martes, 26 de noviembre de 2013

Batalla de la isla de Savo I

Batalla de la Isla de Savo

Antecedentes y primeros movimientos

La campaña naval más larga de la guerra del Pacífico comenzó el 07 de agosto de 1942 cuando los Estados Unidos lanzaron su primera ofensiva de la Segunda Guerra Mundial. El objetivo era   el inacabado aeródromo japonés situado en la isla de Guadalcanal dentro del archipiélago de  las Islas Salomón. Fueron enviado cinco batallones de marines  contra la débil resistencia por lo que rápidamente tuvieron éxito en la captura de la pista de aterrizaje, circunstancia que se produjo en la tarde del 8 de agosto.

La sorprendida guarnición japonesa de la isla estaba compuesta por tropas de construcción y fue incapaz de evitar el avance americano hacia el aeródromo. Sin embargo, las advertidas fuerzas japonesas presentes en el área de Rabaul respondieron rápidamente. La primera reacción llegó en forma de un ataque aéreo con 27 bombarderos G4M1 escoltados por 18 cazas A6M2 modelo 21. Un grupo de nueve bombarderos en picado D3A también fue enviado a Guadalcanal que se hallaba a 565 km, aunque carecían del alcance suficiente para regresar a Rabaul. Uno de los cazas regresó, dejando 53 aviones disponibles para el ataque a las unidades navales que se hallaban en la cabeza de playa norteamericana. El ataque fue un completo fracaso que costó la perdida de cinco bombarderos, dos ceros y todos  bombarderos en picado  a cambio de un solo impacto de bomba sobre un destructor norteamericano. Los cazas  estadounidenses que defendían a sus compatriotas también sufrieron importantes bajas. Se perdieron nueve aviones, pero el objetivo de desbaratar el desembarco no se consiguió.

Al día siguiente, 8 de agosto, los ataques aéreos japoneses continuaron. Esta vez, 27 bombarderos cargados con torpedos y escoltados por 15 cazas se dirigieron a Guadalcanal. Incapaces de encontrar su principal objetivo, los portaaviones estadounidenses, volvieron a atacar la cabeza de playa. En realidad el ataque fue llevado a cabo por 23 bombarderos. Gracias a los cazas norteamericanos y al fuego antiaéreo, 18 de los bombarderos fueron destruidos, junto con dos cazas. En el bando contrario, un destructor fue alcanzado por un torpedo y finalmente se hundió en el trayecto de regreso a los Estados Unidos para ser reparado y un bombardero se estrelló en un transporte, circunstancia que provocó un grave incendio que obligó al final a su hundimiento por su propia tripulación.

Los ineficaces ataques aéreos no fueron las únicas reacciones previstas por los japoneses. Tan pronto como el vicealmirante Mikawa se enteró del desembarco norteamericano en  Guadalcanal, decidió ejecutar un ataque naval  nocturno con las unidades de superficie que estaban disponibles. A las 08:30 h. del 7 de agosto, ordenó a sus cinco cruceros pesados disponibles reunirse en Simpson Harbor en Rabaul. Estaban incluidos aparte de su nave insignia, el crucero pesado Chokai, las cuatro naves del Sentai 6 que estaban ancladas en Kavieng fuera del alcance de cualquier ataque aéreo aliado. También se añadieron a la fuerza de Mikawa dos viejos cruceros ligeros del Sentai 18 y tan solo un anticuado destructor disponible. Salvo las cuatro naves  del Sentai 6, ninguno de esos barcos nunca había trabajado con el resto. A las  14:30 h. la fuerza de ataque había recibido sus órdenes y, bajo el propio mando de Mikawa, zarpó de Simpson Harbor.


