jueves, 17 de mayo de 2018

Evaluación del Panther. 1ª Parte

Evaluación del Panther.



De forma muy reducida, los requisitos básicos necesarios para la evaluación de las características de cualquier carro de combate vienen determinados por tres criterios:
  • Potencia de fuego
  • Protección acorazada 
  • Movilidad

Estos tres criterios pueden perfectamente representarse en la siguiente figura triangular.



Es casi imposible señalar que característica de las tres es más importante que otra, pues están interrelacionadas y potenciar una fácilmente llevaba a debilitar otra, creando a los diseñadores un dilema difícil de resolver.

El espesor de la coraza era necesario para la protección del tanque en global y asegurar su supervivencia en combate pero, un aumento de dicha protección ocasionaba un aumento del peso del carro y su consecuente merma en movilidad. Así por ejemplo, el Tiger Ausf B de 70 toneladas o Königstiger, el tanque más pesado utilizado a gran escala en combate durante la Segunda Guerra Mundial, estaba perfectamente protegido. Virtualmente, ningún tanque podía destruir su coraza frontal en condiciones normales de combate, si se añade que su potencia de fuego proporcionada por el cañón KwK 43 L/71 de 88 mm que podía penetrar el blindaje de cualquier tanque enemigo a distancias incluso de 2.000 metros, todo parecería indicar que este sería el mejor tanque de la guerra, sin embargo, estas dos características suponían una clara merma en el otro vértice del triangulo de evaluación; la movilidad. El Tiger II fue un monstruo de combate en referencia a protección y potencia de fuego pero adolecía de importantes problemas de movilidad debido a una baja proporción entre rendimiento/peso. El motor trabajaba a menudo por encima de sus posibilidades así como los componentes de la transmisión que tenían una vida útil muy corta debido al sobrepeso del tanque, sobre todo los últimos motores utilizados que estadísticamente sufrían averías a los 200 km de uso.

Otro punto importante relacionado con la movilidad era el consumo de combustible, por ejemplo, cada Tiger llegaba a consumir de 753 a 1000 litros de fuel cada 100 km., una cifra que suponía una clara desventaja comparada con los 300 litros por cada 100 km. del T-34 soviético. También habría que añadir que cuando sufría una avería en el campo de batalla su recuperación era casi imposible debido al gran peso, produciendo grandes pérdidas de unidades a veces sin haber combatido. El caso del Königstiger que aún siendo un carro de combate poderoso muestra claramente como un diseño descompensado en las características principales del tanque puede llevar a ser considerado como no apto para la moderna guerra acorazada.

Una manera de eludir el dilema en referencia a los tres criterios de evaluación del rendimiento como vehículo acorazado de combate de cualquier tanque era conseguir el equilibrio entre ellos y así no sufrir ninguna descompensación. Se debía conseguir una protección que no alterase la movilidad y disponer de la suficiente potencia de fuego para medirse contra sus oponentes. Las tres características en perfecto equilibrio daban viabilidad y funcionalidad al diseño.

Al principio de la guerra aparecieron diversas combinaciones donde alguna de las tres características solía estar descompensada, por ejemplo el carro Matilda tenía gran protección pero poca potencia de fuego y movilidad baja; los carros crucero británicos disponían de gran movilidad pero fallaban en las otras dos características, sin embargo, la aparición del carro soviético T-34 supuso un avance en cuanto a diseño global al aunar potencia, protección y movilidad. La respuesta alemana al T-34 fue el PzKpfw V Panther. Desarrollado en menos de un año, el resultado fue impresionante. En el triangulo de características propias del carro de combate ideal, el Panther se encontraría en una posición cercana al centro, sin que ninguna de sus  cualidades considerada desde un punto de vista individual llevara al detrimento de otra.

Potencia de fuego del Panther.



