hacia tanques anfibios; Panzerfahre (2 prototipos) y Landwasserschlepper  que también fueron producidos en cantidades  muy limitadas.

Bruckenleger IV




Uno de los primeras variantes basadas en el Panzer IV, como vehículo tendedor de puentes. El puente desplegado tenía 56 metros de longitud. 24 vehículos d este tipo fueron producidos antes de la campaña de Francia

jueves, 26 de noviembre de 2015

Panzerlied

Panzerlied



El Panzerlied es una de las canciones más conocidas de la Wehrmacht, más concretamente y como su nombre indica de las tropas acorazadas alemanas. Fue compuesta en junio de 1933 por Oberleutnant Kurt Wiehle mientras se dirigía a Königsbrück. Wiehle adaptó la canción de un marinero alemán, escribiendo la letra con términos más apropiados a la Panzerwaffe. En ese momento, Alemania estaba desarrollando clandestinamente una incipiente fuerza acorazada desafiando las obligaciones del Tratado de Versalles. La canción podría considerarse como un reflejo del rearme alemán, circunstancia que se produjo al mismo tiempo que se escribía la canción.




El Panzerlied ganó fama mundial en el mundo anglosajón al ser incluida dentro de la banda sonora de la película de 1965 LA Batalla de las Ardenas, canción que aparece en alemán.


Letra

Ob's stürmt oder schneit, ob die Sonne uns lacht,
Der Tag glühend heiß, oder eiskalt die Nacht,
Bestaubt sind die Gesichter, doch froh ist unser Sinn, ja, unser Sinn.
Es braust unser Panzer im Sturmwind dahin. (x2)

Mit donnerndem Motor, geschwind wie der Blitz,
Dem Feinde entgegen, im Panzer geschützt
Voraus den Kameraden, im Kampfe stehn wir allein, stehn wir allein.
So stoßen wir tief in die feindlichen Reih'n! (x2)

Wenn vor uns ein feindlicher Panzer erscheint,
Wird Vollgas gegeben und ran an den Feind.
Was gilt denn unser Leben für uns'res Reiches Heer? Ja, Reiches Heer.
Für Deutschland zu sterben ist uns're höchste Ehr'. (x2)

Und läßt uns im Stich einst das treulose Glück,
Und kehren wir nicht mehr zur Heimat zurück,
Trifft uns die Todeskugel, ruft uns das Schicksal ab, ja, Schicksal ab.

Dann wird unser Panzer ein ehernes Grab! (x2)

miércoles, 21 de octubre de 2015

Flakpanzer IV "Möbelwagen"

Flakpanzer IV "Möbelwagen"



El Flak auf Fahrgestell Panzerkampfwagen IV 3.7cm (SF) (Sd.Kfz. 161 / 3), apodado Möbelwagen fue el primer intento de montar un cañón antiaéreo en el chasis del tanque Panzer IV y de esta manera conseguir potencia antiaérea de alta movilidad. Los combates en el norte de África en 1942 habían demostrado la vulnerabilidad de los carros de combate a los ataques de los cazabombarderos aliados, mientras los cañones antiaéreos remolcados o autopropulsados o bien no podían seguir el ritmo de los panzer o incluso  adolecían de mayor vulnerabilidad.

El general Hans Guderian, Inspector General de las Tropas Acorazadas en marzo de 1943, solicitó el desarrollo de un vehículo equipado completamente con cadenas y con cañones antiaéreos capaz de operar conjuntamente con el resto de vehículos de las divisiones Panzer. Estos vehículos serían capaces de mantenerse coco con codo con los Panzers y protegerlos contra cazabombarderos aliados tanto en el combate como en los desplazamientos y maniobras.

Dos diferentes cañones antiaéreos fueron considerados aptos para ser utilizados en el nuevo Flakpanzer, el montaje cuádruple del cañón de 2 cm Flakvierling 38 o el cañón AA de 3,7 cm Flak 43. Cuando se construyó el primer prototipo del Möbelwagen estaba equipados con los cañones cuádruples de 2cm, pero todas las versiones de producción posteriores utilizaron el cañón simple de 3,7 cm Flak 43.