Vicealmirante Mikawa Gunichi

Mikawa disponía de muy poca información sobre el tamaño  de las fuerzas estadounidenses alrededor de Guadalcanal y, un aspecto aun más importante aún, la ubicación de la fuerza de portaaviones americanos. Los aviones de largo alcance que despegaron de Rabaul fueron incapaces de encontrar los portaaviones, pero Mikawa eventualmente sí que recibió información sobre la ubicación y el número de naves aliadas presentes en las aguas de Guadalcanal. Un informe proporcionado por un hidroavión lanzado desde un crucero indicaba que la fuerza americana era más grande que la suya propia, pero estaba seguro de que la superioridad japonesa en tácticas de combate nocturno aumenta las probabilidades de éxito. A las 13:00 h. puso rumbo desde la isla de Bougainville hacia el sur, más concretamente hacia la zona de las islas Salomón que pronto sería conocida como "la ranura". Su intención era atacar a la fuerza de desembarco estadounidense durante la noche del 8 al 9 de agosto. La fuerza naval japonesa navegaría por el sur de la isla de Savo y entraría en las aguas de Guadalcanal que pronto sería conocida como “Iron Bottom". Una vez dentro, los cruceros japoneses podrían dedicarse a hundir en primer lugar las unidades enemigas situadas frente a Guadalcanal antes de girar hacia el norte y atacar los buques situados frente a Tulagi. Hay que tener en cuenta que en las instrucciones de Mikawa no se hace mención de atacar la flota de transporte.

El plan japonés contaba con la sorpresa.. Si la fuerza de Mikawa fuese detectada previamente, podría ser atacada por aviones estadounidenses de los tres portaviones que operaban al sur de Guadalcanal o, incluso si su fuerza no fuese atacada desde el aire, se enfrentaría a una superior fuerza de superficie aliada una vez llegase a aguas de Guadalcanal. El inminente desastre para los aliados estaba directamente relacionado con su incapacidad para descubrir la aproximación de Mikawa. Hubo ciertamente muchas oportunidades para asegurar que las naves aliadas estuviesen preparadas  y esperando a Mikawa en Guadalcanal. A las 20:00 h. la flota japonesa fue descubierta el 7 de agosto al sur del canal de St George por el  submarino S-38. A la mañana siguiente, en 10.26 h. un avión Hudson de la Royal Australian Air Force (RAAF) avistó la fuerza naval de Mikawa al este de Bougainville. La tripulación RAAF informó dicha flota estaba compuesta por "tres cruceros y tres destructores, dos portahidroaviones  o lanchas cañoneras" con rumbo sureste  y con una velocidad de 15 nudos. Un segundo Hudson volvió a detectar la flota japonesa a las 11:01 h. e informó que incluía dos cruceros pesados, dos cruceros ligeros y una nave desconocida.

La fuerza naval aliada de Guadalcanal estaba bajo el mando general del contraalmirante Richmond Turner. Turner había nombrado al contraalmirante británico Victor Crutchley como su suplente. Turner tenía buenas razones para creer que sus naves de Guadalcanal recibiría el aviso adecuado de un contraataque japonés. Además de los aviones americanos y australianos volando desde Nueva Guinea que cubrían las aguas al sur y al este de Rabaul, hidroaviones norteamericanos PBY y bombarderos B-17 patrullaban toda la zona de las Islas Salomón contra cualquier movimiento enemigo hacia el sur desde la base japonesa del Pacifico central situada en Truk. Incluso después del informe por parte del submarino  S-38 de la flota japonesa avanzando  hacia el sur a gran velocidad el 7 de agosto, Turner preveía que si los japoneses continuaban en esa dirección serian detectados de nuevo por las patrullas aéreas. Sin embargo, el plan de búsqueda estadounidense creado apresuradamente contenía varios agujeros, que se exacerbaron por problemas meteorológicos. Los sectores más propensos a contactar con los japoneses fueron obviados debido a las condiciones climáticas, y una solicitud para una búsqueda por la tarde en la zona más peligrosa fue ignorada. Mikawa cronometró su aproximación cuidadosamente a fin de no entrar en la zona de peligro de ser avistado hasta el final de la tarde, mucho después de los vuelos de la mañana habían alcanzado los límites más alejados de sus alcances. El hecho de que no se habían realizado las patrullas en el sector más probable de avistamiento de la flota enemiga sólo se le comunicó a  Turner a las 23:33 h. del 8 de agosto.


Crucero pesado Chokai, buque insignia de la flota japonesa.

Los dos Hudsons que avistaron las fuerzas japonesas durante la mañana tenían órdenes de mantener el contacto hasta que llegase otro avión a la zona sin embargo no cumplieron tal cometido. Además de eso, sus habilidades para identificar los tipos de buque enemigos fueron muy deficientes. Lo peor fue que dichos informes de contacto no llegaron a  Turner hasta bastante tiempo después; a las 19:00 h. para el primer contacto y a las 21:30 h. para el segundo caso.

