Mostrando entradas con la etiqueta URSS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta URSS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de febrero de 2023

Cañón ZiS-3 de 76.2 mm.

 

Cañón ZiS-3 de 76.2 mm.


El ZiS-3 (en ruso: 76-мм дивизионная пушка образца 1942 года (ЗиС-3)) fue una pieza de artillería de campaña divisional de 76,2 mm utilizada por el Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial. Muchos expertos en artillería clasificaron este cañón entre las mejores piezas de artillería de la Segunda Guerra Mundial, junto con el cañón alemán de 88 mm y el obús británico de 25 libras.

ZiS es el acrónimo de "Zavod imeni Stalina" (en ruso: Завод имени Сталина, Zavod imeni Stalina, o "fábrica en nombre de Stalin"), el nombre oficial de la Fábrica de Artillería No. 92 de Gorki, que comenzó la producción de este cañón. Los soldados alemanes le dieron el apodo de "Ratsch-Bumm", de hecho, siempre oía el impacto primero, llamado onomatopéyicamente "Ratsch", antes de que se escuchara el chasquido del disparo: el "Boom".

El diseño del ZiS-3 comenzó a finales de 1940, en la Fábrica de Artillería 92, bajo la dirección de Vasily Grabin, diseñador jefe de los cañones soviéticos de calibre medio.

lunes, 5 de octubre de 2020

Vasily Ivanovich Kuznetsov

Vasily Ivanovich Kuznetsov



15 de enero 1894 - 20 de junio de 1964. Fue un general soviético y Héroe de la Unión Soviética

Kuznetsov nació en el seno de una familia de clase trabajadora en Ust-Usolka, Gobernación de Perm . En abril de 1915 ingresó en el ejército imperial ruso , para participar en la Primera Guerra Mundial . En marzo de 1916 completó el entrenamiento de oficiales en Kazán, alcanzando el rango de Podporuchik (alférez) en julio del mismo año.

En agosto de 1918, después de la Revolución de Octubre, se unió al Ejército Rojo, participando activamente en la Guerra Civil Rusa, en primer lugar como comandante de compañía para posteriormente acabar comandante de regimiento, concretamente en octubre de 1923 fue nombrado comandante del 89º Regimiento de Rifle.

Ingresó en el Partido Comunista en 1928. Siguió dentro del Ejército Rojo ascendiendo y formándose Durante 1929 realizó un curso  para oficiales avanzados, y se graduó de la Academia Frunze en 1936. En octubre de 1936 se convirtió en el comandante de la 99ª División de Rifles. En julio de 1937, fue destinado al frente del 16º Cuerpo de Rifles.

viernes, 5 de junio de 2020

Vasily Gavrilovich Grabin



Vasily Gavrilovich Grabin fue uno de los ingenieros de artillería soviéticos más reconocidos de la Segunda Guerra Mundial. Nació el 9 de enero de 1900, 18 de diciembre de 1899 en el antiguo calendario, en la región de Kuban. En 1923, se graduó de la escuela de mando de artillería pesada de campaña de Petrogrado sirviendo en Carelia hasta 1926. Ese mismo año entró como estudiante de la facultad de ingeniería mecánica de la Academia Técnica Militar del Ejército Rojo.

En noviembre de 1932, Grabin fue nombrado subjefe de la Oficina Principal de Diseño Nº 38, que desarrolló sistemas de artillería de cañón normal. En 1933, la oficina fue disuelta debido al interés de Tukhachevsky por las armas sin retroceso. Grabin no quería participar en proyectos que pensaba que no tenían futuro, por lo que en 1933 fue reasignado a la fábrica de artillería "Novoye Sormovo" Nº92 en Gorki, hoy en día Nizhni Nóvgorod.