Prototipo del Möbelwagen  con los cañones cuádruples de 2cm

El cañón de 3,7 cm Flak 43 L/89 introducido en 1943 era similar a los anteriores modelos 18, 36 y 37 también de 3,7 cm. pero con recarga accionada por medio de gas en lugar de por retroceso. En la primavera de 1943, Hitler seguía siendo reacio a aprobar la intención de montar dicha arma antiaérea en un Flakpanzer, y, cuando en octubre de 1943 se aprobó el proyecto aún no estaba todavía seguro de que sería un buen uso para un chasis de Panzer IV. Mientras tanto se ordenó la creación de un Flakpanzer sobre el chasis del Panzerkampfwagen 38(t) ligeramente blindado y equipado con el cañón de 2 cm Flak 38 L/112.5. Se produjeron 140 vehículos de este  tipo entre noviembre de 1943 y febrero de 1944, pero carecían del poder de fuego necesario para ser eficaces.

El 7 de diciembre de 1943 se mostró a Hitler el primer prototipo, armado con el cañón cuádruple de 2 cm. El 28 de enero de 1944 se decidió utilizar en el Möbelwagen el cañón de 3,7 cm, en un principio junto con al montaje cuádruple pero finalmente como única arma. Se estableció una meta de producción de 20 vehículos mensuales, más tarde aumentada a 30. Esta última cifra más alta fue alcanzada realmente en junio-agosto de 1944, antes que la producción de este vehículo pasase a cola de prioridades, pero el fracaso del vehículo más avanzado Kugelblitz significó que el Möbelwagen permaneciese en producción hasta el final de la guerra, construyéndose un total de 240 unidades.

El Möbelwagen utiliza el casco estándar del Panzer IV, pero con la torreta original reemplazada por una simple plataforma de combate. El cañón se hallaba emplazado en esta plataforma, que estaba protegida por una superestructura blindada por los cuatro lados diseñada para proteger la dotación contra ráfagas de ametralladora. Los cuatro lados de la superestructura ser bajados hasta una posición horizontal y así para permitir el recorrido completo de 360 grados del cañón a baja elevación. Esta circunstancia fue esencial contra ataques a muy baja altura de los cazabombarderos aliados así como proporcionar a la dotación del tanque más espacio para maniobrar, sin embargo en contrapartida este diseño dejaba a la tripulación muy expuesta al fuego enemigo. Los primeros veinte Möbelwagens recibieron escudos dobles de 12mm, los siguientes 25 escudos dobles de 10 mm. y el resto de unidades fueron equipadas con escudos simples de 25mm. La altura de las planchas de la superestructura fueron responsables del apodo de Flakpanzer como Möbelwagen,, literalmente coche de muebles o  "camión de mudanzas".


Möbelwagen con las planchas bajadas

El 7 de abril de 1944, Hitler dio el visto bueno para que los veinte primeros Möbelwagens fuesen entregados para el servicio y que fuesen enviados al Westfront ya que era en ese área de operaciones donde se esperaba la invasión aliada de Europa en cualquier momento. Los primeros veinte y cuatro vehículos fueron entregados en junio de 1944. El Möbelwagen fue utilizado para equipar las secciones antiaéreas o Flugabwehrzug de los regimientos Panzer dentro de las divisiones Panzer.

El Möbelwagen fue el primero de una serie carros antiaéreas instaladas en chasis del Panzer IV. Fue seguido en servicio por el Wirbelwind, que montaba el cañón cuádruple de 2cm, y por un pequeño número de Ostwind, equipados con el cañón de 3,7 cm. En ambos casos el cañón antiaéreo  está montado dentro de la torreta. Todos estos vehículos debían ser reemplazadas por el Kugelblitz equipado con el cañón de 30 mm Zwillingsflak 103/38,  en una configuración doble conocida como DoppelFlak  pero ninguno de estos dos últimos proyectos llegó a buen término.

