martes, 5 de febrero de 2013

2º Fase de la batalla de Aquisgrán


2º Fase de la batalla de Aquisgrán

Proviene de 1ª Batalla de Aquisgrán

Tras los primeros combates realizados al sur de la ciudad de Aquisgrán durante el mes de septiembre se produjo un breve alto debido a reestructuraciones logísticas y a la magnitud y posterior fracaso de la vecina Operación Market Garden. La 2ª fase de la batalla tuvo movimientos realizados al norte de la ciudad alemana, llevados a cabo por el XIX Cuerpo norteamericano al mando del general Charles Corlett y compuesto por la 30ª división de infantería del general de división Leland Hobbs y la 2ª Division acorazada del general Ernest Harmon.

Debido a que el XIX Cuerpo tendría que enfrentarse a los bunkers de la línea Sigfrido al norte de Aquisgrán y visto que los impactos indirectos de los obuses de 105 y 155 mm no eran suficientemente potentes para destruir dichos bunkers, se utilizó una nueva táctica consistente en el uso de autopropulsados M-12. Estos vehículos montaban viejos cañones derivados del  francés GPF de 155 mm. utilizado en la Gran Guerra sobre chasis de tanques M4. El empleo táctico era sencillo, tras una barrera de artillería divisionaria contra los atrincheramientos cercanos a los bunkers se acercaban los M-12 a centenares de metros y con tiro directo destruir las casamatas enemigas. Al mismo tiempo la infantería de la 30ª división fue entrenada en el uso de dos armas especificas, los lanzallamas y cargas de demolición al final de largas pértigas.


M-12 autopropulsado en acción.

Por parte alemana se produjeron cambios en el mando del LXXXI Cuerpo cuando el general Köchling reemplazó al general Schack , quien creyó erróneamente que el principal ataque se desarrollaría en el corredor de Stolberg y no al norte por parte de los infantes de la 30ª División y los carros de la 2ª Acorazada.

El ataque comenzó el 2 de octubre con un bombardeo previo por parte de los bombarderos medios de la 9ª Fuerza Aérea con efectos ciertamente limitados. Acto seguido entraron en acción los Regimientos de Infantería 117 y 119 en el área de Rimburg-Palenberg, entre Geilenkirchen y Kerkrade a 10 km al norte de Aquisgrán. El 177º consiguió con relativa facilidad abrir una brecha en la línea Sigfrido gracias a las técnicas de demolición de bunkers pero el 119º fue frenado en Rimburg por la presencia de un fortín camuflado en el propio castillo medieval de la ciudad. Al día siguiente el 117º avanzó hasta Ubach, lugar al que fue destinado el mando de combate CCB de la 2ª Division acorazada mientras que el 119º despejaba el castillo de Rimburg con maniobras envolventes. Köchling se dio cuenta de la importancia del ataque norteamericano en la zona norte y pidió refuerzos en vistas de lanzar un contraataque.


Emblema de la 30ª División de Infantería del US Army

El ataque alemán lanzado el 4 de octubre apenas produjo ningún daño a las fuerzas aliadas, tan solo una compañía del 119º Regimiento retrocedió ante el ímpetu alemán antes que al propia artillería germana alcanzase a sus propios infantes. Posteriormente un batallón alemán que atacó Ubach se encontró con una feroz resistencia por un destacamento del CCB de la 2º Acorazada y fue al final derrotado. Los ataques norteamericanos convencieron tanto a Brandenberger como jefe de Ejercito como a su superior von Rundstedt a intentar enviar los mejores y más cuantiosos refuerzos al área de combate. Dichos refuerzos en realidad solo consiguieron formar un grupo heterogéneo compuesto por batallones de la escuela de oficiales de Düren j Jülich, un batallón únicamente de al 275ª Division, un batallón de ametralladoras y elementos de una brigada de artillería así como elementos sueltos del propio LXXXI Cuerpo de Köchling.