El cañón de alta velocidad KwK 42 L/70 que equipaba el Panther estaba diseñado para conseguir gran capacidad de penetración acorazada utilizando la granada antitanque Pz.Gr.Patr. 40/42 y consiguiendo una velocidad en boca de 1120 m/s. El conjunto de estas tres características dio como resultado un arma excepcional en términos  de penetración incluso mejores que el cañón de 88 mm KwK 36 del Tiger. El proyectil  Pz.Gr.Patr. 40/42 penetraba 170 mm. a una distancia de 1.000 m y ángulo de 90°. Estos datos deben compararse con cañones instalados en carros de combate de su mismo segmento, así el cañón soviético de 76,2 mm conseguía penetrar 61 mm. a 1.000 m. y un ángulo de 90°, el de 85 mm traspasaba 102 mm., el cañón británico de 17 libras conseguía 176 mm. de penetración mientras que los cañones norteamericanos de 75 mm M2 y de 76 mm M2 llegaban a atravesar blindajes de 67 mm. y 135 mm. respectivamente. Gracias a la alta velocidad de salida del proyectil, el cañón proporcionaba una trayectoria plana que favorecía la efectividad del disparo.

Tal y como el teniente Berger del "Grossdeutschland" remarcó:

"A distancias de 1.000 m nosotros calculábamos un 90% de impactos. Normalmente, un impacto acababa con la destrucción del vehículo enemigo, incluso los tanques pesados de Stalin. Sin embargo, teníamos problemas de suministro de la granada de alto rendimiento Pz.Gr.Patr. 40/42… Disparando con proyectiles HE conseguíamos una eficacia similar pero el impacto era significativamente inferior al de las granadas HE de 88 mm. …."

Ante estos datos podría perfectamente asegurarse que el cañón KwK 42 fue un arma espectacular. El Panther es a menudo criticado por ser "demasiado tanque para este cañón". Sin embargo las tripulaciones consideraron al KwK 42 como más que satisfactorio. El propio cañón sobrevivió a la guerra, en forma de variante francesa en el DEFA de 75 mm equipando al carro de combate AMX 13 y el coche blindado Panhard EBR 75. Las fuerzas armadas israelitas utilizaron con éxito el cañón en su M50 Super Sherman.

lunes, 14 de mayo de 2018

La Regia Aeronautica en 1940

La Regia Aeronautica en 1940


Emblema de la Regia Aeronautica

La Regia Aeronautica fue la rama de las fuerzas armadas italianas que durante los años 20 y 30 encontró un mayor apoyo por parte del gobierno fascista de Mussolini. Los logros de los aviadores Balbo y De Pinedo durante los primeros años de gobierno fascista consiguieron dar gran publicidad y fama a la aviación italiana, circunstancia que no paso desapercibida para las autoridades que no perdieron ni un segundo en apadrinar al cuerpo y así conseguir notoriedad pública.

Gracias a ello, la aviación italiana, con Francesco Pricolo como jefe de Estado Mayor, dispone el 10 de junio de 1940, día de la declaración de guerra, de no menos de 5.760 aparatos. No es un numero despreciable pero es el más bajo de las tres naciones del Eje y por supuesto mucho menor que el de al RAF y por suerte para Mussolini la aviación francesa se halla fuera de servicio.


Pareja de Fiat CR.42 sobre el Egeo, el caza mas común en 1940.

Si desde la cantidad la situación no es la más deseable, desde el punto de vista cualitativa la realidad de la Regia Aeronautica tampoco es la mejor. Años atrás, la aviación italiana podía considerarse como una de las más modernas de la época, no obstante, en 1940 muchos de sus diseños se hallaban en pleno retroceso pues la planificación de los diseños de la Regia Aeronautica seguían basados en conceptos antiguos donde se primaba la maniobrabilidad, por encima de la potencia de fuego, la velocidad y la protección. De esta manera cuando Italia entró en guerra el motor estándar era el Fiat A.74 de 840 hp, 100 hp menos que sus contemporáneos. Es el caso de los cazas biplanos CR-32 y CR-42, el hidroavión Ro 44, los bombarderos SM 81 y Cant Z 506 y los aviones de reconocimiento Ro 37 y Cant z 501- A parte algunos proyectos como los Ba 65 y Ba 88 así como el bombardero en picado SM 85 tuvieron que ser cancelados por ser aparatos muy deficientes por su peligrosidad y por el contrario apenas hubo fondos para la producción en serie de aviones excelentes como el Cant Z 1018, un bombardero de gran altura y con una velocidad similar a la de un caza y del que solo se construyeron 15 unidades.

