Mostrando entradas con la etiqueta RAF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RAF. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2020

Escuadrón Nº 112 de la RAF.


Escuadrón Nº 112 de la RAF.



Emblema del Escuadrón Nº 112 de la RAF.

El Escuadrón Nº 112 fue un escuadrón de la Royal Air Force. Sirvió tanto en la Primera Guerra Mundial como en la Segunda Guerra Mundial estando activo tres períodos más durante la Guerra Fría. Fue apodado "The Shark Squadron"; una alusión basada en el hecho de que fue la primera unidad de cualquier fuerza aérea aliada en pintar los morros de sus aviones con "bocas de tiburón", en este caso sus cazas Curtiss P-40.

Primera Guerra Mundial

El escuadrón se formó el 30 de julio de 1917 dentro del Royal Flying Corps en el aeródromo de Throwley, Kent, Inglaterra, con el propósito de proteger el área de Londres en tareas de defensa aérea. Inicialmente estaba equipado con Sopwith Pups, recibiendo Sopwith Camel en 1918. Uno de sus primeros oficiales al mando fue el comandante Quintin Brand (que se convertiría en jefe de grupo con el Mando de Caza de la RAF durante la Batalla de Inglaterra). En el verano de 1918, los mejores pilotos fueron seleccionados para formar el Escuadrón Nº 151 que fue enviado a Francia. Tras el final de la guerra, el escuadrón se disolvió, concretamente el 13 de junio de 1919.


jueves, 13 de junio de 2019

Fairey Swordfish.


Fairey Swordfish.




El Fairey Swordfish fue el biplano británico más importante de la Segunda Guerra Mundial. A pesar de su aspecto anticuado, era un avión razonablemente moderno en 1939, habiendo entrado en servicio en 1936. Fue diseñado para cumplir dos de los tres principales requisitos del Fleet Air Arm, actuando como avión de reconocimiento y como avión bombardero-torpedero. El conocido como "Stringbag" o saco de cuerdas, sobrevivió al avión diseñado para reemplazarlo y permaneció en servicio hasta el final de la guerra.

miércoles, 2 de mayo de 2018

Sir Charles Portal.

Sir Charles Portal.




Charles Portal fue descrito por Winston Churchill como la "aceptada estrella" de la Royal Air Force. Charles Portal se convertiría en Mariscal de la RAF en 1944 logrando de esta manera la máxima graduación.

Portal nació en Hungerford, Berkshire, el 21 de mayo de 1893. Fue al Christ's College de Oxford Su hermano menor, el posterior almirante Sir Reginald Portal (1894-1983) entro a formar parte de la Royal Navy y también gozó de una distinguida carrera militar, mientras Charles tenia intención de convertirse en abogado. Sin embargo, cuando estalló la Primera Guerra Mundial se alistó en el ejército británico. Portal ingresó en los Ingenieros Reales y, a fines de 1914, recibió el mando de la sección de  motociclistas en la 1ª Compañía de Transmisiones del Estado Mayor del I Cuerpo. En 1915, Portal transferido al recién formado Royal Flying Corps se convirtió en piloto después de entrenamiento previo como observador. Portal tuvo un comportamiento distinguido como piloto a tal punto que, cuando terminó la guerra, le habían otorgado la Distinguished Flying Cross y la Military Cross y había obtenido el grado de Teniente Coronel. En total, Portal voló en más de 900 misiones, desde tareas de reconocimiento hasta dirigir fuego de artillería y bombardeo nocturno.

Después de la guerra, Portal como era lógico pasó a formar parte de la recién formada Royal Air Force. Su objetivo principal desde un punto de vista técnico era conseguir mejor precisión en tácticas de bombardeo para minimizar los riesgos que debían tomar los pilotos para lograr sus objetivos. En 1927, obtuvo el mando del Escuadrón No 7. En 1934, Portal fue nombrado comandante de las fuerzas británicas en Adén. En enero de 1935, mientras estaba en Aden, fue ascendido a Air Commodore (general de brigada) y, después de ingresar en el Imperial Defense College, fue ascendido a Vicemariscal del Aire (General de división).

Tal y como fue creciendo la sensación de que la guerra con la Alemania nazi era casi inevitable, se le encomendó a Portal la creación de treinta nuevas bases aéreas en Gran Bretaña. Cuando estalló la guerra fue ascendido a Mariscal del Aire (Teniente general). En abril de 1940, Portal recibió la jefatura del  Bomber Command (Mando de Bombardeo). El 25 de agosto, Portal dio la orden para que Bomber Command iniciara ataques contra ciudades alemanas.

Estos ataques estaban destinados a mostrar al gobierno nazi el poder de la RAF. Aunque realmente se consiguieron mínimos daños las incursiones iniciales, sí afectaron directamente a la forma en que se libraba la Batalla de Inglaterra. El Mando de Caza estaba combatiendo por contener los ataques de la Luftwaffe a sus bases aéreas. Los ataques del Mando de Bombardeo a las ciudades germanas condujeron a un cambio en los objetivos de la Luftwaffe, siendo Londres el objetivo principal en venganza por los bombardeos sobre Alemania. Esta situación supuso que el Mando de Caza obtuviera el tiempo necesario para recuperarse y ganar la Batalla de Inglaterra.


Winston Churchill con sus Jefes de Estado Mayor  en el jardín de 10º Downing Street, 07/05/45. Sentados, de izquierda a derecha: Mariscal de la RAF Sir Charles Portal; Mariscal de Campo Sir Alan Brooke; Winston Churchill; Almirante Sir Andrew Cunningham. De pie, de izquierda a derecha: General de División L C Hollis; General Sir Hastings Ismay.

En julio de 1940, Charles Portal fue nombrado caballero y en octubre de 1940, ascendido a Mariscal Jefe del Aire (Teniente General) y se convirtió en Jefe del Estado Mayor del Aire.

Junto con "Bomber" Harris, Portal desarrolló la táctica aérea denominada "bombardeo de área". Portal creía que los bombardeos nocturnos masivos sobre las ciudades alemanas minarían suficientemente la moral de la población civil como para volverse contra el gobierno y obligarlo a rendirse. De ahí las incursiones en Hamburgo, Colonia, Dresde y otras muchas ciudades. Esta campaña de bombardeos indiscriminados sigue siendo un tema polémico, por el numero ingente de bajas civiles, eso sí, el propio Bomber Command sufrió grandes bajas con más de 57,000 aviadores muertos.

En enero de 1943, Sir Charles Portal acompañó a Churchill a la reunión de Casablanca. Fue en esta conferencia donde la Junta Combinada de Jefes de Estado Mayor encomendó a Portal la misión de  coordinar las fuerzas de bombardeo de Gran Bretaña y Norteamérica en una ofensiva conjunta sobre Alemania. Esta fuerza estuvo bajo el mando de Eisenhower para el Día D en 1944, sin embargo, una vez que el Día D acabo en exito, el mando de esta fuerza regresó a Portal, en esos momentos Mariscal de la RAF, graduación obtenida en enero de 1944.

Churchill pidió a Portal que pusiera fin al bombardeo de área en marzo de 1945. El Primer Ministro creía que con la guerra llegando a su fin, los Aliados si seguían con la campaña de bombardeo convertirían Alemania en un erial. Tras la finalización de la guerra en Europa y gracias a la buena aceptación por parte de los estadounidenses, el Mariscal de la RAF sir Charles Portal fue uno de los altos mandos presentes en la Conferencia de Yalta.