jueves, 14 de mayo de 2020

Historial operativo del caza soviético MiG-3


Historial operativo del caza soviético MiG-3



Los MiG-3 fueron entregados a regimientos de caza soviéticos de primera línea a partir de la primavera de 1941 y desde un primer momento mostraron diferencias para los pilotos acostumbrados al bajo rendimiento y docilidad de los biplanos Polikarpov I-152 e I-153 y del monoplano Polikarpov I-16. Incluso después de las extensas modificaciones hechas al MiG-3 en comparación con el MiG-1 el nuevo caza todavía era un avión de pilotaje complicado y exigente. Añadiendo más problemas, muchos regimientos de caza no fueron diligentes en el entrenamiento de sus pilotos con el MiG-3, pues en el aire se comportaba de manera muy diferente a los cazas más antiguos. Además, el rápido ritmo de entregas agravó la situación ya que muchas unidades tenían en el momento de la Operación Barbarroja más MiGs que pilotos entrenados para su uso. El 1 de junio de 1941, se habian entregado 1.029 MIG-3, pero sólo existían 494 pilotos con el adecuado entrenamiento y esta circunstancia se hizo notar por ejemplo cuando con los pilotos entrenados del 4º Regimiento de Caza pudieron reclamar tres aviones alemanes de reconocimiento a gran altitud derribados antes de que estallara la guerra en junio de 1941 en contraste con los aviadores no entrenados del 31º Regimiento de Caza. Sin embargo, combates a gran altitud de este tipo iban a resultar poco comunes en el Frente Oriental, donde la mayoría de los enfrentamientos aire-aire se iban alibrar a altitudes muy por debajo de los 5.000 metros (16.000 pies).  Esta altura, el MiG-3 fue superado por el Bf 109 en todos los aspectos, pero también por otros cazas soviéticos modernos como el Yakovlev Yak-1. Además, la escasez de aviones de ataque a tierra en 1941 también llevó al MiG-3 a desempeñar ese papel, función para la que era totalmente inadecuado.


martes, 8 de mayo de 2018

La formación del Ejército Rojo

La formación del Ejército Rojo



Trosky, creador del Ejercito Rojo.

El ejercito surgido tras la revolución bolchevique, llamado Ejército Rojo de los Trabajadores y Campesinos, en ruso Raboche Krest'ianskaia Krasnaia Armiia, RKKA, sorprendentemente, empezó casi como Lenin había previsto. Basado en destacamentos de guardias rojos, la primera fuerza militar de los bolcheviques estaba compuesta en su totalidad por voluntarios pertenecientes a la clase obrera decididos a defender la revolución. Enseguida se hizo evidente que para incluso el más idealista de los revolucionarios, grupos armados de guardias rojos no constituían un ejército propiamente dicho, por muy voluntarios y voluntariosos que fueran. Las autoridades civiles también se dieron cuenta rápidamente de que las tareas a realizar por dicha fuerza, como preservar un estado amenazado por movimientos de independencia y  la defensa del incipiente Gobierno bolchevique de una contrarrevolucionaria guerra civil y de una intervención extranjera, requerían un ejército real y todo aquello que se exigía de él. Ante esta necesidad, en marzo de 1918 Lenin asignó a León Trotsky la tarea de crear un verdadero ejército.

De forma inteligente Trotsky abandonó la mayor parte de sus preconcebidos y utópicos conceptos marxistas de lo que un ejército debía ser y comenzó inmediatamente a formar una fuerza armada según los cánones tradicionales. Se incluyó la creación de una jerarquía entre los oficiales y la tropa así como disposiciones para la organización y disciplina militar. Inicialmente el reclutamiento estaba limitado a la clase obrera, pero esta circunstancia enseguida se vio insuficiente y las puertas se abrieron a todos los interesados salvo campesinos ricos, clero, burguesía y con excepciones, a la nobleza. La creación propiamente dicha del ejército de forma voluntaria también se produjo rápidamente; el régimen instituyó el reclutamiento a principios de 1918. El aspecto más controvertido del nuevo ejército de Trotsky fue la confianza mostrada hacia los antiguos oficiales zaristas para instruir e incluso liderar las unidades del recién formado Ejército Rojo. Tal dependencia del denostado enemigo de clase constituyó gran reprobación por una amplia parte del conjunto bolchevique causando gran agitación en el partido. Este ejército, que llegó a tener casi 5 millones de hombres en su pico máximo, luchó con éxito en la guerra civil consiguiendo preservar el estado bajo el dominio bolchevique, aunque sin restaurar las fronteras rusas anteriores a 1941.