En resumen, a la entrada de Italia en la guerra la Regia Aeronautica dispone tan solo del bombardero Savoia-Marchetti SM 79 que también está presente en versión torpedero y cuyo rendimiento aeronáutico es bueno pero carece de una capacidad de carga de bombas y  va pobremente armado defensivamente y del aceptable Cant Z 1007. En referencia a los cazas, los unicos monoplanos de mención es el Macchi-Castoldi MC 200 y el Fiat G 50 que sin embargo estaban solo equipado con dos ametralladoras de 12.7 mm en contraposición de las ocho del Spitfire y con motores de 840 hp que proporcionaba 80 km/h menos de velocidad máxima que sus homólogos británicos y alemanes.


Macchi-Castoldi MC 200 

En cuanto a organización la aviación italiana tiene en la Italia continental y sus posesiones de Albania y del Egeo 1796 aviones de combate con 783 bombarderos de altura, 594 aparatos de caza y de asalto y 419 aeronaves de reconocimiento. Por modelos existen a disposición de su uso; 403 Savoia-Marchetti SM 79; 132 Fiat Br 20; 104 SM81; 61 Cant Z 506 (hidros); 38 Cant z 1007 y 1007 bis y 45 Caproni Ca 310 todos ellos bombarderos. Entre los cazas se dispone de 202 Fiat CR-42; 177 Fiat CR-32; 89 Fiat G-50, 77 MC 200; 30 Breda Ba 88; 12 Breda Ba 65 y 7 Meriodionali Ro 44. Y por ultimo dentro de la aviación de reconocimiento 207 Ro 37, 42 Caproni Ca 309; 19 Ca 311; 109 Cant z 501 y 42 aviones más de distintos tipos.

En Libia y África Oriental la Regia Aeronautica también puede utilizar 314 y 350 aviones de combate respectivamente de forma inmediata. En referencia al personal, Italia entra en guerra con una fuerza  aproximada de 84.000 hombres, de ellos 3040 oficiales piloto y 11.400 suboficiales de los cuales 3.000 también son pilotos.

La organización de la Regia Aeronáutica durante la guerra estaba basada en un modelo similar al de fuerzas aéreas contemporáneas y se hallaba estructurada de la siguiente manera:

  • División aérea.- División territorial que constaba de 2 o 3 escuadras.
  • Escuadras: al mando de un Teniente General y formadas normalmente por 3 brigadas,
  • Brigada: con un general de brigada al frente y subdividía en 2 escuadrones.
  • Escuadrón: Unidad bajo el mando de un coronel y si era de caza, se hallaba compuesto por 3 escuadrillas; si era de bombardeo y/o reconocimiento tan solo 2 escuadrillas por escuadrón.
  • Escuadrilla: Bajo un capitán y formada por 2 grupos.
  • Grupo: Con un teniente al frente constaba de 2 secciones y cada una de ellas con 4 aviones.

domingo, 13 de mayo de 2018

Uso operacional de la bomba Fritz-X. 2º parte.


La siguiente "victima" del la bomba guiada Fritz-X fue el crucero británico HMS Uganda que recibió un impacto, cerca de Salerno el 13 de septiembre de 1943. El proyectil impactó a toda velocidad y penetró a través de siete cubiertas antes de estallar, volando una sección de la quilla. Más tarde el acorazado HMS Warspite fue también bombardeado, penetrando la Fritz-X seis cubiertas antes de detonar en una sala de calderas.


 Crucero ligero HMS Uganda

Al principio, los ataques fueron considerados como realizados por armas convencionales pero la trayectoria angular así como la estela de humo dejada tras el proyectil pronto revelaron el hecho de que las bombas eran controladas por radio. El sistema implicaba a un transmisor Kehl, operado desde el avión y un receptor instalado en la bomba. Este sistema que había sido diseñado para su uso en el Hs-293, otra bomba guiada, proporcionaba hasta 18 frecuencias de Kehl/Strassburg a elegir para la conexión de control. Tan pronto como los aliados se dieron cuenta de este sistema, comenzaron a utilizarse aparatos de interferencia de frecuencia para desestabilizar la trayectoria del proyectil guiado. No fue un éxito rotundo. La frecuencia de interferencia rara vez fue seleccionada correctamente; además otros aviones alemanes atacando al mismo tiempo elegirían frecuencias distintas mientras las interferencias aliadas solamente serian en una única frecuencia.

