Mostrando entradas con la etiqueta 0702 Armamento secreto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 0702 Armamento secreto. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de mayo de 2020

Luftfahrtforschungsanstalt


Luftfahrtforschungsanstalt

Luftfahrtforschungsanstalt LFA o Instituto de Investigación Aeronáutica, también conocido como Instituto de Investigación Hermann Göring fue una institución secreta alemana operativa durante la Segunda Guerra Mundial y cuya finalidad era la alta investigación tecnológica sobre fuselajes, motores aéreos  y armamento aéreo. Era el establecimiento de investigación más avanzado y extenso de Alemania, fuera de la red de instalaciones de evaluación de aviación militar, Erprobungsstelle, con sede en Rechlin.



 Turbinas para generar corrientes de aire en el canal de viento

Ubicado cerca de Völkenrode, a casi 9 km al noroeste de Braunschweig (Brunswick), en pleno corazón de Alemania. Era una instalación de 400 ha con múltiples edificios que empezó a construirse en octubre de 1935. El primer túnel de viento comenzó su funcionamiento en noviembre de 1936. La mayoría de los sesenta edificios, dispersos alrededor del complejo, no excedían la altura de las copas de los árboles, y todos estaban bien camuflados , para reducir la posibilidad de ser detectados por reconocimiento aéreo y evitar que se convirtieran en objetivos, como los túneles de viento de la Deutsche Versuchsanstalt für Luftfahrt (DVL) en Adlershof (cerca de Berlín) o el Aerodynamische Versuchsanstalt (AVA, hoy en día parte de la Centro AeroespacialAleman) en la Universidad de Göttingen.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Operación Lusty

La Operación LUSTY, acrónimo de los términos en ingles Luftwaffe Secret Technology, fue  un ejercicio realizado por la USAAF con la intención de capturar y evaluar toda la tecnología aeronáutica alemana durante y después de la Segunda Guerra Mundial para su posterior aprovechamiento.

Antecedentes.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el servicio de inteligencia de las fuerzas aéreas de ejército de los Estados Unidos envió equipos a Europa con el fin de acceder a los aviones enemigos, a los informes técnicos y científicos, así como a los centros de investigación y armamento  para con posterioridad ser estudiados en los Estados Unidos. Los equipos de inteligencia técnica aérea (ATI), formados en la Escuela de Inteligencia Técnica situada en Wright Field, Ohio, recopilaron cualquier equipo enemigo para conocer los progresos técnicos de Alemania. Los equipos ATI compitieron contra 32 grupos de inteligencia técnica aliada para obtener información y recuperar equipamiento en los propios lugares donde se estrellaban los aviones.

Cuando la guerra concluyó, los diferentes equipos de inteligencia, incluyendo los de ATI, cambiaron su enfoque desde la inteligencia táctica hasta la investigación de posibles hostilidades futuras. Los servicios de inteligencia crecieron exponencialmente.

El 22 de abril de 1945, el USAAF combinó objetivos de inteligencia técnica y objetivos contra hostilidades futuras dentro de la denominada Exploitation Division bajo el nombre clave de LUSTY. Dicha operación comenzó con el objetivo de explotar los documentos científicos alemanes capturados, los centros de investigación y las propias aeronaves. La operación Lusty tuvo dos equipos. El equipo uno, bajo el liderazgo del coronel Harold E. Watson, un ex piloto de pruebas de campo Wright, recogió aviones enemigos y armas para su exanimación posterior en los Estados Unidos. El segundo equipo reclutaba científicos, recopilaba documentos  e investigadas las instalaciones del enemigo.

Los "Whizzers" de Watson


Coronel Harold E. Watson

En 1944, expertos de inteligencia en Wright Field habían desarrollado listas con información sobre avanzados equipamientos aéreos que deseaban acceder para tareas de investigación. Watson y su equipo, compuestos por pilotos, ingenieros y hombres de mantenimiento, y que pronto fue apodado "Los Whizzers de Watson,", utilizó estas "listas negras" para intentar conseguir capturar y estudiar los aviones enemigos directamente. Watson organizó sus Whizzers en dos secciones. La primera se ocupaba aviones a reacción y la segunda sección era responsable de los aviones con motor de pistón así como los aviones a reacción incapaces de volar y todo el equipamiento relacionado con cohetes.