Primeros años del ejercito soviético

La desmovilización del Ejército Rojo comenzó a finales de 1920 y reanudó el debate sobre la forma que tomaría las fuerzas armadas durante los periodos de paz. Una vez más, los idealistas marxistas resucitaron el concepto de Ejército de Ciudadanos pero fueron desafiados por aquellos bolcheviques deseosos de un ejército profesional permanente. Al final se llegó a una solución de compromiso. En 1921, el partido aceptó la necesidad de un ejército permanente, pero insistió en que la mayor parte de la fuerza militar del país residiera en la reserva, es decir, el ejército de ciudadanos. De esta forma, esta contingencia fue vista de forma diferente por los dos bandos opuestos: los idealistas socialistas aceptaron el ejército permanente como mal necesario, pero temporal, esperando que una vez que se lograran las condiciones para instaurar el verdadero socialismo,  el ejército permanente desaparecería. Los partidarios de un gran y estable ejército admitieron un pequeño ejército activo y una milicia territorial de gran magnitud como un parche transitorio hasta que finalmente la situación diese lugar a un ejército permanente de gran tamaño y una pequeña reserva, hecho que se produciría una vez que la economía fuese lo suficientemente fuerte para mantener dicha fuerza.

El partido comunista todavía insistió en que el ejército permanente reflejara los ideales revolucionarios que guiaron la transformación de la sociedad civil por el partido. No debía ser una réplica del antiguo ejército zarista. Honestamente, los lideres políticos y militares, a pesar del abandono de un principio fundamental de la filosofía socialista, intentaron crear un ejército con nuevos tipos de relaciones entre oficiales y tropa, medidas disciplinarias, doctrinas de guerra y una calidad de vida muy mejorada de los soldados en claro contraste con el imperial ejército ruso. El régimen bolchevique creía que su ejército podría ser una herramienta de transformación social para las masas. Algunos teóricos militares incluso creyeron que el socialismo sería la base de un nuevo método de guerra. Sin embargo, con el paso de los años fue disminuyendo el idealismo ortodoxo y ya en 1941 el Ejército Rojo en muchos sentidos, intencionalmente o sin querer, se asemejaba al tan denigrado y calumniado ejército imperial zarista.




La historia de los inicios del Ejército Rojo es la historia de los intentos del régimen soviético de crear un ejército que no sólo tratara correctamente a sus soldados, sino también tratara de elevar su conciencia socio-política. Es la historia de tal vez el primer ejército político del mundo, en el sentido de que la cúpula del Ejército Rojo tomaba decisiones militares transcendentales compartiendo la responsabilidad con un partido político. Los valores del partido comunista así se entrelazaron con las directrices militares, volviéndose ambos prácticamente indistinguibles. Esta unión entre partido y ejército parecía lógico y necesaria para el partido y nunca fue seriamente desafiada por el ejército, sin embargo, resultó ser el origen de algunas de la debilidades de las fuerzas armadas soviéticas mostradas durante la Segunda Guerra Mundial.

La Segunda Guerra Mundial mostró al Ejército Rojo en su punto más bajo y también en su nivel más alto de eficacia. La guerra comenzó con la invasión alemana y las derrotas sufridas por el Ejército rojo y terminó con la conquista soviética de Europa Oriental demostrando la valía de las fuerzas soviéticas. Entre un extremo y el otro, el Ejército Rojo comenzó utilizando muchas de las prácticas llevadas a cabo durante la Guerra Civil pagando un alto precio en vidas y material, pero también se fueron desarrollando nuevas formas de actuar que promovían la cohesión y la moral. El liderazgo del ejército fue madurando bajo condiciones de combate en cada ocasión. La sociedad soviética temporalmente estuvo en comunión total con el ejército tal y como previó Lenin en 1917, y así el ejército eventualmente se convirtió en una institución confiable y respetada por la mayoría de la población, sin embargo, ese sentimiento no se sabe con exactitud si se debe a la propia concepción de un ejército politizado o a la necesidad de combatir a un enemigo despiadado e invasor del país que provocó que volvieran a rescatarse valores más propios de tiempos de antaño, como el patriotismo. Solo hace falta indicar que la Segunda Guerra Mundial, en la URSS se denominó Gran Guerra Patriótica.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Video del Shcherbakov Shche-2