El contraataque previsto para el 5 de octubre tuvo que demorarse hasta el 6 de octubre debido a los problemas habituales por la movilización de nuevas unidades y sobre todo a los renovados ataques norteamericanos que presionaban la línea del frente. De todas formas y aún con un considerable apoyo artillero proporcionado por 2 cañones ferroviarios, 47 obuses de 150 mm y 40 abuses de 105 mm, el ataque del 6 de octubre fue fácilmente rechazado pues los cinco formaciones de asalto solo disponían de 27 vehículos.. El frente se rompió al día siguiente cuando el CCA de la 2ª Acorazada entro en acción en la brecha conseguida por la infantería en días anteriores. El 117º arrolló a la 49ª División germana que estaba reducida a un solo regimiento, dicho avance colocó a la 30ª División de Infantería en la localidad de Alsdorf al noreste de Asquisgran a punto de lanzar la ofensiva final sobre la ciudad.

Continúa en 3ª Fase de la Batalla de Asquisgrán

miércoles, 30 de enero de 2013

Armas del LRDG

Armas del LRDG



El Long Range Desert Group, unidad de combate aliada que operó en los desiertos de África del Norte realizando principalmente incursiones detrás de las líneas enemigas, tuvo durante la guerra un arsenal de armas ligeras y montadas en sus vehículos muy variado. Lógicamente, las más utilizadas eran las propias del Ejercito Británico e iban desde pequeñas armas de mano hasta ametralladoras pesadas montadas en los frontales de los camiones. Desde los revólveres estándar Enfield o Wesbley(1) pasando por el fusil Lee-Enfield (2) y el subfusil M1928 Thompson (3). A diferencia de otras unidades de la Commonwealth, y como consecuencia de la escasez del moderno fusil-ametrallador Bren, el LRDG utilizó al principio de la contienda la ametralladora ligera Mk 1 Lewis (4), arma proveniente de la Primera Guerra Mundial y que se encontraba ampliamente superada pero que dio un buen rendimiento al ser capaz de ser disparada montada en un vehículo o bien desde un bípode una vez desmontada. A pesar que si que es cierto que la ametralladora Bren fue utilizada en mayor cantidad a medida que avanzaba la guerra, solo el Indian Long Range Squadron fue completamente equipado con dicha excelente arma. El fuego indirecto estaba a cargo del mortero ligero de 2 inch (5) de calibre 51mm, así como el fusil lanzagranadas EY .303 SMLE (6) y dela omnipresentes granadas de mano Mills (7).

Las armas montadas sobre vehículos dieron un extraordinario resultado al aumentar la potencia de fuego asociada a la movilidad. Gran variedad de tipos de armas fueron utilizadas por el –LRDG para tal cometido, desde la ametralladora media .303 Vickers de calibre 7,7 mm (8), la Ametralladora .50 Vickers de calibre 12,7 mm (9) y por último la Browning de 7,7 mm  y la Browning de 12,7mm. La ametralladora de 7,7 mm Vickers accionada por gas también denominada Vickers K (10), tanto en montaje simple como doble, aun siendo originariamente para ser utilizada por la aviación fue ampliamente usada por el LRDG debido a su gran capacidad de fuego automático.

También se utilizaron diversos tipos de armas antitanque. El rifle antitanque Boys de 0,55 in (11) fue en los inicios utilizado, aunque su dudosa efectividad contra vehículos blindados hizo que fuese rápidamente abandonado su uso. Cada patrulla tenía inicialmente un cañón simple de 37 mm Bofors montado en el capo de un camión, con la finalidad de destruir o bien coches blindados o hasta incluso tanques ligeros. Este cañón fue poco a poco siendo sustituido por los efectivos cañones italianos de 20 mm. y de doble propósito, al ser útiles como armas antiaéreas y contra objetivos terrestres.

Himno de la División Azul

Letra y video con el Himno de la División Azul


Con mi canción 

la gloria va 
por los caminos del adiós, que en Rusia están
los camaradas de mi División.

Cielo azul
a la estepa desde España llevaré,
se fundirá la nieve
al avanzar, mi capitán.

Vuelvan por mi
el martillo al taller,
la hoz al trigal.
Brillen al sol
las flechas en el haz
para ti,
que mi vuelta alborozada has de esperar
entre el clamor
del clarín inmortal.