Dada la falta de datos de contacto después de las 11:01 h. y la identificación errónea de la fuerza japonesa, que incluía  dos portahidroaviones que no planteaban ninguna amenaza para la cabeza de playa del desembarco, Turner no hizo nada para aumentar el estado de alerta de sus naves en Guadalcanal. Debido a estas erróneas informaciones dedujo razonablemente que la intención de la flota japonesa era la creación de una base para hidroaviones la isla de Santa Isabel, al noroeste de Guadalcanal. Turner fue culpable de intentar discernir las intenciones japonesas, sin tener en cuenta el peligro existente y sin prepararse para el curso de las acciones navales que podrían ser peligrosas. Su incapacidad para alertar de la posibilidad de un ataque japonés tendría consecuencias trágicas.

Orden de batalla

Armada de los Estados Unidos



Task Force 62
Contraalmirante Richmond K. Turner


Grupo sur
Contraalmirante Victor Crutchley RN
Cruceros pesados
Australia RAN, Canberra RAN, Chicago
Destructores
Baggley, Patterson


Grupo norte
Capitán Frederick Riefkohl
Cruceros pesados
Astoria Quincy, Vincennes
Destructores
Helm, Wilson


Grupo este
Contralmirante Norman Scott
Cruceros ligeros
San Juan, Hobart RAN
Destructores
Monssen, Buchanan


Barcos patrulla

Destructores
Blue, Ralph Talbot.

Armada Imperial Japonesa



8ª Flota de Ataque


Buque insignia
Crucero pesado
Chokai


Sentai 6
Contraalmirante Goto Aritomo
Cruceros pesados
Aoba, Kinugasa, Kako, Furutaka
Sentai 18

Cruceros ligeros
Tenryu, Yubari
Destructor
Yunagi

Continúa en Batalla de la isla de Savo II
                  Batalla de la isla de Savo III

martes, 19 de noviembre de 2013

1ª Batalla de Jarkov I

1ª Batalla de Jarkov





La 1ª Batalla de Jarkov fue como su propio nombre indica la primera de una serie de cuatro batallas que se produjeron en la ciudad ucraniana de Jarkov entre tropas alemanas y soviéticas  durante los años 1941 y 1943. En esta batalla tropas del 6º Ejército alemán se enfrentaron durante el mes de octubre de 1941 a soldados del Frente Sudoeste y más concretamente al 38º Ejército soviético que defendió la ciudad mientras las vitales industrias armamentísticas eran desmanteladas y trasladadas más allá de los Urales.

Importancia estratégica.

El 6º Ejército debía tomar la ciudad para de esta manera cerrar la brecha existente entre el 4º Grupo Panzer y el 17º Ejército. El 20 de octubre las tropas germanas ya habían alcanzado los suburbios occidentales y cuatro días después la ciudad había sido ocupada por unidades de la 57ª Division de infantería, pero para desgracia del Alto Mando alemán , la mayoría de las fabricas de equipamiento militar ya habían sido evacuadas o destruidas por el Ejército Rojo.

Además de ser una de las ciudades más pobladas de la Unión Soviética, Jarkov tenía en 1941 desde el punto de vista estratégico una gran importancia que radicaba en dos circunstancias. En primer lugar, la ciudad ucraniana era una base primordial para las fuerzas armadas soviéticas debido a que era un punto clave respecto a las comunicaciones, tanto ferroviarias como aéreas. No solo enlazaba el norte con el sur, y el este con el oeste de Ucrania sino que también se conectaban regiones más remotas como el Cáucaso, Crimea, la región del Dniéper y el Donbas.

En segundo lugar y relacionado con el primero, Jarkov era una de los mayores centros industriales de la URSS al inicio de la guerra. En esta ciudad se hallaba la que era considerada la mayor planta de producción de tanques, concretamente la KhPZ del Comintern, donde fue diseñado y desarrollado el tanque soviético T-34, del que aquí se producía el 80% de unidades de todo el país además de fabricar motores diesel para otros tanques y tractores de artillería.  Existían aparte mas fabricas por toda la ciudad como la planta de aviación de Jarkov donde se fabricaba el bombardero Su-2, la fabrica del NKVD, lugar donde se producían las miras de los rifles de francotirador así como diverso material óptico para aviones, la fábrica de tractores donde se fabricaban lógicamente tractores con orugas o ruedas así como el carro ligero T.60.   Gracias a estas industrias y otras complementarias, en fechas anteriores a la batalla Jarkov fabricaba; tanques, tractores de artillería, morteros de 82 mm., ametralladoras, municiones y demás equipamiento militar.