Video del Shcherbakov Shche-2





El Shcherbakov Shche-2  también conocido como el TS-1 y apodado "Pike", fue un bimotor fabricado en la Unión Soviética, diseñado por Alexei Shcherbakov para su construcción por el OKB-47, cumpliendo un urgente requisito de un avión ligero de transporte y enlace que operase con las Fuerzas Aéreas Soviéticas durante la Segunda Guerra Mundial. Demostrando sus virtudes El Shcherbakov Shche-2   permaneció en servicio durante varios años después de la guerra en funciones civiles y militares tanto en la Unión Soviética como con las fuerzas aéreas de varias naciones aliadas.


lunes, 25 de mayo de 2015

Reclamaciones y recompensas en la Fuerza Aérea Soviética

Reclamaciones y recompensas en la Fuerza Aérea Soviética


Insignia de las Fuerzas Aéreas Soviéticas

A diferencia y al mismo tiempo en cierta manera en concordancia con el sistema político comunista presente, en la URSS existió un modelo distinto a la hora de evaluar la actuación de los componentes de la Fuerza Aérea Soviética. VVS acrónimo Voenno-Vozdushnye Silyde  en comparación con sus homólogos de otras nacionalidades, tanto enemigas como aliadas. Si bien la solicitud de reclamaciones de los pilotos de caza soviéticos era más o menos la misma que sus equivalentes de otras fuerzas aliadas, si que existía diferencias en el reconocimiento oficial de aquellos aviadores que conseguían un número considerable de victorias. No solo eran los pilotos de caza quienes recibían consideración por parte del pueblo llano y de la autoridades militares sino también aviadores y aviadoras, no deben olvidarse el papel de las mujeres en todos los niveles de las fuerzas armadas soviéticas, que participaron en misiones diversas como apoyo táctico terrestre, misiones de bombardeo y de reconocimiento, así como el personal de tierra y técnico, los propios jefes de escuadrón y regimiento; cualquiera podía ser candidato a una condecoración si pertenecía a una unidad donde alguno de sus miembros se había distinguido en algún tipo de misión, fuese cual fuese su ocupación.

jueves, 5 de junio de 2014

Ivan Chernyakhovsky

Ivan Chernyakhovsky.



Ivan Chernyakhovsky fue un general del Ejército de Tierra de la Unión Soviética. Fue el General de Ejercito más joven al mando de un Frente Soviético, concretamente el 3º Frente Bielorruso y con fecha 24 de abril de 1944, día de la formación del Frente cuando aun ostentaba el rango de Coronel General. Fue dos veces condecorado como Héroe de la Unión Soviética y cabe destacar que murió por las heridas recibidas tras un ataque de artillería en las afueras de Konigsberg.

Ivan Chernyakhovsky nació en la localidad de Oksanina , en la provincia de Uman, el 29 de junio de 1906 cuando pertenecía al Imperio Ruso, hoy en día Ucrania. Su padre era un ferroviario que murió de tifus cuando su hijo tenía nueve años. Ivan continuó como trabajador ferroviario hasta su incorporación al Ejército Rojo en 1924. En 1928  terminó sus estudios en la escuela de oficiales en Kiev. Debido a la rápida expansión de preguerra del RKKA y a las purgas militares 1937-1938, Ivan ascendió rápidamente en el escalafón , convirtiéndose en 1938  en comandante de la 9ª Brigada Ligera de Tanques. En marzo de 1941 era el comandante de la 28ª División de Tanques, desplegada  en el distrito militar Báltico. Tras las graves pérdidas de carros sufridas en la campaña de 1942, su unidad fue transformada en la 241ª División de Fusileros que mandó hasta junio de 1942. Debido a la reconstrucción de las fuerzas acorazadas en el verano de 1942, Chernyakhovsky fue seleccionado para organizar y comandar el 18º Cuerpo de Tanques en la defensa de  Voronezh.

A principios de 1943, concretamente el 8 de febrero elementos del 60ª Ejército bajo el mando de Ivan Chernyakhovsky, conquistan al ciudad de Kursk tras un rápido avance desde Voronezh que había sido tomada dos semanas antes. Dicha unidad estuvo desplegada en el centro de la disposición de fuerzas soviéticas, encuadrada en el Frente Central bajo el mando de Rokossovsky en la batalla de Kursk en julio de 1943, debido a su disposición ni en el norte ni en el sur del saliente apenas si entró en acción en tal vez una de las  batallas más decisivas del frente oriental.