La Fritz-X necesitaba una altura adecuada para ser eficaz como arma capaz de perforar las cubiertas de acero de los buques de guerra. Su altitud de liberación mínima era 4.000 m. y la distancia mínima de vuelo era aproximadamente de 5 Km. del objetivo. En la práctica, la altitud normal fue de 5.500m. Esta circunstancia planteaba un problema para el piloto del bombardero que lanzaba el proyectil pues el avión fácilmente podía volar más allá de la trayectoria de vuelo del misil o por debajo de esta, perdiendo el contacto visual. Los pilotos tendían a ir en un ascenso lento, reduciendo velocidad sobre el terreno, para así poder seguir con la vista la trayectoria de la bomba. Los aliados descubrieron esta obligada manera de actuar,  y por supuesto significaba que el bombardero era ahora un objetivo mas fácil de alcanzar para los artilleros antiaéreos y más aún si se hallaban cazas aliados protegiendo a las flotas ancladas. Cuando se supo esta táctica y se perfeccionó, los pilotos de caza obtuvieron una muy alta tasa de éxito y los ataques sobre los bombarderos que habían lanzado una bomba Fritz-X se convirtieron en más fáciles con el tiempo.



Con el tiempo, los científicos aliados obtuvieron modelos de Fritz-X sin estallar, pudiendo examinar el mecanismo de control de cerca y conocer todas sus características. Después de varios meses, los británicos diseñaron y pusieron en funcionamiento su transmisor tipo 650, que emitía en la frecuencia común de 3MHz utilizada como la frecuencia de comunicaciones básicas para todas las transmisiones a las bombas. De esta manera se actuaba sobre todos los ataques y no solamente en la búsqueda de la frecuencia de control para cada bomba individual. Debido a las cada vez más continuas y eficaces contramedidas electronicas, así como la facilidad para derribar los aviones de bombardero "nodriza" y por supuesto la inmensa superioridad aérea aliada, ocasionó que el misil Fritz-X ya no estaba en un uso preferencial por parte de los alemanes durante los desembarcos de Normandía, si bien este hecho no quita en absoluto que la utilización de las bombas Fritz-X  fuera un verdadero éxito de la ingeniería germana.

jueves, 10 de mayo de 2018

Fuerzas armadas danesas y noruegas antes de la invasión de 1940

Fuerzas armadas danesas

En 1937 era evidente que el Gobierno danés estaba necesitado de al menos una fuerza militar fuerte capaz de disuadir las intenciones beligerantes de su vecino del sur. La ley de defensa de ese mismo año amplió el pequeño ejército, estableciendo un cuartel general, dos divisiones - uno para Jutlandia y otra en Zelanda - y la guarnición de Bornholm; reestructuró las Fuerzas Aereas; y estableció unidades antiaérea, de ingenieros y de transporte.


Tropas danesas en Bredevad en la mañana del ataque alemán. 

Las dos divisiones ascendían a siete regimientos de infantería, dos de caballería, los Life Guards (guardia del palacio del rey) y tres regimientos de artillería de campaña, además de unidades de apoyo. Sin embargo, los regimientos realmente disponían de poco personal administrativo responsable del entrenamiento de los 6.600 reclutas de cada año; en consecuencia, estaban muy por debajo de su fuerza nominal. Las dos divisiones estaban apoyadas por el servicio de aviación del ejército (Haerens Flyvertropper, o tropas de aviación del ejército) que constaba de dos escuadrones de caza, equipados con biplanos Gloster Gauntlet y nuevo monoplano Fokker D.XXI así como dos biplanos de Fokker C.V de observación. Toda la Fuerza aérea se hallaba en la base situada en el aeródromo de Vaerlose, cerca de Copenhague.

La Marina danesa se encontraba en la base naval de Copenhague y tenía 1.500 hombres enrolados en 58 barcos, la mayoría de ellos antiguos y obsoletos. Los buques de guerra más importantes eran dos viejas naves de defensa costera. Tres pequeñas lanchas torpederas completadas a principios de los años 30 eran los buques más modernos así como cuatro nuevos, aunque pequeños, submarinos. La Marina tenía su propio servicio aéreo (Marinen Flyvevasesenets o servicio aéreo naval) compuesto por dos unidades tamaño escuadrón o luftflotilles, uno de los antiguos hidroaviones Heinkel H.E.8 con sede en Copenhague y una unidad de combate con anticuados biplanos Hawker Nimrod MK. II en Avno.