En la Conferencia de Yalta, justo detrás de Churchill.

En agosto de 1945, Sir Charles Portal se convirtió en barón (Baron Portal of Hungerford) y un año más tarde en vizconde (Viscount Portal of Hungerford). Después de dejar la RAF, Portal asumió una serie de puestos de responsabilidad, como Controlador de Energía Atómica. A diferencia de muchos de sus contemporáneos, nunca escribió sus memorias y murió el 22 de abril de 1971 en West Ashling, Sussex.

Condecoraciones.

  • Knight of the Order of the Garter
  • Knight Grand Cross of the Order of the Bath
  • Member of the Order of Merit
  • Distinguished Service Order & Bar
  • Military Cross
  • Mentioned in Despatches (3)



jueves, 19 de abril de 2018

Pathfinder en la RAF II

Pathfinder en la RAF II




Otro logro notable para la fuerza Pathfinder fue la introducción del primer sistema de radar de asignación terrestre instalado en un avión denominado H2S. Probado por los Halifax del Sqn. Nº35, el radar H2S fue utilizado por primera vez el 30 de enero de 1943 por los bombarderos de la RAF como instrumento de navegación convirtiéndose así en el primer radar de mapeo del terreno utilizado en combate. Otras ayudas técnicas fueron los Indicadores de Objetivo y las bengalas, que mostraban a las formaciones de bombarderos que debían seguir a los Pathfinder donde dejar caer sus bombas. Las balizas caían lentamente para iluminar el objetivo sin deslumbrar a los tripulantes de los bombarderos  y los Indicadores de Objetivo marcaban con una espectacular gama de colores la posición exacta del blanco en el suelo. Una vez todas estas ayudas fueron puestas en servicio, la exactitud de los bombarderos aumentó constantemente.

El 25 de enero de 1943, los distintos escuadrones de la Fuerza Pathfinder se unificaron creando un solo Grupo, el Nº8 En esos momentos, los Pathfinder ya habian demostrado su valía y por fin el "Bomber Command" confió plenamente en su total eficacia. Cualquier tripulación destinada a la PFF debía cumplir dos condiciones; en primer lugar tenían que ser voluntaria y en segundo lugar, debían aceptar un periodo de servicio que comprendía 45 incursiones operativas en lugar de la 30 normales del resto del mando de bombardeo. De esta manera se  garantizaba que la Fuerza Pathfinder siempre disponía de tripulaciones altamente experimentadas e incluso, no era infrecuente algunas tripulaciones pasaran de esas mínimas 45 salidas.


Objetivo "marcado" por las bengalas lanzadas desde los Pathfinder

En abril de 1943 otros dos escuadrones, ambos equipados con Lancasters, ingresaron en la PFF, concretamente el Nº405 de la Real Fuerza Aérea Canadiense, con base en Gransden y el Nº97 en Bourn. Tres meses más tarde la FP trasladó su sede de Wyton a Castle Hill House en l Huntingdon y en el mismo mes otros dos escuadrones mas  entraron a formar parte de la Fuerza Pathfinder, los Nº105 y Nº139, ambos equipados con Mosquito y basados en Marham. En el año siguiente, otros tres escuadrones más se unieron al grupo, el Sqn. Nº627 con Mosquitos, el Nº 692 también con Mosquitos y el Nº635 con Lancaster.

Los días 30 y 31 de marzo de 1944, el "Bomber Command" acompañado de unidades Pathfinder bombardearon Nuremberg. De los 795 aviones de la formación de bombarderos, 95 no regresaron. La razón para esta tasa de pérdida desastrosa (11,9%) fue que la ruta marcada por los Pathfinder que tenía varios zigzag, para evitar fuertes defensas antiaéreas y disfrazar el verdadero objetivo fue revocada por el Mando de Bombardeo y cambiada a una ruta más directa. De esta manera, la fuerza se dirigió directamente contra las defensas alemanes y los bombarderos fueron atacados por aviones de la caza nocturna germana. Al mes siguiente la Fuerza Pathfinder volvió a sufrir un revés cuando si bien el Escuadrón Nº582 se unió al grupo, los escuadrones Nº 83, Nº97 y Nº627 fueron transferidos al Grupo Nº5 para llevar a cabo nuevas pruebas de navegación. Durante el resto de la guerra hubo una tendencia generalizada de tener cada Grupo de Bombardeo sus propios medios de navegación avanzada, con sus equipos entrenados en técnicas desarrolladas por la Fuerza Pathfinder durante los anteriores y vitales años. Sin embargo, después de esta disminución notable de su potencial, la Fuerza Pathfinder comenzó a recuperarse y a obtener nuevas unidades. Éstas estaban sobre todo equipadas con Mosquitos y se denomina LNSF o Light Night Striking Force o Fuerza de Ataque en Noche Clara. Muchos de los Mosquitos de la LNSF llevaron la bomba "Cookie" de 1.800 Kg. hasta Berlín. También realizaron simultáneas incursiones de diversión para distraer la atención  de las principales formaciones de bombarderos.




En abril de 1945 la PFF había alcanzado su potencial máximo con ocho unidades de Lancaster ocho y once de Mosquito, incluyendo los tres escuadrones transferidos al Grupo Nº5. Al final de la guerra en Europa, en mayo de 1945, la PFF había llevado a cabo un total de 50.490 incursiones contra 3.440 objetivos. El número de fallecidos durante las operaciones ascendió a 3618. Se otorgaron 32 Cruz Victoria al "Bomber Command", tres de ellas a la Fuerza Pathfinder, concretamente a los pilotos Bazalgette, Palmer y Swales, todas a titulo póstumo

martes, 10 de abril de 2018

Pathfinder en la RAF I

Pathfinder en la RAF I

 Emblema del Escuadron Nº156, perteneciente a la PFF

El Mando de Bombardeo de la RAF fue la unidad más grande y más poderosa de Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial. Fue la única arma capaz de atacar directamente y con considerable fuerza el corazón de la Alemania nazi. A pesar de ello, en los primeros años de la guerra, la efectividad del Mando de Bombardeo fue muy limitada debido a su incapacidad para navegar con precisión y soltar todo su poder destructivo con la suficiente precisión sobre los objetivos. Pronto se hizo evidente que se estaba desperdiciando gran parte del gran esfuerzo realizado, a menos que se encontrara un medio preciso de guiar los aviones hasta sus blancos.

En 1941, la idea de una fuerza especial, que liderara a las formaciones de bombarderos hasta su objetivo fue refrendada por el entonces Director Adjunto de Operaciones de Bombardeo, Group Captain (coronel) Syd Bufton. Sugirió que seis escuadrones deberían actuar todos en conjunto, tener las bases muy cerca entre ellos, y sus tripulaciones de vuelo "enriquecidas" con la experiencia de las 40 mejores tripulaciones hasta la fecha. Este concepto fue condenado en un principio por el nuevo Comandante en Jefe del "Bomber Command", Mariscal del Aire Arthur Harris (teniente general), más adelante apodado "Bombardero Harris", al creer que estas distinciones podrían fomentar el elitismo y por lo tanto, disminuir la moral. Sin embargo, el Jefe de Estado Mayor del Aire, Jefe Mariscal del Aire (capitán general) Sir Charles Portal, revocó las órdenes de Harris y con la ayuda de Winston Churchill se creó una fuerza independiente.

