jueves, 27 de junio de 2024

Consideraciones al ataque sobre Pearl Harbor. 2ª parte.

 

Proviene de Consideraciones al ataque sobre Pearl Harbor. 1ª parte.

Plan de ataque sobre Pearl Harbor

Contrariamente a los elogios de la mayoría de los cronistas, la planificación y ejecución del ataque de Pearl Harbor fue imperfecta; en muchos sentidos no fue una operación vanguardista.

La planificación fue inflexible. Los a priori destructores de acorazados, los B5N Kate, los únicos bombarderos de ataque de portaaviones japoneses que podían llevar pesadas bombas que perforaban corazas o torpedos, se les asignaron su carga bélica a principios del proceso de planificación. Esta asignación no se ajustó para tener en cuenta los resultados del entrenamiento y las pruebas, o los informes de inteligencia con respecto a la presencia o ausencia de redes de torpedos en Pearl Harbor. Los problemas asociados con el lanzamiento de torpedos en aguas poco profundas se resolvieron literalmente solo dos semanas antes de que la expedición partiera de sus aguas.

Los planificadores debían ejecutar el ataque incluso si el problema de la eficacia del uso de torpedos no se había resuelto o si los acorazados estaban protegidos por redes de torpedos. Esto contribuyó a la decisión de sobreasignar Kate B5N al rol de bombardeo a gran altitud. Aunque los bombarderos de nivel excedieron las expectativas de precisión, un número vergonzoso de sus bombas perforantes no explotó correctamente.

martes, 25 de junio de 2024

Entrenamiento de las tripulaciones de los bombarderos norteamericanos

Entrenamiento de las tripulaciones de los bombarderos norteamericanos


Escuela de cadetes en Randolph Field, Texas, 1942.

El entrenamiento de los pilotos requería un mínimo de 400 horas de vuelo y eran entrenados por la unidad particular a la que fueron asignados. Además de la instrucción de vuelo, practicaban el fuego de artillería, tanto en el aire como en tierra, navegación, manejo de instrumentos, formación, vuelo nocturno y acrobacias aéreas, dependiendo del tipo de avión, por supuesto. Bill Odell, a su llegada a Inglaterra en mayo de 1942, fue inmediatamente asignado a operar en los Boston de la RAF con el fin de adquirir inmediatamente experiencia de combate y habilidades tales como la identificación de aeronaves, procedimientos de comunicaciones, técnicas de amerizaje, vuelo de combate y muchos otros aspectos de la operación de aeronaves. En un ataque simulado soltó cuatro bombas a una altura de 75 pies y más tarde bombardearon y ametrallaron un barco hundido frente a la costa. En raras ocasiones, el entrenamiento terminaba en desastre, pues los aviones que practicaban a baja altura podrían chocar con los árboles. En julio de 1942, dos oficiales murieron en un accidente en la base de la USAAF en Molesworth, en East Anglia, cuando, al regresar de una prueba de altitud, sus controles aparentemente se bloquearon durante un descenso desde 4.000 pies.

Se esperaba que los cadetes hicieran cuatro aterrizajes de tres puntos. En la "evaluación", Bob DeGroat, recordó, "se basaba en la aproximación, el control de aterrizaje, la forma y proximidad a un lugar hipotético directamente frente al plano de control estacionado. Por suerte, ese día estaba realmente "encendido". Probablemente realicé los cuatro mejores aterrizajes de BT que he hecho, y los clavé con mi punta de ala muerta frente a los jueces".

domingo, 17 de marzo de 2024

Plan alemán y aliado ante la campaña de Dinamarca y Noruega

 Plan alemán y aliado ante la campaña de Dinamarca  y Noruega



Plan Alemán.

La Directiva de 1 º de marzo Hitler cambiaba el plan alemán denominado Operacio Weserubung dandole una importancia aun mayor. Dicha Directiva formalmente establecía el personal de planificación operacional, conocido como Gruppe XXI, y comenzaba a ir cumplimentado los detalles de la operación.