Fuerzas armadas noruegas

Habiendo surgido de su unión con Suecia en 1905, Noruega era un país escasamente poblado, con pocos recursos y sin una verdadera tradición marcial o naval. Por lo tanto la nación adoptó el concepto del ejército territorial, utilizando los reservistas entrenados para llenar sus filas.

El país fue dividido en seis distritos militares, con sede en Halden, Oslo, Kristiansand, Bergen, Trondheim y Harstad; cada uno organizaba la movilización de una división. Las divisiones noruegas eran formaciones de infantería compuestas por personal de estado mayor, dos o tres regimientos de infantería y un regimiento de artillería o un batallón de artillería de montaña. No poseyeron elementos acorazados o armas antitanque ya que se creía el terreno accidentado impedirían cualquier operación mecanizada.

Los regimientos de infantería tenían una fuerza de 3.750 hombres apoyados por orgánicos batallones de ametralladoras. Los regimientos de caballería montada o compañías de exploración en bicicleta o esquís eran utilizados para el reconocimiento. Obuses de 120mm Konigsberg tirados por caballos y cañones de campaña 75mm Ehrhardt brindaban el apoyo de artillería.

Observando de forma rápida que el avión podría superar las grandes distancias involucradas en la defensa de la nación, el Haeerens Flyvevapen (servicio aéreo del ejército) se convirtió en una fuerza de cooperación eficaz con el ejército usando obsoletos biplanos Fokker C.V. Se organizaron en tres escuadrillas de reconocimiento' (llamadas Speidevingen) ubicados en Noruega central, norte y sur.


La fuerza aérea noruega disponible para enfrentarse al asalto aéreo alemán solo disponía de un único escuadrón de biplanos Gloster Gladiator basados en el aeródromo de Fornebu, lógico objetivo principal de la operación de ataque aéreo de la Luftwaffe.

Además, para defender la capital, el Haeerens Flyvevapen tenía una unidad de cazas monomotores (Jagervingen o vuelo de combate) con nueve biplanos Gloster Gladiator basados en el aeródromo Fornebu, cerca de Oslo. Aparte existía una unidad de bombardero ligero (Bombervingen o vuelo del bombardero) recientemente formada con cuatro bimotores bombarderos Caproni Ca.310 y ocho Fokker C.V-Es. Por lo general tenia la base en Kjeller, cerca de Oslo, sin embargo esta unidad fue desplegada al nuevo y moderno aerodromo de Sola, en Stavanger.

La Armada noruega era una pequeña fuerza naval construida con la misión de defender los puertos más importantes, enclavados a lo largo de la extensa costa. Las naves más potentemente armadas eran un par de antiguos buques de defensa costera (construidos antes de 1900), Norge y Eidsvold (4.166 toneladas), armados con dos cañones de 210 mm en proa y popa, y 6 cañones de 150 mm como armamento secundario así como ocho cañones de 76 mm. Estos buques fueron enviados a Narvik con las primeras sospechas de invasión alemana.


Los noruegos disponían de siete destructores, pequeños pero capaces, vistos aquí en maniobras. Esta foto, publicada por el servicio de información noruego mostraba la fuerza de su armada, fue enviada a los medios de comunicación británicos la mañana que los alemanes estaban invadiendo el país

Los pequeños siete destructores de la Marina - cuatro de ellos, modernos buques de 597 tn. armados con tres cañones de 4 pulgadas, uno de 40 mm y dos tubos lanzatorpedos - fueron dispersados entre Oslo y Narvik. Para ocupar los vacios se utilizaron 17 barcos torpederos de la I Guerra Mundial, nueve pequeños submarinos costeros, ocho dragaminas, diez minadores y nueve barcos de patrulla. Además se utilizaron 49 barcas requisadas en servicio como patrulleros.