Después de la guerra, los Whizzers reclutaron pilotos de la  Luftwaffe a su equipo. Uno de ellos fue el Hauptmann Heinz Braur.  El 8 de mayo de 1945, Braur pudo rescatar 70 mujeres, niños y heridos hasta el aeropuerto de Munich-Riem. Después de aterrizar, Braur fue abordado por uno de los hombres de Watson, quien le dio la opción de ir a un campo de prisioneros o cooperar con los Whizzers. Braur tuvo la opción claramente definida. Tres empleados de la fábrica Messerschmitt también se unieron a los Whizzers: Karl Baur, jefe de pruebas piloto de los aviones experimentales, el piloto de prueba Ludwig Hoffman y superintendente de ingeniería Gerhard Coulis. Posteriormente se unió el piloto de pruebas Herman Kersting. También es interesante reseñar que se ha alegado y parcialmente respaldadas por documentos desclasificados que los Whizzers reclutaron cuatro meses antes de la rendición de Alemania, a pilotos y personal capturado de la Luftwaffe que se hallaban cautivos en Fort Bliss Texas para posteriormente, introducirlos de forma oculta en lo que serian las áreas de ocupación aliada y más concretamente sobre las áreas francesas, británicas y rusas, con la misión de capturar todos los aviones de las “listas negras” así como equipamiento de armas secretas y documentos y no pudriesen ser estudiados por sus entonces “aliados y amigos”.

Los hombres de Watson viajaron por toda Europa para encontrar los aviones que se hallaban inscritos en las "listas negras". Una vez encontrados, tenían que ser enviados a los Estados Unidos. Afortunadamente, para esta tarea los británicos les prestaron el HMS Reaper, un portaaviones de  escolta construido en América, y por lo tanto comisionado en primer lugar en la US Navy como el USS Winjah. El puerto más adecuado para cargar los aviones en el HMS Reaper era el de la ciudad francesa de  Cherburgo. Los Whizzers pilotaron los Me 262s y otras aeronaves desde Lechfeld a St Dizier y luego a Cherburgo, pasando por Melun. Todos los aviones fueron protegidos contra el aire salado y el tiempo, cargados en el portaaviones y enviados a los Estados Unidos donde fueron descargados en el campo de aviación del US Army en Newark  para posteriormente ser estudiadas sus prestaciones tras sus respectivos vuelos de prueba centros realizados por los grupos de inteligencia aérea tanto de la USAAF — cuyo centro de pruebas de vuelo era entonces en el campo de Wilbur Wright — como de la Marina de Estados Unidos, que tuvo sus instalaciones en el Centro de Prueba Aéreas Navales de Patuxent.


Dornier Do 335 a bordo del HMS Reaper

"
Tratamiento del equipamiento.

En 1945 los aviones enemigos enviados a los Estados Unidos fueron divididos entre la Marina y las Fuerzas Aéreas del Ejército. General Hap Arnold ordenó la preservación de un ejemplar de cada tipo de avión utilizado por las fuerzas enemigas. La Fuerza Aérea trasladó sus aviones a Wright Field, y cuando el campo estuvo repleto, los restantes aviones  fueron enviados al campo de Freeman, Seymour, Indiana. Al final, la  Operación Lusty habían adquirido 16.280 ejemplares, contando aviones como unidades de equipamiento, con un peso aproximado de  6.200 toneladas. Toda esta cantidad de material debía ser examinado por el personal de inteligencia que selecciona y separó 2.398 artículos para su análisis técnico. Participaron cuarenta y siete personas en la identificación, inspección y almacenamiento del equipamiento extranjero capturado.

En 1946, cuando Freeman Field estaba a punto de cerrar, el Mando de Servicio Aéreo Técnico (ATSC) tuvo que trasladar los aviones.. Los más grandes fueron enviados a Davis-Monthan Field, Arizona y los aviones de combate Fueron trasladados al Depósito Especial de Park Ridge III, en la actualidad el aeropuerto de O’Hare, que se hallaba bajo control de la oficina de inteligencia del ATSC. El Depósito Especial ocupaba edificios que Douglas Airplane Co. había usado para construir aviones C-54. Los aviones fueron almacenados en estas dos localidades hasta ser destruidos de acuerdo con la orden del General Arnold.

Con el comienzo de la guerra de Corea en 1950, la Fuerza Aérea necesitaba los edificios utilizados como almacén, y los aviones fueron trasladados. En 1953, algunos de estos aviones fueron  de la aeronave fueron transportados a lo que más tarde se conocería como la Instalación de Restauración Garber del Museo Nacional del Aire y del Espacio, en Suitland, Maryland, y los aviones restantes fueron destruidos. Es posible que, como parte la Operación Lusty, tanto un ejemplar del avión de patrulla marítima cuatrimotor Junkers Ju 290 y una unidad capturada del Heinkel He 177A-7, un desarrollo tardío de la guerra del único bombardero pesado operacional de la Luftwaffe, hubieran  sido transportados desde Europa al depósito de Park Ridge, sólo para que ambos fuesen aplastados y enterrados bajo las modernas pistas de aterrizaje del aeropuerto O'Hare.