Así, el 15 de agosto de 1942, se formó la Fuerza Pathfinder (Pathfinder Force o PFF). La unidad, inicialmente administrada dentro del Grupo Nº 3, trasladó su nuevo cuartel general a la base de RAF Wyton, bajo el mando del Group Captain (posteriormente Vicemariscal del Aire o General de División) Don Bennet.


Vicemariscal del Aire Don Bennet, Jefe del Grupo Pathfinder.

La Fuerza Pathfinder inicialmente estuvo formada por cinco escuadrones, proveniente cada uno de los distintos Grupos Operacionales del "Bomber Command". Concretamente eran los escuadrones; Nº7 equipado con Stirlings, Nº35 con Halifax, Nº83 Lancasters, Nª 109 o "servicios especiales" con Wellingtons y Nº156 también con Wellingtons. Estos escuadrones tenían sus bases en campos de aviación adyacentes situados en Oakington, Graveley, Wyton y Warboys.

Incluso prometiendo a Bennett su pleno apoyo y  gran respeto por su trabajo, Harris siguió estando en contra de la formación de la PFF. Y así, sin dar ningún margen de maniobra a la recién formada unidad, insistió que debían comenzar sus operaciones el mismo día que los escuadrones se reuniesen, sin dar  tiempo para el entrenamiento o preparación. Al final, las malas condiciones atmosféricas impidieron el inicio de las operaciones sin instrucción alguna. No obstante, la siguiente noche, Bennett envió la fuerza de bombardeo a atacar la base enemiga de submarinos en Flensburg. Pero el mal tiempo, que no había sido pronosticado junto con la falta de cualquier apoyo de navegación o radar significó que el raid, no sin sorpresa, fuera un fracaso. Sin inmutarse por el forzado mal inicio de las operaciones, la unidad Pathfinder trabajó de forma constante, desarrollando sus técnicas hasta que los resultados pronto comenzaron a mostrarse.


De forma lógica, los Pathfinder debían ser equipados con sistemas de navegación que otorgaran precisión y efectividad a la hora de bombardear los objetivos enemigos. De esta manera, a uno de los escuadrones, el Nº109, le fue encomendada la tarea de probar y desarrollar los nuevos equipos de radio OBOE. Esta herramienta, el sistema OBOE estaba destinado a ser una de las mayores ayudas técnicas de la PFF; se utilizaba para localizar objetivos y guiar a los Pathfinder por medio de transmisiones procedentes de  estaciones parejas situadas en el Reino Unido. Aparte de OBOE, la fuerza disponía de otra ayuda de navegación por radio llamado GEE. GEE era un sistema más antiguo pero aún útil y siempre se utilizaba de forma conjunta con el OBOE. Sin embargo, hay que indicar que ambas ayudas electrónicas eran sólo efectivas hasta los 480 kilómetros, así por ejemplo, Berlín se encontraba 400 Km. más lejos del alcance de OBOE o GEE. 


Sistema GEE - OBOE

jueves, 15 de junio de 2017

Mariscal del Aire Sir Hugh Dowding (1882-1970)

Mariscal del Aire Sir Hugh Dowding (1882-1970)



Nacido el 24 de abril de 1882 en Moffat, Escocia, Hugh Dowding era hijo de un maestro de escuela. Comenzó sus estudios en la escuela primaria de St. Ninian continuando su educación con el ingreso en el Winchester College a los 15 años. Dos años más tarde, Dowding decidió comenzar su carrera militar ingresando en septiembre de 1899 en la Real Academia Militar de Woolwich. Graduado al año siguiente como subalterno, fue destinado en la Real Guarnición de Artilleria. Enviado en primer lugar a Gibraltar fue posteriormente destinado en Ceilán y Hong Kong acabando en 1904 integrado en la 7ª Batería de Artilleria de montaña en la India.

Al volver a Gran Bretaña, fue aceptado en  la Real Escuela de Estado Mayor comenzando sus clases en enero de 1912. En su tiempo libre, quedó rápidamente fascinado por los aviones. Tras visitar el aeroclub en Brooklands, fue capaz de convencer a los instructores de recibir clases de vuelo a crédito. En seguida mostró grandes habilidades recibiendo el certificado de vuelo en poco tiempo. Con esta acreditación en mano, pidió el ingreso en el recién creado Royal Flying Corps con la intención de convertirse en piloto. Como era previsible, la petición fue aprobada, uniéndose al  RFC en diciembre de 1913. Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, Dowding fue destinado a los Escuadrones Nº 6 y Nº 9.

Tras su servicio en el frente, Dowding demostró un profundo interés por la telegrafía sin hilos hecho que le llevó en abril de 1915 a su regreso a Gran Bretaña con la tarea de crear el Instituto Experimental Inalámbrico en Brooklands. Ese verano, le fue entregado el mando del Escuadrón Nº 16 regresando de esta manera al combate hasta que a principios de 1916 en  enviado a su nuevo destino en el Ala Nº 7 basada en Farnborough. En julio, Dowding recibe la dirección del Ala Nº 9 en Francia. Tras tomar parte en la batalla del Somme, Dowding se enfrentó con el comandante en jefe del RFC, general Hugh Trenchard, sobre la necesidad de descanso de los pilotos en el frente.

Esta disputa que enturbio su relación con Trenchard cortó en cierta medida la carrera militar "activa" de Dowding siendo destinado al frente de la Brigada de Entrenamiento Sur volviendo de esta manera a Gran Bretaña. Aún siendo ascendido a Brigadier en 1917, Dowding no regresó a Francia sino que ocupó diversos destinos administrativos hasta el final de la guerra. En 1918, fue trasladado a la recién creada Royal Air Force y estuvo al frente de dos Grupos Aéreos Nº 16 y Nº 1. Compaginado con puestos en el estado mayor fue enviado en 1924 a Oriente Medio como oficial en jefe de estado mayor en el mando de Irak. Ascendido a Vicemariscal del Aire en 1929 ingresó en el Consejo Aéreo un año más tarde.

En el Consejo Aéreo, Dowding ocupó el puesto como Miembro Aéreo de Suministro e Investigación para posteriormente ser el Miembro Aéreo de Investigación y Desarrollo (1935). Desde estas posiciones, Dowding promovió la modernización de las defensas aéreas de Gran Bretaña. Fomentó el diseño avanzado de aviones de combate, apoyando también el desarrollo de nuevo equipamiento de búsqueda de dirección de radio. Sus esfuerzos en última instancia, condujeron al diseño y producción del Hawker Hurricane y del Supermarine Spitfire. Tras ser ascendido a Mariscal del Aire en 1933 recibió tres años más tarde la jefatura del recién creado Mando de Caza.


Sistema Dowding de defensa aérea

Aunque se suele pasar por alto su puesto como Jefe de Estado Mayor del Aire en 1937,  Dowding siguió en todo momento trabajando incansablemente para mejorar su mando. Promovido a Mariscal Jefe del Aire en 1937, Dowding desarrolló el denominado "sistema Dowding" que integraba varios componentes de defensa aérea en un solo procedimiento. Este sistema unía al uso del radar, la información proporcionada por los observadores de tierra, trazado de los raids en la sala de mapas y el radiocontrol de los aviones. Estos distintos componentes estaban coordinados juntos a través de una protegida red telefónica administrada desde el cuartel general de la RAF en Bentley Priory. Además, para mejorar el control del componente aéreo, Dowding dividió el Mando de Caza en cuatro Grupos que cubrían todo el territorio de Gran Bretaña.