Para ayudar a cubrir el extenso litoral de Noruega, la fuerza aeronaval (Marinens Flyvevapen o servicio aéreo naval) tenía tres unidades tamaño escuadrón basadas en Horton (la principal base naval cerca de Oslo), Bergen y Tromso. Estas unidades estaban equipadas principalmente con los autóctonos biplanos de reconocimiento Hover M.F.11 y el nuevo torpedero bimotor Heinkel He 115A. Con estas unidades la Marinens Flyvevapen realizó frecuentes patrullas de largo alcance sobre las aguas territoriales noruegas e incluso por el mar del norte, buscando en vano respetar la preciosa pero tenue neutralidad de Noruega.

martes, 8 de mayo de 2018

Uso operacional de la bomba Fritz-X 1ª parte

Uso operacional de la bomba Fritz-X 1ª parte




Durante la Guerra Civil española de 1936-39, las bombas diseñadas para penetrar el acero de las cubiertas de los barcos demostraron su eficacia pero pronto la Luftwaffe observó que sobre todo la dificultad se hallaba en impactar directamente contra el propio buque en movimiento. Comenzó por esta razón en 1938 a investigarse el diseño y creación de una bomba controlada por radio que pudiera ser dirigida durante su caída libre. En 1939 las primeras bombas experimentales fueron diseñadas con aletas de la cola y guiadas por radiocontrol.

Mediante el control remoto se podría dirigir la trayectoria del proyectil y maximizar las posibilidades de alcanzar el objetivo. La compañía Ruhrstahl, experta en el diseño y producción de bombas, fue la encargada del desarrollo posterior del proceso encaminado hacia la etapa de producción. El resultado fue la bomba Fritz-X, equipada con alerones controlados a distancia y situados en las cuatro aletas de cola. Se realizaron pruebas con distintas configuraciones, y se vio que la cola cruciforme era la más adaptable a este tipo de control siendo finalmente la utilizada para otras armas del mismo tipo desarrolladlas durante la guerra. El tripulante que guiaba la bomba tenía que mantener contacto visual con la misma, por lo que se instalaron bengalas en las aletas con objeto de que dejasen una estela de humo que fuera fácil de visualizar desde el avión lanzador.

En las primeras pruebas, se adaptaron aviones Heinkel He-111 y algunos He-177 para poder transportar la bomba Fritz-X, sin embargo, nunca llegaron a ser operacionales. Cuando entró en servicio operacional la bomba Fritz-X fue utilizada desde el bombardero Dornier-217. En julio de 1943 la primera Fritz-X fue lanzada sobre buques aliados fondeados en Augusta, Sicilia, durante la operación Husky, la invasión anfibia de la isla italiana. La siguiente y tal vez la más famosa acción realizada por la Luftwaffe utilizando la Fritz-x fue cuando bombarderos Dornier atacaron la flota italiana, que navegaba por el Mediterráneo hacia Malta para su entrega como parte de los términos firmados en el armisticio con los aliados. El Armisticio di Cassibile se firmó después de los éxitos aliados en África del norte en 1943, y sobre todo tras la invasión y toma de Sicilia. Lógicamente, los alemanes convirtieron la flota italiana en un objetivo primordial para impedir que quedase en manos aliadas y usarse en su contra.

Y así, el 9 de septiembre de 1943, los buques italianos fueron interceptados cerca de la Isla Asinara (al norte de Cerdeña) por 12 Dornier Do 217 K-2 del III Grupo de KG100, basado en Istres, cerca de Marsella. Todos ellos transportaban bombas guiadas antibuque Fritz-X. El primer buque en ser impactado por las nuevas armas, fue el Italia, aunque no tuvo consecuencias graves y pudo llegar a Malta, en cambio, el acorazado Roma recibió posteriormente dos impactos de bombas Fritz X, un arma desconocida para los italianos en ese momento. El primer impacto, fue en el centro del buque, entre dos montajes antiaéreos de 90 mm, que atravesó la cubierta y el lateral del buque y que explotó bajo el agua, reduciendo la velocidad del acorazado a tan solo 10 nudos. El otro impacto se produjo entre la torre número 2 y el puente de mando, causando la explosión de la torreta que afectó a las calderas e inició la detonación de la munición de 381 mm, la torre de mando salió despedida hacia el mar con todos sus ocupantes.



 El acorazado Roma y su hundimiento por una Fritz-X

Los almirantes Carlo Bergamini, Del Cima, 86 oficiales, y 1.264 tripulantes, murieron a las 16:12 h. cuando el buque explotó, se partió en dos y se hundió. Únicamente se pudo rescatar a 596 supervivientes, la mayoría con graves quemaduras. Fue el primer buque capital hundido por un misil guiado.