En la distancia queda
gozo del hogar
con aires de campanas,
vuelo de la paz.

Resuenan los tambores;
Europa rompe albores,
aligerando nubes
con nuestro caminar.

Con humo de combate
yo retornaré,
con cantos y paisajes
que de allí traeré.

Avanzando voy;
para un mundo sombrío
llevamos el sol;
avanzando voy
para un cielo vacío
llevamos a Dios



Video del SdKfz 251

Video de bastante duración del funcionamiento del vehículo semioruga SdKfz 251


Variantes del SdKfz 251

Nombre
Fotografia
Descripcion


Sd.Kfz. 251/1

Schützenpanzerwagen. Semioruga blindado, transporte estándar de infanteria
Sd.Kfz. 251/2

Schützenpanzerwagen (Granatwerfer). Semioruga con mortero de 81 mm.
Sd.Kfz. 251/3

Funkpanzerwagen. Semioruga con equipo de radio de largo alcance.
Sd.Kfz. 251/4

Schützenpanzerwagen für Munition und Zubehör des leIG18. Semioruga blindado para transportar munición y remolcar cañones de infantería
Sd.Kfz. 251/5

Schützenpanzerwagen für Pionierzug. Semioruga blindado para ingenieros, con botes hinchables y pontones de asalto.
Sd.Kfz. 251/6

Kommandopanzerwagen. Vehículo de mando con mapas y máquinas cifradoras y descifradoras.
Sd.Kfz. 251/7

Pionierpanzerwagen. Otro semioruga para ingenieros, con montajes para transportar rampas de asalto en los costados.
Sd.Kfz. 251/8

Krankenpanzerwagen. Ambulancia blindada.
Sd.Kfz. 251/9

Schützenpanzerwagen (7.5cm KwK37). Equipado con un cañón corto de baja velocidad L/24 de 75 mm.
Sd.Kfz. 251/10

Schützenpanzerwagen (3.7cm PaK). Equipado con un cañón antitanque Pak   36 de 37 mm.
Sd.Kfz. 251/11

Fernsprechpanzerwagen. Vehículo para tender líneas telefónicas.
Sd.Kfz. 251/12

Messtrupp und Geratpanzerwagen. Observación y cálculo de tiro para artillería
Sd.Kfz. 251/13

Schallaufnahmepanzerwagen. Vehículo de escucha.
Sd.Kfz. 251/14

Schallaufnahmepanzerwagen. Vehículo de escucha.
Sd.Kfz. 251/15

Lichtauswertepanzerwagen. Vehículo de apoyo a las dotaciones de artillería
Sd.Kfz. 251/16

Flammpanzerwagen. Semioruga con lanzallamas, podían ser desmontados y usados por la infantería.
Sd.Kfz. 251/17

Schützenpanzerwagen (2cm FlaK38). Semioruga con cañones antiaéreos FlaK38
Sd.Kfz. 251/18

Beobachtungspanzerwagen. Vehículo de observación.
Sd.Kfz. 251/19

Fernsprechbetriebspanzerwagen. Central telefónica móvil.
Sd.Kfz. 251/20

Schützenpanzerwagen (Infrarotscheinwerfer) Uhu. Vehículo de observación con proyector infrarrojo.
Sd.Kfz. 251/21

Schützenpanzerwagen mit Fla MG Drilling. Equipado con una batería de tres ametralladoras MG151 de 15 mm o 3 cañones automáticos de 20 mm.
Sd.Kfz. 251/22

7.5cm PaK40 L/46 auf Mittlerem Schützenpanzerwagen. Armado con un cañón antitanque Pak-40 75 mm L/46.
Sd.Kfz. 251/23

2cm Hängelafette 38 auf Mittlerem Schützenpanzerwagen. Versión de reconocimiento con una torreta modificada.