Estos cuatro grupos consistían en el 10º Grupo bajo el mando del Vicemariscal del Aire Sir Quintin Brand basado en Gales y el área occidental de Inglaterra; el 11º Grupo en el sureste de Inglaterra con el Vicemariscal del Aire Keith Park al frente; el 12º Grupo del Vicemariscal Trafford Leigh-Mallory en Midland y East Anglia y por último el 13º Grupo en el norte de Inglaterra, Escocia e Irlanda del Norte liderado por el Vicemariscal del Aire Richard Saul.

Aunque Dowding tenía previsto jubilarse en junio de 1939, se le pidió permanecer en su puesto hasta marzo de 1940 debido al deterioro de la situación internacional. Por esta razón, su jubilación se aplazó hasta julio y después hasta octubre. Como resultado, Dowding seguía siendo el comandante en jefe del Mando de Caza al inicio de la Segunda  Guerra Mundial.

Con el estallido del conflicto, Dowding trabajó mano a mano con el Jefe de Estado Mayor Aéreo Mariscal del Aire Sir Cyril Newell para asegurar que la defensa aérea de Gran Bretaña no sufriese deterioro alguno al apoyar las campañas en el continente. Sin embargo aturdido por las pérdidas de la RAF durante la batalla de Francia, Dowding advirtió al gabinete de guerra de las graves consecuencias que podrían ocasionar dichas bajas. Con la derrota en el continente, Dowding trabajó estrechamente con Park para conseguir que la superioridad aérea fuese mantenida durante la evacuación de Dunkerque. Tras la caída de Francia y tal y como la invasión alemana se cernía sobre Inglaterra, Dowding, conocido como "Stuffy" por sus hombres, fue visto como un líder constante pero lejano.

Cuando la Batalla de Inglaterra comenzó en el verano de 1940, Dowding trabajó intensamente intentando proporcionar a sus pilotos los aviones y el equipamiento mas adecuado. La peor parte de los combates se la llevaron los Grupos 11º de Park y el 12º Grupo de Leigh-Mallory. A pesar que hasta casi finales de la batalla el curso de la misma pintaba mal para los británicos, el sistema integrado de Dowding resultó eficaz y en ningún momento no hubo más del 50% de los aviones a la vez en la zona de batalla, quedando el resto en reserva. Sin embargo durante la Batalla de Inglaterra propiamente dicha surgió un intenso enfrentamiento entre Park y Leigh-Mallory sobre la táctica de combate a utilizar.



Mientras que Park estaba a favor de interceptar los ataques enemigos mediante el uso de escuadrones de forma individual uno tras otro sometiendo al enemigo a un ataque continuo, Leigh-Mallory abogaba por el ataque en masa por medio de las denominadas "Big Wings" compuestas por un mínimo de tres escuadrones.  Con el uso de las Big Wings se pensaba que el uso masivo de cazas conseguiría aumentar las bajas enemigas minimizando las propias. Los detractores de esta táctica señalaron que se necesitaba demasiado tiempo para formar las Big Wings y también para reabastecer la gran masa de aviones, tiempo que podría ser aprovechado por el enemigo atacando los aeródromos en el proceso de reabastecimiento de munición y combustible. Dowding fue incapaz de resolver las diferencias entre sus comandantes, al preferir la táctica de Park mientras el mismo Ministerio del Aire favorecía el uso de las Big Wings.

Dowding también fue criticado durante la Batalla de Inglaterra por el Vice Mariscal William Sholto Douglas, asistente del Jefe de Estado Mayor del Aire y por Leigh-Mallory por ser demasiado cauteloso. Ambos opinaban que el Mando de Caza debería ser utilizado para interceptar los ataques enemigos antes de llegar a Gran Bretaña. Dowding rechazaba este enfoque ya que creía que aumentarían las bajas entre los pilotos. Combatiendo sobre Gran Bretaña, los pilotos derribados de la RAF podrían regresar rápidamente a sus escuadrones en lugar de caer en el mar y ahogarse. Aunque el enfoque de Dowding y su táctica al final resultó ser correcta al lograr la victoria, cada vez estaba más considerado como un oficial que apenas cooperaba y difícil de tratar por sus superiores. Con el reemplazo de Newell como Jefe de Estado Mayor por el Mariscal Aire Charles Portal y con el anciano general Trenchard maquinando en la sombra, Dowding fue destituido de la jefatura del Mando de Caza en noviembre de 1940, poco tiempo después de ganar la Batalla de Inglaterra.


Tras concederle la Gran Cruz de Caballero de la Orden del Baño por su papel en la batalla, Dowding fue efectivamente retirado de la primera línea de mando por su carácter franco y directo por no decir poco diplomático. Antes de retirase definitivamente en julio de 1942 aún llevó a cabo una misión de adquisición de aviones en los Estados Unidos y un estudio económico sobre la mano de obra de la RAF. En 1943, se creó el  título nobiliario de Baronía Dowding de Bentley Prior, lógicamente concedido a Hugh Dowding por su servicio a la nación. En sus últimos años de vida Dowding estuvo activamente comprometido en el espiritismo y con una actitud cada vez más amarga con respecto al tratamiento recibido de la RAF. Vivió apartado de todo servicio activo si bien fue presidente de la Asociación de combatientes de la Batalla de Inglaterra. Dowding murió en Tunbridge Wells el 15 de febrero de 1970  siendo enterrado en la abadía de Westminster.

martes, 30 de mayo de 2017

Mariscal del Aire Arthur Coningham

Mariscal del Aire Arthur Coningham (1895-1948)



Arthur Coningham nació en Brisbane, Australia, el 19 de enero de 1895. Hijo de farmacéutico, sus padres no mucho tiempo después de su nacimiento, se trasladaron a Nueva Zelanda recibiendo educación en el Colegio Wellington. Entró en el ejército en 1914, sirviendo en los Fusileros Montados de Canterbury en Samoa y Gallipoli. En agosto de 1916, fue transferido al Real Cuerpo Aéreo, integrándose en el 32º Escuadrón y posteriormente en el 92º Escuadrón nombrándole oficial comandante de la unidad. Por su participación en la Primera Guerra Mundial le fueron concedidas por su valentía la DSO (Orden de Servicios distinguidos) y la MC (Cruz Militar). Su ascendencia neozelandesa le conllevo que sus subordinados le pusieran el apodo "Maorí" que con el tiempo pasó a ser "Mary", sobrenombre que arrastró durante toda su carrera militar.

Durante el periodo de entreguerras, en un primer momento fue admitido como teniente de vuelo en una comisión permanente en la RAF. Sirvió en el 55º Escuadrón en Irak, así como diversos periodos en el estado mayor. Por su papel liderando vuelos a través de África central fue premiado con el AFC (Cruz de la Fuerza Aérea). Ascendido a Comandante de Ala le fue entregado el mando de un destacamento en Sudan. De regreso a Reino Unido, ya ascendido a Capitán de Grupo, se le otorgó el mando de hidroaviones en la base de Calshot.