El objetivo principal de las fuerzas germanas era doble, capturar el ferrocarril y las instalaciones de producción militar, si era posible de forma intacta por lo que se lanzaron de forma desesperada a intentar conseguir tal objetivo. El propio Hitler destacó la vital importancia de esas industrias militares afirmando “el segundo (objetivo) en importancia es el sur de Rusia, concretamente la cuenca del Donets, comenzando des la ciudad de Jarkov. Es ahí donde se basa la economía global de Rusia. Si dominamos el área inevitablemente, esta circunstancia llevaría al colapso a toda la economía rusa”.

Antecedentes.

Una vez terminada de cerrar la bolsa de Kiev y acabar con la posible resistencia, al Grupo de ejércitos Centro le fue encomendada la misión de tomar Moscú. Por esta razón, el 2º Grupo Panzer de Guderian que había ayudado al Grupo de Ejércitos Sur en la batalla de Kiev tuvo que dirigirse hacia el norte, dirección Briansk  y Kursk. La posición dejada por los panzers debía ser ocupada por el 6º Ejercito de von Reichenau y el 17º Ejercito de von Stülpnagel, mientras la principal fuerza de combate del Grupo de Ejércitos Sur, es decir, el 1º Grupo Panzer de von Kleist giraría más al sur para dirigirse en primer lugar hacia la ciudad de Rostov y posteriormente hacia los campos petrolíferos del Cáucaso, todo según la Directiva  Nº 35 de Adolf Hitler. La engorrosa tarea de procesar los 600.000 prisioneros de guerra procedentes de la bolsa de Kiev recayó en la infantería mientras los panzers conseguían la victoria en Melitopol, por lo que los 6º y 17º Ejércitos permanecieron tres semanas reagrupándose y reorganizándose.

Mientras tanto, la Stavka necesitaba estabilizar el flanco sur tras la debacle de Kiev por lo que se destinaron reemplazos en el área comprendida entre Kursk y Rostov a expensas incluso de las fuerzas que se hallaban en Moscú. El Frente Sudoccidental, que había sido completamente destruido en la bolsa de la capital ucraniana, fue restablecido ahora bajo el mando del Mariscal Semyon Timoshenko, en esos momentos uno de las comandantes del Ejército Rojo más capacitados. Los Ejércitos numero 40º, 21º, 38º y 6º fueron reconstituidos casi desde cero.

Con la ofensiva hacia Moscú ya iniciada, los alemanes debían de proteger sus flancos, así el 6 de octubre, von Reichenau avanzo a través de Sumy y Okhtyrka hacia Belgorod y Jarkov. El mismo día, justo en su flanco derecho, el 17º Ejercito de von Stülpnagel comenzaba su ofensiva desde Poltava hacia Lozova y Izyum con la misión de proteger el sobreestirado flanco del recientemente nombrado 1º ejercito Panzer, el antiguo Grupo Panzer de von Kleist. El 6º Ejército soviético del Frente Sudoccidental bajo el mando de Rodion Malinovsky y el 38º Ejército del general Vladimir Tsiganov fracasaron en el intento de llevar una defensa coordinada y fueron derrotados. A esta situación negativa hay que añadir las bolsas que se crearon en  Briansk y Viazma con el avance de los alemanes hacia Moscú que provocaron la inexistencia de reservas en el Stavka por lo que Timoshenko se vio obligado a retirarse para evitar un colapso total del flanco sur.