El plan final se basaba en "acciones audaces y sorpresa de ejecución" a la hora de actuar simultáneamente los elementos más ligeros de las tres divisiones del ejército alemán, transportados las tripulaciones de casi todos los buques de guerra disponibles, y la ocupación de los cinco principales puertos de Noruega - Oslo, Kristiansand, Bergen, Trondheim y Narvik - mientras otras dos divisiones cruzarían la indefensa frontera y los pequeños canales de Dinamarca.

martes, 5 de marzo de 2024

Consideraciones al ataque sobre Pearl Harbor. 1ª parte.

 

Consideraciones al ataque sobre Pearl Harbor. 1ª parte.


Insatntes previos al ataque japonés sobre Pearl Harbor 

Durante los años anteriores a la guerra, la Armada japonesa había preparado minuciosamente su flota para una estrategia particular: la denominada "batalla decisiva". Esta ación se llevaría a cabo en sus aguas territoriales, después de que la flota de los EE. UU. hubiera sido diezmada por aviones y submarinos durante su largo tránsito desde Pearl Harbor hasta las aguas japonesas. La flota fue diseñada para esta tarea, y así el combustible mínimo necesario, la habitabilidad y en algunos casos la estabilidad de los barcos se sacrificó por la velocidad y la potencia de fuego. Los buques de logística, los buques nodriza, los buques de reparación y el desarrollo de las bases de apoyo avanzadas no eran necesarios en esta estrategia. Las bases debían recibir un desarrollo mínimo, suficiente para acoger aviones de reconocimiento y bombarderos de largo alcance así como una guarnición dispuesta al sacrificio. Solo eran obstáculos en el camino de la flota estadounidense y probablemente se perderían con el avance del adversario. No se necesitaban flotas auxiliares, porque se esperaba que el combate más intenso se produjera cerca de la patria japonesa en una batalla decisiva.

Cuando el gobierno japonés decidió llevar a cabo una guerra de conquista, la estrategia debía reajustarse. En ese momento, se requeriría que la Armada tomara y mantuviera las islas periféricas como una forma de evitar que los Aliados recuperaran las vitales áreas de recursos naturales que los japoneses conquistarían para mantener su máquina de guerra. El lugar previsto para la batalla decisiva se trasladó cada vez más lejos de las aguas del Imperio hasta que finalmente estuvo cerca de las Islas Marshall, a 4250 km de Japón. Por esta razón se necesitarían bases y se encargarían fuerzas auxiliares para atender a la flota situada lejos de sus puertos de origen, pero la falta de recursos que obligaría a Japón a entrar en la guerra también le impediría establecer las bases y las fuerzas auxiliares necesarias.

jueves, 29 de febrero de 2024

Uniformes de alta montaña del Ejército Frances. 1939-40

 

Uniformes de alta montaña del Ejército Frances. 1939-40

 


1.- Chasseur alpin, Noruega 1940

Dentro del cuerpo expedicionario francés enviado en 1940 a Noruega se encontraba la Brigada de Alta Montaña (BHM) bajo el mando del general Béthouart. Sus seis batallones de chasseurs alpins (cazadores alpinos) como el de la figura 1 estaba equipados con el anorak modelo 1940 de lona impermeable caqui con botones de marfil, ventilación bajo las axilas, capucha de quitapón e insignias de seguridad en el cuello. Al igual que la camisa 1935, el anorak no se abría completamente, sino que debía ser introducido por la cabeza. salvo la boina alpina azul oscuro, el uniforma de los cazadores de la Brigada era caqui, un color contrario al tradicional azul de los Chasseurs. Béthouart reseñó que “el corazón seguirá siendo azul”. Por lo menos consiguió que las insignias de cuello y distintivos de rango fueran amarillos sobre fondo azul oscuro. Los pantalones eran en general los bombachos de 1938 o como excepción, el modelo de los esquiadores de 1940 externamente iguales. Si que utilizaron polainas de los esquiadores modelo 1940 de lona caqui e impermeables botas de montaña modelo 1940 confeccionadas con piel de foca d eran calidad. En la lamina el cazador porta las cartucheras de 1937 sin tirantes. La típica normalmente se llevaba al exterior de la mochila, presta rápidamente para ser utilizada.