Justo antes del estallido de la guerra en 1939, Arthur Coningham fue promovido al rango de Comodoro y destinado al frente del 4º Grupo de Bombardeo, basado en Yorkshire. Durante los dos años siguientes, sus escuadrones se vieron envueltos en operaciones de bombardeo a larga distancia sobre Alemania. En 1941, fue seleccionado para encabezar la Fuerza Aérea del Desierto (Desert Air Force) en África del Norte. Hacia final de la campaña, febrero de 1943, se aumentaron sus responsabilidades añadir a su mando escuadrones norteamericanos, convirtiéndose en el líder de la 1ª Fuerza Aérea Táctica aliada en África del Norte. Esta circunstancia llevo aparejado el mando del componente aéreo en las campañas de Túnez y Sicilia.

En enero de 1944, regresó a Gran Bretaña para hacerse cargo de la 2ª Fuerza Aérea Táctica y realizar operaciones de preparación de la invasión de Europa. Estuvo al mando de esta gran unidad hasta el fin de las hostilidades. Tras la guerra Coningham ocupó la jefatura del Mando de Entrenamiento Aéreo de la RAF retirándose a petición propia en 1947. Sir Arthur Coningham falleció en un misterioso accidente aéreo ocurrido el 30 de enero de 1948 entre las islas Azores y la isla de Bermuda.

"Mary" Coningham fue el responsable de la implementación de un sistema de cooperación entre las fuerzas aéreas y terrestres. Fue una manera de actuar tan efectiva que pronto se convirtió en la práctica estándar entre el 8º Ejército y la Desert Air Force así como posteriormente entre todas las fuerzas aéreas tácticas que intervinieron en la invasión del noroeste de Europa. Se basaba en el apoyo aéreo cercano y temprano sobre las posiciones del frente enemigas y las líneas de comunicación. Tuvo tanto éxito que llevó a facilitar en gran medida el avance aliado al final de la guerra. Quizás fue significativo que la operación Market Garden, donde no se permitió utilizar de forma plena a la 2ª Fuerza Aérea Táctica, acabara en fracaso. Coningham fue un excelente comandante en el campo de batalla; sabedor de cuando delegar en sus subordinados y cuando tomar decisiones propias; buen juez de sus comandantes y sobre todo gozaba de una indudable capacidad para las operaciones aéreas.


Hawker Typhoon, tal vez el mayor exponente del apoyo táctico aéreo.

La doctrina de Coningham de apoyo aéreo fue fundamental para la victoria final aliada.  Constataba que el mayor atributo del poder aéreo era la capacidad de concentración de fuerza en concordancia con la propia concentración personal de los comandantes de unidad. El poder aéreo táctico debía estar enormemente ajustado a las demandas de las tropas terrestres, pero lógicamente sin poder ejercer el control directo de las tropas. Todas las directrices de esta doctrina se plasmaron en unos principios que posteriormente se incluirían en el mismo manual de campo de los Estados Unidos sobre el uso de la fuerza aérea. Claramente se especificaba que el éxito del poder aéreo táctico se basaba en primer lugar en adquirir al superioridad aérea para a continuación utilizarla impidiendo que el enemigo se reforzase con hombres y equipamiento y por ultimo combinar los ataques aéreos con asaltos terrestres sobre las líneas del frente.

jueves, 16 de junio de 2016

El bombardeo de Londres del 7 de septiembre de 1940.II

El bombardeo de Londres del 7 de septiembre de 1940.II




Los registros de ataques del 7 de septiembre indican que el primer contacto con el grupo aéreo enemigo se produjo a las 15:54 h. seguido en apenas minutos por incontables puntos que representaban centenares de aviones. Göring virtualmente había enviado la totalidad de muchas de sus Geschwader, así dirigió los bombarderos de las KG 1, KG 2, KG 3, KG 26 Y KG 76, junto con los cazas pesados Bf 110 de la ZG 2 y los cazas monomotores Bf 109 de JG 2, JG 3, JG 51, JG 52, JG 54, I./JG 77 y I./ Y II./ LG 2. Esta colosal flota aérea estaba compuesta por 965 aviones, volando entre los 4268 m. y los 7010 m de altitud sobre un frente de 32.2 Km. Dowding y Park coincidieron en pensar que solo Londres podría ser el objetivo de esta vasta enorme armada y por ello a las 16:17 h. se ordeno el despegue de 11 escuadrones de caza, elevándose el número de unidades a 21 a las 16:30h. Todos los aviones disponibles estaban volando hacia la capital sin pensar en dejar una unidad de protección de los aeródromos.  Los cazas de la RAF se vieron sobrepasados numéricamente por sus homólogos de la Luftwaffe, así y todo se batieron con ferocidad. Los bombarderos alemanes atacaron los muelles de la capital pero sus bombas cayeron sobre una amplia zona, dese Kensington en el oeste  hasta el East End donde se concentró el ataque, produciendo grandes daños sobre densas manzanas de hogares de trabajadores así como sobre los muelles, plantas de gas y estaciones eléctricas que también sufrieron bombardeadas. Acto seguido, los bombarderos alemanes giraron y regresaron a sus bases a las 17:45 h., eso sí con grandes huecos en sus cerradas formaciones. 

Una vez desparecieron los aviones enemigos de los cielos de Londres, comenzó la lucha de los bomberos con el fuego con gran determinación. Se tuvo que apagar los incendios presentes en  casas, en las calles e incluso en el mismo río Támesis donde ardían grandes superficies de líquidos inflamables al mismo tiempo que se producían explosiones en almacenes de pintura, aceite y por supuesto explosivos y municiones que ocasionaban mas y mas incendios Pero no solo eran los materiales obviamente peligrosos los que explosionaban, además la conflagración amenazada con convertirse en autosuficiente y retroalimentarse tal y como el fuego aspiraba el  oxígeno desde las calles circundantes. Se elevaron en el aire espirales de pavesas ardiendo, produciéndose nuevos incendios allí donde caían. El cuerpo de bomberos de Londres clasificaba los incendios según el número de autobombas necesarias para sofocarlos, así un " gran incendio" necesitaba 30 bombas, sin embargo, en el día 7 de septiembre de 1940 los bomberos londinenses actuaron en nueve incendios considerados como "conflagraciones" donde eran necesario el concurso de más de 100 autobombas. El más grande de todos se produjo  en los muelles de Surrey, donde el fuego era de tal magnitud que se necesitaron 300 bombas para sofocarlo.



A las 20:10 h., la siguiente próxima ola de bombarderos alemanes 318 comenzó a verter toneladas de bombas incendiarias. 306 civiles murieron en el bombardeo, y 1337 personas más resultaron gravemente heridas en la City, junto con 142 fallecidos más en los suburbios. Una enorme chimenea de humo se cernía sobre la capital, mientras los incendios seguían ardiendo.


El 7 de septiembre se perdieron 15 Spitfires y cuatro pilotos y 17 Hurricanes y siete pilotos por parte del Mando de Caza mientras que se derribaron 38 aviones de la Luftwaffe, incluyendo 14 Bf 109. El balance de pérdidas  realmente no difería en gran medida con el de días anteriores, aunque esta situación fue cambiando conforme fue avanzando la campaña, y así los ataques sobre Londres pronto se convirtieron en mucho más costosos para los atacantes que para los defensores. El Blitz sobre la capital británica siguió incluso después de dar como finalizada la Batalla de Inglaterra ya que los bombarderos continuaron durante 76 noches consecutivas con una solo única excepción, el 2 de noviembre, por impedimentos meteorológicos la Luftwaffe no bombardeó Londres. 