Ivan Chernyakhovsky siguió estando bien considerado dentro de la STAVKA y en 1944 participó a la cabeza del 3º frente Bielorruso en la denominada Operación Bragation. El 22 de junio de 1944, tres años después de la invasión alemana de la URSS comenzó la campaña estival en Bielorrusia desde cuatro Frentes de Ejercito contra el Grupo de Ejércitos Centro alemán. En el flanco norte el 1º Frente del Báltico del General Bragamyan y el 3º Frente Bielorruso de Ivan Chernyakhovsky atacaron al unísono en dirección Vítebsk desde el norte y sur de la ciudad respectivamente. La ciudad fue tomada el 27 de junio.



En la rendición del general Gollwitzer tras la ofensiva de Vitebsk

El ala izquierda de Chernyakhovsky tomó entonces Orsha, esta captura significaba que la autopista de Moscú – Minsk podría utilizarse en esos momentos con la finalidad de amenazar la retaguardia alemana. Al sur, 2º Frente Bielorruso del General Zakharov, desde el norte de los pantanos del Pripet, destruyó una fuerza de 33.000 soldados enemigos ese día en Babruisk. El ejército de Chernyakhovsky se encaminó hacia Minsk. El 2 de julio sus fuerzas móviles alcanzaron Stolbtsy a 40 kilómetros de distancia. El 3 de julio, los tanques del general Rotmistrov entraron en Minsk y 50.000 alemanes quedaron atrapados dentro de la bolsa.

La ofensiva continuó presionado hacia Baranovichi que cayó el 8 de julio y Hrodna el 13 de julio. En el sur Rokossovski despejó los pantanos Pripet tomando Minsk y Kovel el 5 de julio. En el norte Bragamyan se dirigió a los Estados Bálticos tomando Vilna en Lituania y Daugavpils en Letonia el 13 de julio. Esta acción dividió el Grupo de Ejércitos Norte en dos, en Prusia Oriental y en los Países bálticos). Los soviéticos llegaron a la frontera polaca dentro a los 24 días de empezar la campaña y afirmaron que habían tomado 158.000 hombres, 2.000 tanques, 10.000 cañones y 57.000 vehículos de motor. También afirmaron haber matado a 38.000 alemanes. Fue una derrota contundente para los alemanes y Hitler relevó a  Busch del mando de Grupo de Ejércitos Centro, reemplazándolo por Model. Los soviéticos habían liberado Bielorrusia de los alemanes a mediados de julio de 1944 y aprovecharon su ventaja para atacar Polonia. En el norte los generales Chernyakhovsky y Zakharov se unieron en la toma de Białystok el 18 de julio.

En el verano de 1944, el General Chernyakhovsky siguió presionando a los alemanes con vistas  de llegar a la frontera de su propia tierra, en Prusia Oriental. Su 3º Frente Bielorruso traspasó el río Niemen, tomando Kaunas el 1 de agosto llegando a la frontera este de Prusia Oriental. En el centro de su avance se  tomó Suwalki el 26 de julio y el General Bagramyan ocupó Tukums en el Golfo de Riga.

Chernyakhovsky lanzó la ofensiva Soviética sobre Prusia Oriental contra la dura resistencia del 3º Ejército Panzer. Junto con el 2º Frente Bielorruso del Mariscal Konstantin Rokossovsky, atacó Prusia Oriental desde el sur y luego girando hacia norte-oeste dirección la costa del mar Báltico alrededor de Danzig (Gdansk), el 3º Frente Bielorruso, comandado por el General Chernyakhovsky ordenó atacar desde el este hacia Konigsberg, aunque  significaba lanzar sus ejércitos contra las posiciones defensivas alemanas más fuertes y preparadas. Estos dos Frentes reunieron conjuntamente a 1.670.000 hombres con 28.360 cañones y morteros pesados así como 3.300 tanques.

El mariscal Rokossovski tomó contacto las tropas del Mariscal Zhukov  en Grudziadz (Graudenz) y avanzaron al norte, hacia Danzig para aislar Prusia Oriental. Más de 500.000 alemanes quedaron atrapados en la bolsa aunque muchos fueron evacuados gracias a la Operacion Anibal. El 10 de febrero, Rokossovski alcanzó la costa cerca de Elbing (Elbląg) y Prusia Oriental estaba sitiada desde el sur y el este por el 3º Frente Bielorruso.