lunes, 12 de febrero de 2024

Fregattenkapitan Peter Cremer

 

Fregattenkapitan Peter Cremer


Peter Erich Cremer nació el 25 de marzo de 1911 en Metz. En enero de 1934 ingreso en la Armada con la intención de convertirse en oficial, pasando por el habitual progreso desde Seekadett a Fähnrich y Oberfähnrich antes de ser comisionado como Leutnant zur See en enero de 1936. Cremer formó parte de la tripulación del crucero ligero Köln y del acorazado de bolsillo Deutschland antes de ser transferido a la Artillería de Infantería de Marina con base en tierra, siendo ascendido a Oberleutnant en 1937. Posteriormente, volvió al servicio marítimo, sirviendo como segundo oficial de guardia en el destructor Theodor Riedel. Fue ascendido a Kapitanleutnant en febrero de 1940, mes en el que se le concedieron las dos clases de la Cruz de Hierro; y tras la aniquilación de la flota de destructores alemanes en Narvik, fue transferido a la rama de submarinos en agosto de 1940.

El primer mando de 'Ali' Cremer fue el U-152, un pequeño submarino costero Tipo IID en el que sólo realizó patrullas de entrenamiento entre enero y julio de 1941. En agosto de 1941 tomó el mando del U-333, un U-boot tipo VIIC, y a pesar de su falta de experiencia en combate logró hundir tres barcos en su primera patrulla de guerra, desafortunadamente, uno de ellos era alemán. El tribunal de investigación absolvió a Cremer de toda responsabilidad por la identificación errónea del buque forzador de bloqueo Spreewald. Su siguiente patrulla lo llevó a aguas estadounidenses, donde hundió cuatro barcos más, y aunque su U-boot fue embestido y dañado, logró regresar sano y salvo. La tercera patrulla de Cremer fue aún más accidentada, con el U-333 atacado en superficie por una corbeta enemiga. Cremer resultó gravemente herido y varios miembros de su tripulación murieron por disparos enemigos. Se vio obligado a reunirse con uno de los submarinos de suministro 'Milch Kuh' y traspasar a un oficial de guardia de reemplazo para que lo ayudara en el mando en su viaje de regreso a puerto. Al recuperarse de sus heridas, Cremer fue destinado temporalmente al personal del Befehlshaber der U-Boote.

miércoles, 7 de febrero de 2024

Discurso de Mussolini del 10 de junio de 1940. Italia entra en guerra.

Discurso de Mussolini del 10 de junio de 1940


Mussolini en el balcón del Palazzo Venezia

El 1 de septiembre de 1939, tras el ataque alemán a Polonia el jefe de gobierno Benito Mussolini, a pesar del pacto de alianza firmado con Alemania declaró la no beligerancia italiana. La entrada de Italia en la Segunda Guerra Mundial se produjo en cambio tan solo nueve después tras una serie de actos formales y diplomáticos.

Durante los nueve meses de incertidumbre operativa, el Duce, impresionado por las deslumbrantes victorias alemanas pero consciente de la grave falta de preparación militar italiana permaneció inseguro ante las decisiones que debía tomar, oscilando entre la lealtad a su amistad con Adolf Hitler, el impulso a renunciar a su asfixiante alianza, el deseo de independencia táctica y estratégica, el ansia de victorias fáciles en el campo de batalla y el anhelo de convertirse en el factor de equilibrio en el tablero de la diplomacia europea.