Obviando la destrucción material y las pérdidas humanas, el cambio de objetivos dio un inestimable respiro al Mando de Caza ya que tanto aeródromos como las estaciones de radar apenas si sufrieron ataques con esta decisión. Los pilotos tuvieron tiempo extra de descanso incluso los nuevos pilotos disponían de tiempo extra para tareas de entrenamiento y familiarización con los aviones, un lujo impensable anteriormente.  Fue en el cambio de prioridades cuando Dowding fue relevado del mando comentando " la cercanía de Londres a los aeródromos alemanes les hará perder la guerra"  e incluso Churchill puso de moda una exagerada cita " Londres es como un enorme animal prehistórico, capaz de soportar  terrible lesiones, destrozados y sangrando por numerosas heridas y aún así preservar su vida y movimiento".

martes, 14 de junio de 2016

El bombardeo de Londres del 7 de septiembre de 1940.I

El bombardeo de Londres del 7 de septiembre de 1940.


Formacion de Heinkel He-111 hacia Inglaterra

Probablemente el 7 de septiembre de 1940 fue una fecha clave en el devenir de la Batalla de Inglaterra. Ese día se cambiaron las prioridades de ataque de la Luftwaffe. Tanto los aeródromos del Mando de Caza como las fábricas de producción aeronáutica dejaron de ser los objetivos primarios. Este cambio de orientación fue impulsado por Göring y apoyado por Kesserling ya que consideraron que la campaña contra los aeródromos había dado sus frutos y pensaban que el Mando de Caza estaba finiquitado. El mariscal Hugo Sperrle se manifestó en contra de este cambio de órdenes a favor del bombardeo de las ciudades britanicas pues creía que aun quedaban por lo menos 1000 cazas británicos en servicio y abogaba por seguir atacando los aeródromos sobre todo los del Grupo Nº 11.

Pero sería un error ver solo la selección de Londres como objetivo, como un cambio fundamental en la dirección de la Luftwaffe. El fin primordial seguía siendo la destrucción del Mando de Caza y los ataques contra Londres simplemente representarían una variación en la forma de conseguir ese objetivo. Al atacar la capital británica, el Mando de Caza utilizaría sus aviones en defensa, dando de esta manera una oportunidad a los cazas de la Luftwaffe para destruirlos. Fue, en palabras de un oficial alemán, refiriéndose a Londres como el: "único objetivo que el Mando de Caza daría todo para defenderlo"un ejemplo válido de ste razonamiento. Al menos, esta era la teoría de Göring, sin embargo tampoco hay que olvidarse que el 25 de agosto de 1940, Berlín fue bombardeada por aviones de la RAF. Por esta razón, no se puede descartar un componente de venganza en el ataque a Londres y otras ciudades britanicas. Y Londres, por supuesto era un objetivo crucial. Era la ciudad más grande de Europa y la capital de una nación enemiga, casi la única nación enemiga en ese momento. Representaba el principal centro económico de Gran Bretaña, un importante puerto y foco industrial, la sede del gobierno y la casa del rey. Un objetivo de importancia sin precedentes, por lo que no es de extrañar que se convirtiera en un blanco tentador.

De la misma forma que Göring reconsideró y varió su estrategia, el Mariscal del Aire Dowding, jefe del Mando de Caza, en el mismo momento y también es posible que por casualidad replanteó su táctica reestructurando sus fuerzas, concretamente reclasificando sus escuadrones. De esta forma, los escuadrones del Grupo Nº 11 de primera línea se categorizaron como Escuadrones Clase A así como los escuadrones de los Grupos Nº 10 y Nº 12 que en una eventualidad pudiesen ser requeridos para reforzar el Grupo Nº 11.  Los Escuadrones Clase B, si bien estaban a plena capacidad en referencia a pilotos y aparatos y por lo tanto listos para entrar en acción, se hallaban mermados en su rendimiento de combate pues o bien estaba faltos de experiencia o bien sufrían fatiga de combate. Por último, los Escuadrones Clase C eran aquellos que habian sufrido grandes pérdidas y estaban retirados de la acción para reequiparse y recuperar fuerzas y moral.



Experimentados pilotos supervivientes de estas unidades se enviarían, en cuanto estuvieron  listos para la acción, como reemplazo de los pilotos caídos en combate o heridos en las unidades categorizadas como Clase A. Esta manera de actuar cortaría la filiación entre el propio piloto individual y su unidad original, práctica que estaba en contraposición con la tradición militar británica, pero se aseguraba que los escuadrones siempre dispondrían de un núcleo de pilotos de combate veteranos y experimentados. Mientras tanto, Keith Park, comandante del Grupo Nº 11, instruyó a sus controladores y pilotos para que de ahí en adelante obedeciesen ordenes del Grupo, sin realizar ninguna interpretación personal de dichas ordenes. Este mandato se emitió para que los pilotos de caza no atacasen desde posiciones inferiores a las ocupadas por sus enemigos, sin embargo esta práctica causó retrasos en la llegada al combate e incluso significaba que los cazas de la RAF libraron batallas aéreas con los cazas de la Luftwaffe que actuaban como escoltas  en lugar atacar a los propios bombarderos, que volaban a menudo a niveles más bajos.


Tal vez como medida de confusión hacia el comandante en jefe del Mando de caza, la Luftwaffe comenzó su ataque del 7 de septiembre de la misma manera que había comenzado muchos de los últimos días, con aisladas incursiones de aviones de reconocimiento, pero tras ello, las pantallas del radar seguía apareciendo claras, sin aviones enemigos y con las cuadriculas de los mapas de control vacías. La  larga espera parecía funesta. El Ministerio del Aire ya había emitido una la "Alerta de Invasión Nº12 que significaba ataque inminente sin previamente haber emitido  La Alertas Nº 2 y 3 que indicaban ataques probables entre dos y tres días, respectivamente.

Continúa en El bombardeo de Londres del 7 de septiembre de 1940.II

viernes, 5 de junio de 2015

Mariscal de la RAF Sir Arthur Harris

Arthur Harris.



Arthur Travers Harris, hijo de un administrativo del Servicio Británico de la India, nació el 13 de abril de 1892 en Cheltenham, Inglaterra. Estudió en la escuela Allhallows en Dorset, donde realmente no fue un estudiante estelar y por ello sus padres le alentaron a buscar fortuna en el ejército o bien en las colonias. Eligio este último destino y en 1908, viajó a Rhodesia donde se convirtió en un agricultor de éxito y minero de oro. Con el estallido de la Primera  Guerra Mundial, se alistó como corneta en el 1º Regimiento de Rhodesia. Por un breve periodo, entró en combate en Sudáfrica y África del Sudoeste alemana, si bien en 1915 partió para Inglaterra para ingresar en el Royal Flying Corps.

Volando en  el Royal Flying Corps

Tras completar la formación y entrenamiento, fue destinado en un primer momento a tareas de servicio administrativo antes de ser trasladado a Francia en 1917. Siendo un piloto habilidosos, Harris se convirtió rápidamente en comandante de vuelo y más adelante comandante de los escuadrones Nº 45 y Nº 44. Pilotando en primer lugar Sopwith 1 1/2 Strutters y más adelante Sopwith Camel, Harris derribó cinco aviones alemanes antes del final de la guerra convirtiéndose  d esta manera en as de la aviación. Por estos logros obtuvo la Cruz de la Fuerza Aérea. tras finalizar la contienda, Harris eligió permanecer en la recién formada Real Fuerza Aérea, RAF. Enviado a exterior, fue destinado en varias guarniciones coloniales en la India, Mesopotamia y Persia.