Desde enero de 1945 hasta el 18 de febrero de 1945, el General Ivan Chernyakhovsky fue nombrado  Comandante Supremo Soviético de Prusia Oriental. El 1 de febrero Chernyakhovsky General dividió la bolsa atacando entre Elbing y Konigsberg. Poco más de 2 semanas más tarde, el 18 de febrero, Chernyakhovsky, el comandante más joven de la II guerra mundial al mando de un Frente Soviético, murió a causa de las heridas sufridas  por los fragmentos de un proyectil de artillería mientras inspeccionaba los preparativos para el ataque final de la fortaleza de Konigsberg.

El General Chernyakhovsky fue enterrado en Vilna, Lituania, cerca de una plaza llamada en su honor. Después de que Lituania declaró su independencia de la Unión Soviética en 1990, los restos de Chernyakhovsky fueron trasladados y enterrados en el cementerio Novodevichy en Moscú.  Tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, cuando la Unión Soviética se anexionó el norte de Prusia Oriental, el pueblo de Insterburg fue renombrado Chernyakhovsk en honor del general soviético que liberó ese territorio.

Condecoraciones.

  • Héroe de la Unión Soviética .-dos veces, 17 de octubre de 1943 y 29 de julio de 1944
  • Orden de Lenin.-17 de octubre de 1943
  • Orden de la Bandera Roja .- cuatro veces, 16 de enero de 1942, 3 de mayo de 1942, 4 de febrero de 1943 y 3 de noviembre de 1944)
  • Ordenes de Suvorov.- 1ª clase, dos veces, 08 de febrero de 1943 y 11 de septiembre de 1943
  •  Orden de Kutuzo.-, 1ª clase, 29 de mayo de 1944
  • Orden de Bogdan Khmelnitsky.- 1ª clase, 10 de enero de 1944.


Monumento en honor a Ivan Chernyakhovsky







martes, 19 de noviembre de 2013

1ª Batalla de Jarkov I

1ª Batalla de Jarkov





La 1ª Batalla de Jarkov fue como su propio nombre indica la primera de una serie de cuatro batallas que se produjeron en la ciudad ucraniana de Jarkov entre tropas alemanas y soviéticas  durante los años 1941 y 1943. En esta batalla tropas del 6º Ejército alemán se enfrentaron durante el mes de octubre de 1941 a soldados del Frente Sudoeste y más concretamente al 38º Ejército soviético que defendió la ciudad mientras las vitales industrias armamentísticas eran desmanteladas y trasladadas más allá de los Urales.

Importancia estratégica.

El 6º Ejército debía tomar la ciudad para de esta manera cerrar la brecha existente entre el 4º Grupo Panzer y el 17º Ejército. El 20 de octubre las tropas germanas ya habían alcanzado los suburbios occidentales y cuatro días después la ciudad había sido ocupada por unidades de la 57ª Division de infantería, pero para desgracia del Alto Mando alemán , la mayoría de las fabricas de equipamiento militar ya habían sido evacuadas o destruidas por el Ejército Rojo.

Además de ser una de las ciudades más pobladas de la Unión Soviética, Jarkov tenía en 1941 desde el punto de vista estratégico una gran importancia que radicaba en dos circunstancias. En primer lugar, la ciudad ucraniana era una base primordial para las fuerzas armadas soviéticas debido a que era un punto clave respecto a las comunicaciones, tanto ferroviarias como aéreas. No solo enlazaba el norte con el sur, y el este con el oeste de Ucrania sino que también se conectaban regiones más remotas como el Cáucaso, Crimea, la región del Dniéper y el Donbas.

En segundo lugar y relacionado con el primero, Jarkov era una de los mayores centros industriales de la URSS al inicio de la guerra. En esta ciudad se hallaba la que era considerada la mayor planta de producción de tanques, concretamente la KhPZ del Comintern, donde fue diseñado y desarrollado el tanque soviético T-34, del que aquí se producía el 80% de unidades de todo el país además de fabricar motores diesel para otros tanques y tractores de artillería.  Existían aparte mas fabricas por toda la ciudad como la planta de aviación de Jarkov donde se fabricaba el bombardero Su-2, la fabrica del NKVD, lugar donde se producían las miras de los rifles de francotirador así como diverso material óptico para aviones, la fábrica de tractores donde se fabricaban lógicamente tractores con orugas o ruedas así como el carro ligero T.60.   Gracias a estas industrias y otras complementarias, en fechas anteriores a la batalla Jarkov fabricaba; tanques, tractores de artillería, morteros de 82 mm., ametralladoras, municiones y demás equipamiento militar.