Operación Lusty sirvió para  dio lugar a la supervivencia de los únicos ejemplares existentes del avión de reacción de  reconocimiento/bombardero Arado Ar 234 y el caza pesado Dornier Do 335 así como del único avión superviviente en los Estados Unidos del modelo alemán Heinkel 219 un caza nocturno que acabo en el Museo Nacional Smithsoniano del Aire y del Espacio.

Resumiendo, la operación Lusty fue una más de aquellas intentos de postguerra de los aliados occidentales y aquí más concretamente de los Estados Unidos de partir con ventaja tecnológica sobre la URSS, a partir de 1945, principal adversario militar y antiguo aliado. Para ello no dudaron en aprovecharse del magnífico trabajo de investigación y desarrollo realizado por los ingenieros alemanes.

Principales aviones y helicópteros capturados:
Messerschmitt Me 262s (reactor)
Messerschmitt Me 163 (reactor)
Heinkel He 162 (reactor)
Heinkel He219s
Dornier Do 335
Messerschmitt Bf 109s
Messerschmitt Bf 108
Focke Wulf Fw 190Fs
Focke Wulf Fw 190Ds
Focke Wulf Ta 152H
Junkers Ju 88Gs
Junkers Ju 388
Arado Ar 234Bs
Dornier Do 335s
Bucker Bu 181s
Doblhoff WNF 342 (helicoptero)
Flettner Fl 282  (helicoptero)




domingo, 7 de octubre de 2012

Carros Christie


Carros Christie

Durante la década de los años 30, el ingeniero norteamericano J. Walther Christie realizó estudios y diseños con la finalidad de mejorar considerablemente la suspensión, pista de rodadura y la velocidad de los blindados.  Ya en el año 1928 diseñó un tren mixto indistinto para ruedas o cadenas, con el que se equipó el carro M-1928. Este carro estaba muy pobremente armado y blindado, y  aunque el sistema de ruedas a veces no funcionaba perfectamente, las novedades instauradas proporcionaban notables mejoras, en especial, los boggies con bandas de goma que pivotaban sobre el propio casco y provistos de una suspensión con muelles verticales en espiral. Este tipo de suspensión hizo que todos los carros hasta ese momento se quedasen anticuados de la noche  a la mañana. 


Suspensión Christie

Hay que tener en cuenta que estamos en el año 1928 y que las características del tanque M-1928, no pueden compararse con los carros utilizados durante la Segunda Guerra Mundial, ni en armamento ni en blindaje. Estas eran las principales especificaciones del M-1928; tripulación de 3 hombres, peso 7,7 tn., blindaje de 12 mm., y armamento 2 ametralladoras pero con una velocidad de 112 Km/h sobre ruedas en carretera y 68 Km/h sobre cadenas. 


Tanque Christie M-1928


Tres años más tarde, en 1931 aparece un nuevo diseño, el M-1931, denominado también T-3.  Las características del tanque eran; tripulación 3 hombres, blindaje de 16 mm., cañón de 37 mm en la torreta y ametralladora d aunque el sistema de ruedas no funcionaba perfectamente e 7,62 mm. Fueron entregados a modo de prototipo 6 unidades al Ejército norteamericano y 2 a los armas acorazadas de Polonia y de la URSS. También el general Wavell quedó tan impresionado por las prestaciones del T-3 en servicio del ejército soviético durante unas maniobras en el año 1936 por lo que pidió un T-3 al Ministerio de Guerra británico y de este carro Christie derivaron los modelos “Crusader”. La infantería americana recibió 3 T-3 a los que denominó “carros medio”, otros fueron a la caballería que los nombró como “vehículos de combate T-1”.


Tanque Christie T-3

Este blindado resultó  satisfactorio y el US Army pidió nuevos modelos, por esta razón en 1936 entra en servicio en T-4. Este modelo pesaba 11 tn. y estaba armado con una ametralladora de 12,7 mm. Sin embargo, problemas existentes entre el propio diseñador, J. Walther Christie, y las autoridades militares del Ejército acabaron por romper cualquier relación, y las tropas  acorazadas americanas se hallaron sin los novedosos y positivos avances del diseñador estadounidense, privándose de un inestimable avance técnico. 


Tanque Christie T-4 

Fue la gran movilidad de los carros Christie proporcionada por una muy buen asociación entre motor potente  y excelente suspensión, la gran contribución a posteriores avances en el diseño de los posteriores carros de combate. Eso si, como nadie es profeta en su tierra, los diseños de Christie fueron más aceptados en Europa, sobre todo en la URSS que en su propio país. Entre los tanques posteriores que utilizaron la suspensión Christie se encuentran los tanques sovieticos de la serie BT y el famoso T-34 y los carros británicos de la serie “Crusader” donde se hallan los carros; Cruiser MkIII, Covenanter, Crusader, Cromwell y el Comet. Cabe destacar el carro israelí Merkava como el último tanque en acoplar a su diseño variaciones de la suspensión Christie.