Años de entreguerras

Obsesionado con los bombardeos aéreos, vio en esta opción una alternativa más valida a la  matanza de la guerra de trincheras del conflicto anterior. Harris comenzó adaptando aviones y desarrollando tácticas mientras se hallaba destinado en el extranjero. Regresó a Inglaterra en 1924, cuando le fue concedido el mando de la primera escuadrilla de la RAF equipada con bombarderos pesados.

Trabajando con Sir John Salmond, Harris comenzó a entrenar a su escuadrilla en vuelo de bombardeo nocturnos. En 1927, fue enviado al Colegio de Estado Mayor del Ejército. Mientras estuvo allí desarrolló una aversión hacia el ejército, aunque entabló una buena amistad con futuro mariscal del campo Bernard Montgomery.

Después de graduarse en 1929, Harris volvió a Oriente Medio como oficial superior de aire en el Mando de Oriente Medio. Con sede en Egipto, mejoró sus tácticas de bombardeo y poco a poco fue convenciéndose mas de la capacidad de bombardeo aéreo para ganar futuras guerras. Ascendido a Comodoro del Aire en 1937, le fue concedido al año siguiente el Mando de Grupo Nº 4 (bombardero). Reconocido como un oficial con talento, Harris fue promovido nuevamente a Vice Mariscal del Aire y enviado a la región Palestina y Transjordania donde estaría al mando de todas la unidades aéreas de la RAF presentes en dicha área. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial,  Arthur Harris volvió a Inglaterra para hacerse cargo de Grupo Nº 5.

Segunda Guerra Mundial.

En febrero de 1942, Harris, ya ascendido a Mariscal del Aire, obtuvo la dirección del mando del bombardeo de la Royal Air Force, el Bomber Command. Durante los dos primeros años de la guerra, los bombarderos de la RAF habían sufrido grandes bajas cuando se vieron obligados a desechar los intentos de bombardeo diurno debido a la resistencia alemana. Volando por la noche, la efectividad de sus ataques era mínima sobre todo contra blancos complicados, ya que era difícil si no imposible, encontrar los objetivos. Estudios posteriores demostraron que menos de una bomba de cada diez explotaba en un radio de cinco millas de su objetivo. Para contrarrestar esta baja efectividad, el profesor Frederick Lindemann, persona de confianza del Primer Ministro Winston Churchill, comenzó a abogar el bombardeo de área.


 Halifax sobre una ciudad alemana.

Aprobada por Churchill en 1942, la doctrina del bombardeo de área consistía en ataques contra áreas urbanas con el objetivo de la destrucción de viviendas y el desplazamiento de los trabajadores industriales alemanes. Aunque de forma muy controvertida, esta táctica fue aprobada por el gabinete y proporcionó una manera de atacar directamente a Alemania. La tarea de la implementación de esta política le fue entregada al mariscal Harris y a su Bomber Command. Al principio, Harris se encontró obstaculizado por la falta de aviones y equipos de navegación electrónica. Como resultado de ello, las primeras incursiones de área eran a menudo inexactas e ineficaces.

La noche del 30 al 31 de mayo, Harris lanzó la Operación Milenio contra la ciudad de Colonia. Para montar este raid de mil bombarderos, Harris tuvo que rebuscar aviones y tripulaciones entre las unidades de formación y entrenamiento. Utilizando una nueva táctica conocida como  "torrente de bombarderos", el Mando del Bombardeo era capaz de abrumar el sistema de defensa aérea alemana nocturna conocida como la línea de Kammhuber. El ataque también fue facilitado por el uso de un nuevo sistema de navegación por radio denominado GEE. La incursión sobre Colonia dejó más de 2.500 incendios en la ciudad y estableció el bombardeo de área  como concepto viable.

El raid de Colonia se convirtió en un gran éxito propagandístico, que se mantendría en la memoria  hasta que Harris fuese capaz de montar otra incursión con 1.000 bombarderos o más. Ta y como el Bomber Command crecía con la adición de nuevos aviones, como el Avro Lancaster y el Handley Page Halifax, que estaban disponibles en grandes cantidades, las incursiones de Harris se iban convirtiendo cada vez en mas y mas grandes. En julio de 1943, el Bomber Command, trabajando en conjunto con la USAAF o Fuerza Aérea del Ejercito de los Estados Unidos, inició la operación Gomorra contra Hamburgo. Bombardeando la ciudad en sentido de las gujas del reloj, los aliados destruyeron más de diez millas cuadradas de la ciudad. Animado por el éxito de sus tripulaciones, Harris planeó una incursión masiva contra Berlín para ese otoño.

Creyendo que la destrucción de Berlín provocaría el fin guerra, Harris comenzó la batalla de Berlín la noche del 18 de noviembre de 1943. Durante los cuatro meses siguientes, Harris lanzó dieciséis grandes incursiones sobre la capital alemana. Aunque las grandes áreas de la ciudad fueron destruidas, el Bomber Command había perdido 1.047 aviones durante la campaña, se consideró una derrota británica. Con la inminente invasión aliada de Normandía, al mariscal Harris se le ordenó cambiar de objetivos, pasando de atacar ciudades alemanas a realizar bombardeos de precisión sobre la red ferroviaria francesa.

Encolerizado por lo que percibía como un desperdicio de esfuerzos, Harris obedeció aunque indicó abiertamente que el Bomber Command ni fue diseñado ni equipado para este clase de ataques. Sus denuncias resultaron discutibles de la misma forma que la presunta efectividad de las incursiones del Bomber Command. Tras el éxito aliado en Francia, a Arthur Harris le fue permitido volver al bombardeo de área. Alcanzó el nivel de máxima eficiencia en el invierno/primavera de 1945, Cuando el Mando de Bombardeo pudo atacar las ciudades alemanas de forma rutinaria. La más controvertida de estas incursiones se produjo al inicio de esta  campaña cuando sus aviones atacaron Dresde la noche del 13 al 14 de febrero de 1945, por medio de una enorme tormenta de fuego que ocasionó la muerte a decenas de miles de civiles. Con la guerra acabándose, la última incursión del Bomber Command se produjo la noche del 25 al 26 de abril cuando se destruyó una refinería de petróleo en el sur de Noruega.


Lancasters preparados para la misión

Por ser el máximo responsable y a la vez pieza clave en la campaña de bombardeo de Alemania, como se sabe no exenta de polémica por ser en algunos casos incluso innecesaria, a Arthur Harris se le pusieron distintos sobrenombres, así también fue conocido con Arthur "Bomber" Harris  y "Butcher" Harris (carnicero).

Postguerra.

En los meses posteriores a la finalización de la guerra, existía en el Gobierno británico cierta preocupación acerca de la cantidad de destrucción y muertes de civiles causadas por  el Bomber Command en las etapas finales del conflicto. A pesar de ello, Harris fue promovido a Mariscal de la Royal Air Force antes de que se retirase el 15 de septiembre de 1945. En los años después de la guerra, Harris defendió incondicionalmente las acciones del Mando de Bombardeo indicando que sus operaciones eran equiparables a las reglas de la «guerra total» iniciada por Alemania durante el Blitz de 1940-41.