El objetivo principal de las fuerzas germanas era doble, capturar el ferrocarril y las instalaciones de producción militar, si era posible de forma intacta por lo que se lanzaron de forma desesperada a intentar conseguir tal objetivo. El propio Hitler destacó la vital importancia de esas industrias militares afirmando “el segundo (objetivo) en importancia es el sur de Rusia, concretamente la cuenca del Donets, comenzando des la ciudad de Jarkov. Es ahí donde se basa la economía global de Rusia. Si dominamos el área inevitablemente, esta circunstancia llevaría al colapso a toda la economía rusa”.

Antecedentes.

Una vez terminada de cerrar la bolsa de Kiev y acabar con la posible resistencia, al Grupo de ejércitos Centro le fue encomendada la misión de tomar Moscú. Por esta razón, el 2º Grupo Panzer de Guderian que había ayudado al Grupo de Ejércitos Sur en la batalla de Kiev tuvo que dirigirse hacia el norte, dirección Briansk  y Kursk. La posición dejada por los panzers debía ser ocupada por el 6º Ejercito de von Reichenau y el 17º Ejercito de von Stülpnagel, mientras la principal fuerza de combate del Grupo de Ejércitos Sur, es decir, el 1º Grupo Panzer de von Kleist giraría más al sur para dirigirse en primer lugar hacia la ciudad de Rostov y posteriormente hacia los campos petrolíferos del Cáucaso, todo según la Directiva  Nº 35 de Adolf Hitler. La engorrosa tarea de procesar los 600.000 prisioneros de guerra procedentes de la bolsa de Kiev recayó en la infantería mientras los panzers conseguían la victoria en Melitopol, por lo que los 6º y 17º Ejércitos permanecieron tres semanas reagrupándose y reorganizándose.

Mientras tanto, la Stavka necesitaba estabilizar el flanco sur tras la debacle de Kiev por lo que se destinaron reemplazos en el área comprendida entre Kursk y Rostov a expensas incluso de las fuerzas que se hallaban en Moscú. El Frente Sudoccidental, que había sido completamente destruido en la bolsa de la capital ucraniana, fue restablecido ahora bajo el mando del Mariscal Semyon Timoshenko, en esos momentos uno de las comandantes del Ejército Rojo más capacitados. Los Ejércitos numero 40º, 21º, 38º y 6º fueron reconstituidos casi desde cero.

Con la ofensiva hacia Moscú ya iniciada, los alemanes debían de proteger sus flancos, así el 6 de octubre, von Reichenau avanzo a través de Sumy y Okhtyrka hacia Belgorod y Jarkov. El mismo día, justo en su flanco derecho, el 17º Ejercito de von Stülpnagel comenzaba su ofensiva desde Poltava hacia Lozova y Izyum con la misión de proteger el sobreestirado flanco del recientemente nombrado 1º ejercito Panzer, el antiguo Grupo Panzer de von Kleist. El 6º Ejército soviético del Frente Sudoccidental bajo el mando de Rodion Malinovsky y el 38º Ejército del general Vladimir Tsiganov fracasaron en el intento de llevar una defensa coordinada y fueron derrotados. A esta situación negativa hay que añadir las bolsas que se crearon en  Briansk y Viazma con el avance de los alemanes hacia Moscú que provocaron la inexistencia de reservas en el Stavka por lo que Timoshenko se vio obligado a retirarse para evitar un colapso total del flanco sur.