ESPECIFICACIONES

Nombre
Flak auf Fahrgestell Panzerkampfwagen IV 3.7cm (SF) (Sd.Kfz. 161 / 3), Möbelwagen
Peso
24 Toneladas
Longitud
5,92 m
Anchura
2.95 m
Altura
2,73 m
Armamento principal
Cañón AA FlaK L/89 de 37 mm./416 proyectiles
Armamento secundario
MG 34 de 7,92 mm / 600 proyectiles
Motor
V12 Maybach HL 120 TRM 300 CV
Velocidad máxima
38 Km/h
Autonomia
200 km.
Tripulacion
6
Unidades producidas
240
Blindaje
Frontal/lateral/ posterior/superior
Superestructura
50/30/20 mm
Casco
80/30/20/10
Escudo cañón
30/30/30/abierto


miércoles, 18 de septiembre de 2013

Blitzkrieg; perspectiva general.

Blitzkrieg


Generaloberst Heinz Guderian, uno de los máximos exponentes de la Blitzkrieg.

El concepto de guerra móvil siempre ha estado presente en el espíritu bélico de Alemania y anteriormente Prusia. No obstante, fue en la Primera Guerra mundial y tras el estancamiento de las operaciones en el frente occidental debido a la guerra de trincheras, cuando se hizo necesario desarrollar nuevas tácticas de guerra móvil para intentar acabar con dicha inmovilización. Con la aparición de las tropas de asalto o Sturmtruppen se pretendió dar solución al problema, esta fuerzas de elite rompían las líneas enemigas gracias  a la velocidad y sorpresa de su ataque para posteriormente profundizar en la retaguardia del enemigo. La táctica en si funcionaba pero no tuvo el éxito esperado porque las unidades que debían seguir a los Sturmtruppen en la mayoría de los casos se quedaban a mitad del camino.

Tras la Primera Guerra Mundial y teniendo siempre presente las grandes matanzas de los campos del norte de Francia, tácticos militares introdujeron nuevas ideas de guerra de movimientos para evitar en un futuro no muy lejano dichas carnicerías. Nombres como J. F. C. Fuller o Lidell Hart en la década de los 20 se hallarían ligados a estos novedosos pensamientos. Postularon que el tanque, arma aparecida al final de la última gran contienda, debía convertirse en el eje por el que giraría la próxima manera de hacer la guerra. El tanque podría no solo ocupar el terreno enemigo sino que si maniobraba con rapidez y profundidad, llegar incluso a la retaguardia del enemigo y destruir las vías de suministro, posiciones de artillería, cuarteles generales e infundir el pánico necesario para conseguir doblegar la voluntad de combatir del adversario.

A finales de los años 20 y primeros 30, De Gaulle en Francia, Hans von Skeet y Heinz Guderian en Alemania se vieron muy interesados en estos nuevos conceptos e intentaron aplicarlos a la estructura operativa de sus ejércitos. Fue la Alemania de Hitler, donde a regañadientes y con desconfianza de las viejas glorias del Ejercito, el país que asimiló más profundamente estas nuevas ideas con Guderian como ejemplo de pertinaz obstinación en la introducción y desarrollo de la denominada Blitzkrieg. Se crearon unidades exclusivas de carros de combate denominadas Divisiones Panzer que contenían tanto elementos acorazadas, como de artillería, infantería y otras subunidades de apoyo, todos ellos mecanizados o en su defecto motorizados, porque a diferencia de tácticos como Fuller o Hart, Guderian y sus seguidores pensaban y el tiempo les dio la razón que el tanque por sí solo no podía actuar de forma efectiva, necesitaba la acción coordinada de las restante armas.