SdKfz 251


SdKfz 251



El vehículo semioruga SdKfz 251 fue el transporte de personal estándar de la Whermacht durante la Segunda Guerra Mundial. Su nombre correcto es Sonderkrftfahrzeug 251 o vehículo motorizado especial. Era un AFV construido en primer lugar por la compañía Hanomag, es por esta circunstancia que el SdKfz 251 fue conocido simplemente como HANOMAG. Diseñado a partir del vehículo no blindado SdKfz 11, fue producido durante toda la guerra y junto a su “hermano” pequeño, el SdKfz 250 constituyó la espina dorsal del los transportes semioruga cuya finalidad era trasladar a los Panzergrenadier de la infantería mecanizada a la batalla tras la ruptura de la línea del frente para su posterior consolidación. El SdKfz 251 fue el semioruga mas construido de toda la guerra con alrededor de 15.252 unidades entre sus 23 variantes.

Conforme iba perfilándose las tropas acorazadas alemanas durante los años 30, apareció la necesidad de creación  de un vehículo para el transporte de tropas adecuado para poder seguir a los tanques y ocupar el terreno “liberado” por ellos y a la vez defender  los carros de combate de las armas antitanque de la infantería enemiga, sobre todo en terrenos con fácil cobertura para el enemigo, como bosques, terreno abruptos y pueblos y ciudades. Para cumplir esta finalidad el SdKfz 251 fue diseñado con una serie de requisitos; como estar acorazado y permitir a la infantería que transportaba luchar desde el propio vehículo si era necesario, aunque lo más lógico era descargar a dicha infantería lo más cerca posible del objetivo. Para poder desplazarse por todo tipo de terrenos era imprescindible la presencia de orugas,  ya que un vehículo sobre ruedas únicamente estaría muy limitado y un transporte acorazado completamente sobre cadenas resultaba caro y complejo. 

En 1937 comenzó la producción del vehículo por parte de las casas Hanomag y Büsing-Nag con el SdKfz 11 como modelo. Hubo cuatro modelos principales, Ausf A-D, desde los que se realizaron 23 variantes distintas durante la guerra. El SdKfz 251 era un vehículo semioruga con un eje delantero formado por dos ruedas de caucho y la semioruga trasera compuesta por siete pares de ruedas. Como planta matriz disponía de un Maybach refrigerado por agua de 6 cilindros en línea y que desarrollaba una potencia de 100 hp a 2.800 rpm. Transmisión Hanomag U50 con 8 velocidades hacia delante y 2 hacia atrás, la mitad en reductora.

La coraza se dividía en dos partes bien  diferenciadas unidas por detrás de la posición del conductor; la parte delantera protegía el motor, la transmisión y las posiciones del conductor y el acompañante,, lógicamente la parte posterior protegía la carga de personal. El espesor máximo de blindaje se encontraba en la parte delantera frontal y llegaba a los 14.5 mm con 9mm en los laterales frontales y 10 mm sobre el motor, toda la parte posterior llevaba una lamina de 8 mm de espesor. La toma de aire para refrigerar el radiador se encontraba en el morro tras una rendija.


martes, 11 de diciembre de 2012

Befehls Staffel en el Afrika Korps


Befehls Staffel en el Afrika Korps


Befehls Staffel de Rommel con su vehiculo "Mammoth"

Una de las grandes diferencias y a la vez ventaja de la doctrina militar alemana sobre la de los aliados fue la adopción y utilización del  sistema de mando conocido como Auftragstaktik que podría traducirse como misión táctica cuando mas correctamente podría denominarse misión de mando. El Auftragstaktik era un principio doctrinal por el cual el mando en combate recaía principalmente en los comandantes de las unidades directamente involucradas en la batalla, de esta forma el oficial al mando de un ejército, un cuerpo de ejércitos, una división… solo emitía un objetivo, una misión  a realizar; la forma como se lograba tal objetivo era responsabilidad y a la vez habilidad del comandante de la unidad implicada en la lucha. Este sistema ofrecía ventajas e inconvenientes, la ventaja primordial era que el responsable directo del objetivo a cumplir era el oficial que mejor conocía la situación previa al combate, ya sea por conocimiento del terreno como el estado de sus propias tropas; el inconveniente  estribaba en que esta forma de operar requería un gran trabajo por parte de los estados mayores y su misión de coordinar el mando, el control de las unidades, sus comunicaciones y sus informes de inteligencia.