A pesar que  desde un principio, Leningrado y Moscú eran los principales objetivos de la Wehrmacht antes de que llegase el invierno, así como los campos petrolíferos del Cáucaso; Jarkov era un importante objetivo secundario. Además de proteger los flancos de sus puntas de lanzas acorazadas, el OKH observó la importancia de Jarkov como nudo ferroviario y centro industrial. La captura de la ciudad significaba que los Frentes Sudoccidental y Meridional debían recurrir a Vorónezh y Stalingrado como sus centros logísticos principales. Cuando durante la segunda semana de octubre llego la Rasputista y sus inherentes malas condiciones meteorológicas que afectaron a la logística entre el Dniéper y el frente la ofensiva se detuvo, ya que los puentes se habían derrumbado y el incipiente hielo amenazaba los pontones. Hitler en persona asignó recursos del 17º Ejército al 6º para asegurar la captura de Jarkov, debilitando de esta manera el flanco del 1º Ejercito Panzer ocasionando la derrota alemana en Rostov. A parte del 17 de octubre, las heladas nocturnas favorecieron las comunicaciones pero el frio y la nieve retuvieron el avance al estar las fuerzas germanas insuficientemente equipadas para las operaciones invernales – el Ejército alemán había planeado que la invasión de Rusia acabase antes de que llegase el invierno-.

Orden de Batalla

ALEMANIA

Grupo de Ejércitos “Sur”
Mariscal de Campo G. von Rundstedt


6º Ejercito
Mariscal de Campo Wilhelm von Reichenau


29º Cuerpo de Ejercito
Teniente General H. von Obstfelder
299ª Division de Infantería

75ª Division de Infantería

168ª Division de Infantería



51º Cuerpo de Ejercito
General de Infantería D. Reinhardt
79ª Division de Infantería

44ª Division de Infantería



17º Cuerpo de Ejercito
General de Infantería B. Kinits
294ª Division de Infantería

239ª Division de Infantería

101ª Division Ligera de Infantería.



55º Cuerpo de Ejercito
Teniente General E. Firovo
57ª Division de Infantería

100ª Division Ligera de Infantería.



17º Ejercito
Coronel General Karl von Stülpnagel


11º Cuerpo de Ejercito
General de Infantería Eugen
279ª Division de Infantería

68ª Division de Infantería

125ª Division de Infantería



4º Cuerpo de Ejercito
General de Infantería W. von Schwedler
94ª Division de Infantería

97ª Division Ligera de Infantería.

76ª Division de Infantería



52º Cuerpo de Ejercito
Teniente General Karl von Briesen
9ª Division de Infantería

298ª Division de Infantería



Cuerpo móvil húngaro
General de División Miklos von Dalnoki
1ª Brigada Mecanizada

2ª Brigada Mecanizada



44º Cuerpo de Ejercito
General de Infantería P. Koch
257ª Division de Infantería

295ª División de Infantería


URSS

Frente Sudoccidental
Mariscal de la Unión Soviética Semyon Timoshenko


40º Ejército
Teniente General KP Podlas


3º Cuerpo Aerotransportado

293ª División de Infantería
Coronel PF Lagutin
227ª División de Infantería
Coronel GA Gasparían
1ª Division de Guardias Motorizada
Coronel AI Lizyukov


21º Ejército
Coronel General T. Cherevichenko a partir 5 oct. General de Division VN Gordov


Grupo Caballería Mecanizada
General de Division PA Belov
5ª División de Caballería

9ª División de Caballería



1ª Division de Guardias

1ª Brigada Acorazada

295ª División de Infantería
Coronel AP Dorofeyev
129ª Brigada Acorazada



38º Ejercito
General de Division Vladimir Tsyganov


47ª Division de Montaña

76ª Division de Montaña

169ª División de Infantería
Coronel SM Rogachesvy
199ª División de Infantería
General de Brigada DV Averin
300ª División de Infantería
Coronel PL Kutnesov 7 + 5 oct.- Cor. Merlukov
304ª División de Infantería
General de Division NP Phukov
7ª Brigada Acorazada
Coronel Yurchenko
10ª Brigada Acorazada
Coronel VA Butman-Darashkevich
14ª Brigada Acorazada
Coronel SI Testes
132ª Brigada Acorazada
Coronel G Kuzmin


6º Ejército
General de Division Malinovsky


270ª División de Infantería
Coronel Kutlin
275ª División de Infantería
General de Division M. Dratvin
255ª División de Infantería
Coronel Ivan Zamertsev
26ª División de Caballería

28ª División de Caballería

12ª Brigada Acorazada
Coronel VM Badanov
13ª Brigada Acorazada



Guarnición de Jarkov
Coronel D.F. Makshanov


216ª División de Infantería

57ª Brigada NKVD

Regimiento de Milicia Jarkov