El Alto Mando alemán utilizó el conflicto civil en España como un campo de pruebas más para desarrollar el armamento que para la implantación de las nuevas tácticas móviles, pues los carros de combate nunca actuaron independientemente de la infantería, y la aviación, fundamental como apoyo táctico tampoco se utilizó de forma coordinada, eso sí se extrajeron valiosas consideraciones que serian aplicables en el siguiente  y no muy lejano conflicto. En septiembre de 1939, Alemania invade Polonia dando lugar al inicio de la segunda Guerra Mundial y fue, en las llanuras polacas donde se puso en marcha por primera vez el concepto de Blitzkrieg o guerra relámpago de forma más o menos incompleta. Las divisiones panzer con sus unidades acorazadas, de infantería y artillería todas coordinada por un buen sistema de comunicación por radio, si que penetraron en las líneas enemigas buscando la retaguardia pero el uso de la aviación aun estaba lejos de la conjunción deseable. En mayo de 1940, ya puliendo los errores cometidos, la Wehrmacht invade los Países Bajos, Bélgica y Francia, en este caso incluso utilizando tropas aerotransportadas, (Fallschirmjaeger) que añadían sorpresa y desorganización en la retaguardia enemiga. Es en esta campaña donde se observa con mayor claridad la perfección del sistema de guerra móvil llevada a su máxima expresión por comandantes como Guderian al mando de un cuerpo acorazado o Rommel al mando de su 7ª División Panzer, denominada fantasma por su velocidad. En unas pocas semanas y tras un “corte de hoz” magistral desde Las Ardenas hasta el canal de la Mancha, el Ejército alemán barre del mapa al todopoderoso Ejército francés ayudado por el Cuerpo Expedicionario Británico. En Francia el papel de la aviación y su apoyo a las unidades terrestres ya se observa mucho mas coordinado.

Desde la caída de Francia hasta la invasión de la Unión Soviética, la Wehrmacht conquista Yugoeslavia y gracia donde las características geográficas impiden la aplicación de las tácticas de Blitzkrieg en su máxima expresión, eso si se siguen perfeccionando las coordinación entre unidades. El 22 de junio comienza la Operación Barbarroja y durante año y medio hasta la batalla de Stalingrado, el ejército alemán aplica la táctica de la Blitzkrieg en innumerables ocasiones consiguiendo grandes resultados en forma de cercos o kessels de Ejércitos o incluso Grupos de Ejércitos soviéticos enteros, sobre todo en los primeros meses de campaña. Tras Stalingrado y solo con los paréntesis de las fallidas ofensivas de Kursk en julio del 43 y Las Ardenas de diciembre del44, la Wehrmacht pierde toda iniciativa de combate, no pudiendo aplicar como es lógica ninguna táctica de guerra móvil.


Resumiendo, las tácticas de la Blitzkrieg contribuyeron de forma primordial a las victorias germanas en la primera mitad de la guerra, desde 1939 hasta 1942 cuando las bases logísticas en la retaguardia estaban en disposición de garantizar el suministro adecuado a las unidades que en punta de lanza penetraban en territorio enemigo. Las tácticas de Blitzkrieg se basaron en la coordinación entre ataques aéreos y terrestres, concentrados y precisos que proporcionaron un efecto rápido y potente a través de las líneas enemigas y de esta forma  cercar las unidades del enemigo parta su posterior captura. Uno de los aspectos más importantes que debía existir era la correcta la comunicación entre el HQ y las unidades de combate y viceversa, así como el suministro constante de munición y combustible desde las bases logísticas necesario para sostener la velocidad del ataque. A veces se olvida con frecuencia el factor sorpresa que fue muy importante para el éxito de la guerra relámpago, tal y como se comprobó en las campañas de Polonia, Francia y la URSS. Las tácticas implantadas y desarrolladas por la Wehrmacht durante la II Guerra Mundial formaron parte de la base para el futuro desarrollo de armamento y guerra moderna.

miércoles, 30 de enero de 2013