A pesar que  desde un principio, Leningrado y Moscú eran los principales objetivos de la Wehrmacht antes de que llegase el invierno, así como los campos petrolíferos del Cáucaso; Jarkov era un importante objetivo secundario. Además de proteger los flancos de sus puntas de lanzas acorazadas, el OKH observó la importancia de Jarkov como nudo ferroviario y centro industrial. La captura de la ciudad significaba que los Frentes Sudoccidental y Meridional debían recurrir a Vorónezh y Stalingrado como sus centros logísticos principales. Cuando durante la segunda semana de octubre llego la Rasputista y sus inherentes malas condiciones meteorológicas que afectaron a la logística entre el Dniéper y el frente la ofensiva se detuvo, ya que los puentes se habían derrumbado y el incipiente hielo amenazaba los pontones. Hitler en persona asignó recursos del 17º Ejército al 6º para asegurar la captura de Jarkov, debilitando de esta manera el flanco del 1º Ejercito Panzer ocasionando la derrota alemana en Rostov. A parte del 17 de octubre, las heladas nocturnas favorecieron las comunicaciones pero el frio y la nieve retuvieron el avance al estar las fuerzas germanas insuficientemente equipadas para las operaciones invernales – el Ejército alemán había planeado que la invasión de Rusia acabase antes de que llegase el invierno-.

Orden de Batalla

ALEMANIA

Grupo de Ejércitos “Sur”
Mariscal de Campo G. von Rundstedt


6º Ejercito
Mariscal de Campo Wilhelm von Reichenau


29º Cuerpo de Ejercito
Teniente General H. von Obstfelder
299ª Division de Infantería

75ª Division de Infantería

168ª Division de Infantería



51º Cuerpo de Ejercito
General de Infantería D. Reinhardt
79ª Division de Infantería

44ª Division de Infantería



17º Cuerpo de Ejercito
General de Infantería B. Kinits
294ª Division de Infantería

239ª Division de Infantería

101ª Division Ligera de Infantería.



55º Cuerpo de Ejercito
Teniente General E. Firovo
57ª Division de Infantería

100ª Division Ligera de Infantería.



17º Ejercito
Coronel General Karl von Stülpnagel


11º Cuerpo de Ejercito
General de Infantería Eugen
279ª Division de Infantería

68ª Division de Infantería

125ª Division de Infantería



4º Cuerpo de Ejercito
General de Infantería W. von Schwedler
94ª Division de Infantería

97ª Division Ligera de Infantería.

76ª Division de Infantería



52º Cuerpo de Ejercito
Teniente General Karl von Briesen
9ª Division de Infantería

298ª Division de Infantería



Cuerpo móvil húngaro
General de División Miklos von Dalnoki
1ª Brigada Mecanizada

2ª Brigada Mecanizada



44º Cuerpo de Ejercito
General de Infantería P. Koch
257ª Division de Infantería

295ª División de Infantería


URSS

Frente Sudoccidental
Mariscal de la Unión Soviética Semyon Timoshenko


40º Ejército
Teniente General KP Podlas


3º Cuerpo Aerotransportado

293ª División de Infantería
Coronel PF Lagutin
227ª División de Infantería
Coronel GA Gasparían
1ª Division de Guardias Motorizada
Coronel AI Lizyukov


21º Ejército
Coronel General T. Cherevichenko a partir 5 oct. General de Division VN Gordov


Grupo Caballería Mecanizada
General de Division PA Belov
5ª División de Caballería

9ª División de Caballería



1ª Division de Guardias

1ª Brigada Acorazada

295ª División de Infantería
Coronel AP Dorofeyev
129ª Brigada Acorazada



38º Ejercito
General de Division Vladimir Tsyganov


47ª Division de Montaña

76ª Division de Montaña

169ª División de Infantería
Coronel SM Rogachesvy
199ª División de Infantería
General de Brigada DV Averin
300ª División de Infantería
Coronel PL Kutnesov 7 + 5 oct.- Cor. Merlukov
304ª División de Infantería
General de Division NP Phukov
7ª Brigada Acorazada
Coronel Yurchenko
10ª Brigada Acorazada
Coronel VA Butman-Darashkevich
14ª Brigada Acorazada
Coronel SI Testes
132ª Brigada Acorazada
Coronel G Kuzmin


6º Ejército
General de Division Malinovsky


270ª División de Infantería
Coronel Kutlin
275ª División de Infantería
General de Division M. Dratvin
255ª División de Infantería
Coronel Ivan Zamertsev
26ª División de Caballería

28ª División de Caballería

12ª Brigada Acorazada
Coronel VM Badanov
13ª Brigada Acorazada



Guarnición de Jarkov
Coronel D.F. Makshanov


216ª División de Infantería

57ª Brigada NKVD

Regimiento de Milicia Jarkov