Al año siguiente, Harris se convirtió en el primer Comandante en Jefe británico en no convertirse en par después de que él mismo rehusase dicho el honor debido a la negativa del gobierno a crear una medalla de campaña independiente para sus tripulaciones de bombardero. Siempre popular entre sus hombres, este hecho consolidó aún más el vínculo. Enojado por la crítica de las acciones de guerra del Bomber Command, Harris se trasladó a Sudáfrica en 1948 y tras regresar a Inglaterra cinco años después, casi que fue obligado por Churchill a aceptar una baronía convirtiéndose en el 1º Baronet de Chipping Wycombe. Harris vivió retirado hasta su muerte el 5 de abril de 1984.

lunes, 1 de junio de 2015

Batalla de Inglaterra; Tácticas de la RAF

Formaciones de caza.


La previsión táctica del Mando de Caza británico durante la década de los años 30 era únicamente la confrontación de cazas contra bombarderos y no contra cazas monomotores enemigos. Por lo tanto, se formularon una serie de “Tácticas de Combate Aéreo” y ante estas normas se adhirió la doctrina que implicaba ni más ni menos que una serie de maniobras encaminadas a la concentración de fuego de un escuadrón de cazas para derribar formaciones de bombarderos. Los cazas de la RAF volaban de forma rígida en secciones de tres aviones en forma de v ("vícs”), con cuatro de esas "secciones" creando una formación cerrada. Sólo el líder del escuadrón, situado en la parte delantera, disfrutaba de libertad para observar al enemigo; los otros pilotos tenían que concentrarse en mantener el orden establecido. Durante el entrenamiento, se enfatizaba en el manual que un ataque por secciones podían romper el orden. El Mando de Caza reconoció las debilidades de esta estructura de combate, pero consideró demasiado arriesgado cambiar de táctica durante la batalla, porque los pilotos de reemplazo,  a menudo con sólo mínimas horas de vuelo, no podían recibir de nuevo formación fácilmente, y para estos inexpertos pilotos era necesario un firme liderazgo en el aire que solo podía ser proporcionado con una formación de combate lo más rígida posible. Los pilotos alemanes apodaron las formaciones de la RAF como “idiotenreihen” o fila de idiotas, ya que esta formación dejaba a los escuadrones muy vulnerables ante cualquier ataque.


 Formación "vic" de tres Hurricanes.

Los pilotos de primera línea de la RAF eran muy conscientes de las deficiencias inherentes de sus propias tácticas. Se adoptó un compromiso por el que dentro de la propia formación del escuadrón se implementase una disposición mucho más flexibles con uno o dos cazas separados que volaban independientemente por encima y por detrás de la formación proporcionando de esta manera mayor observación y protección trasera;  estos aviones solían ser pilotados por los aviadores menos experimentados y a menudo fueron los primeros en ser derribados sin ni siquiera darse cuenta de que estaban siendo atacados. Durante la Batalla de Inglaterra , el 74º Escuadrón bajo el mando del Squadron Leader Adolph “Sailor” Malan adoptó una variante de la formación alemana llamada  "cuatro en línea hacia atrás", hecho que supuso una gran mejora respecto  a la antigua formación "vic". La formación de Malan fue utilizada más adelante de forma generalizada por El Mando de Caza.

Despliegue a nivel de escuadrón y unidades superiores.

El peso de la batalla recayó sobre el 11º Grupo Aéreo. La forma de actuar táctica del máximo responsable del Mando de Caza junto con sir Hugh Dowding, Keith Park, era enviar escuadrones individuales con la misión de interceptar los áridas. La finalidad de esta medida era atacar de forma continua por medio de unidades de cazas e intentar romper las formaciones cerradas de bombarderos germanos. Una vez que los aviones alemanes quedaban desperdigados, las unidades rezagadas podrían ser derribadas una a una. Cuando diferentes escuadrones  alcanzaban un grupo de incursión enemigo, la forma de proceder era la siguiente; los cazas Hurricanes al ser más lentos atacaban los bombarderos mientras que los cazas Spitfires se enfrentaban a la escolta enemiga de cazas.. Este situación ideal no era siempre se daba, y en ocasiones Spitfires y Hurricanes inviertan sus roles. Park también dio instrucciones a sus unidades de entablar ataques frontales contra los bombarderos, ya que eran más vulnerables a este tipo de ataques. Otra vez, en el entorno tridimensional de rápidos movimientos que suponía un combate aéreo, pocas oportunidades existían de realizar un ataque conforme a las tácticas previamente diseñadas. Una cosa era al teoría y otra la práctica.

Durante la Batalla de Inglaterra, algunos comandantes, entre ellos Leigh-Mallory, propuso  que las escuadrones formasen "Big Wings", un método cuyo pionero fue el afamado piloto Douglas Bader y que consistía en utilizar formaciones constituidas al menos por tres escuadrones y así poder atacar en masa al enemigo. Los defensores de esta táctica afirmaron que las interceptaciones a gran escala utilizando este método causaron mayores pérdidas enemigas mientras se reducían las propias bajas. Los detractores en cambio señalaban que la formación de estas grandes alas llevaría mucho tiempo y que a la vez  existiría un gran riesgo de ser atacados los aviones al tener que repostar todos a la vez. La táctica de la "Gran Ala" causó también una sobrereclamación de los derribos por parte de los pilotos, debido a que la confusión en el combate era mucho más grande e intensa. Esta circunstancia indujo a la creencia errónea sobre una eficacia exagerada de la táctica de las "Big Wings" y al posterior análisis equivocado.


Esquema de una formación "Big Wing"

El tema causó intensas discrepancias entre Park y Leigh-Mallory, ya que el 12º Grupo Aéreo estaba encargado de proteger los campos de aviación del 11º Grupo mientras los escuadrones de Park interceptaban las incursiones enemigas. Sin embargo, el retraso en la formación de las "Big Wings" significaban a menudo que las formaciones no llegaban a actuar contra las formaciones de bombarderos enemigas que en ocasiones incluso habían atacado los aeródromos del 11º Grupo. Dowding, puso de relieve el problema de rendimiento de la táctica "Big Wing", presentando el 15 de noviembre al Ministerio del Aire ,un informe realizado por Keith Park. En el informe, se reseñaba que durante el período del 11 de septiembre al 31 de octubre, el uso extensivo de la formación "Big Wing" tan solo había conseguido 10 intercepciones y un único avión alemán destruido, pero su informe fue ignorado. Análisis de posguerra coincidieron con el enfoque de Dowding y Park.
Se ha culpado el relevo de Dowding de su puesto al frente del Mando de Caza en noviembre de 1940, a las discrepancias existentes entre Park y Leigh-Mallory sobre la estrategia a seguir durante los combates diurnos. Sin embargo, los intensos raids y la destrucción causada durante el Blitz dañaron la imagen tanto de Dowding y sobre todo de Park en particular, debido a la incapacidad de desarrollar un eficaz sistema defensivo ante los ataques nocturnos, hecho que el influyente Leigh-Mallory criticó duramente y en bastantes ocasiones.


En general, se podría decir que durante la fase diurna de la Batalla de Inglaterra, no fueron las tácticas empleadas por la RAF las principales causas de la derrota germana en la campaña aérea. Otros factores, como el excelente comportamiento de los pilotos y las prestaciones de los cazas británicos, el cambio de objetivos a mitad de la campaña por parte de los estrategas de al Luftwaffe y la cercanía de los aeródromos ingleses y en contra partida la excesiva distancia de los campos de aviación alemanes que originaba una escaso periodo de tiempo de combate sobre Reino Unido a los cazas germanos, fueron mas significativos que las medidas doctrinales británicas respecto al combate aéreo.