Dos días más tarde se produjo otro ataque aéreo con Fritz-X dirigido contra un convoy de barcos de la Armada de Estados Unidos que incluía al USS Savannah, uno de los mejores cruceros ligeros de los Estados Unidos. Los observadores antiaéreos divisaron un bombardero Dornier volando hacia el USS Philadelphia. Una bomba destinada a la nave estuvo a punto de impactar y explotó a tan solo 15m. del casco. El USS Savannah inmediatamente aumentó su velocidad a 20 nudos y entonces un segundo Do-217 K-2 atacó desde una altura de 5.700 m. Aunque parezca poco común semejante altitud, las Fritz-X requerían de una altura mínima de 4.000 m para ser lanzadas y posteriormente radio controladas con éxito al blanco. Los artilleros antiaéreos abrieron fuego, pero el avión no fue alcanzado y la Fritz-X siguió su curso. Al estar diseñada como proyectil perforante, hizo que la bomba impactara sobre el buque, pasara directamente a través de tres cubiertas antes de estallar en las profundidades del crucero.





El USS Savannah alcanzado por una bomba guiada Fritz-X

La explosión produjo un agujero en la quilla y arrancó parte de la estructura por el lado de babor de la nave. Se produjeron incendios en las bodegas de carga y durante media hora una serie de explosiones impidieron que los bomberos combatieran con eficacia los incendios. Cerca de 200 marineros murieron en el ataque. La tripulación respondió brillantemente, sellando los compartimentos inundados y corrigiendo el ángulo de escora de la nave. Después de 8 horas de actividad frenética, se pusieron las calderas en funcionamiento y la nave partió hacia a Malta para llevar a cabo reparaciones de emergencia. Cuatro días más tarde, se pudo rescatar con vida a cuatro marineros atrapados detrás de las puertas estancas tras sellarlas.  El USS Savannah tuvo que regresar a los Estados Unidos, para poder ser reparado completamente. En total ocho meses estuvo el crucero inactivo debido al daño causado por el impacto de una única bomba guiada.

Continúa en Uso operacional de la bomba Fritz-X 2ª parte

La formación del Ejército Rojo

La formación del Ejército Rojo



Trosky, creador del Ejercito Rojo.

El ejercito surgido tras la revolución bolchevique, llamado Ejército Rojo de los Trabajadores y Campesinos, en ruso Raboche Krest'ianskaia Krasnaia Armiia, RKKA, sorprendentemente, empezó casi como Lenin había previsto. Basado en destacamentos de guardias rojos, la primera fuerza militar de los bolcheviques estaba compuesta en su totalidad por voluntarios pertenecientes a la clase obrera decididos a defender la revolución. Enseguida se hizo evidente que para incluso el más idealista de los revolucionarios, grupos armados de guardias rojos no constituían un ejército propiamente dicho, por muy voluntarios y voluntariosos que fueran. Las autoridades civiles también se dieron cuenta rápidamente de que las tareas a realizar por dicha fuerza, como preservar un estado amenazado por movimientos de independencia y  la defensa del incipiente Gobierno bolchevique de una contrarrevolucionaria guerra civil y de una intervención extranjera, requerían un ejército real y todo aquello que se exigía de él. Ante esta necesidad, en marzo de 1918 Lenin asignó a León Trotsky la tarea de crear un verdadero ejército.

De forma inteligente Trotsky abandonó la mayor parte de sus preconcebidos y utópicos conceptos marxistas de lo que un ejército debía ser y comenzó inmediatamente a formar una fuerza armada según los cánones tradicionales. Se incluyó la creación de una jerarquía entre los oficiales y la tropa así como disposiciones para la organización y disciplina militar. Inicialmente el reclutamiento estaba limitado a la clase obrera, pero esta circunstancia enseguida se vio insuficiente y las puertas se abrieron a todos los interesados salvo campesinos ricos, clero, burguesía y con excepciones, a la nobleza. La creación propiamente dicha del ejército de forma voluntaria también se produjo rápidamente; el régimen instituyó el reclutamiento a principios de 1918. El aspecto más controvertido del nuevo ejército de Trotsky fue la confianza mostrada hacia los antiguos oficiales zaristas para instruir e incluso liderar las unidades del recién formado Ejército Rojo. Tal dependencia del denostado enemigo de clase constituyó gran reprobación por una amplia parte del conjunto bolchevique causando gran agitación en el partido. Este ejército, que llegó a tener casi 5 millones de hombres en su pico máximo, luchó con éxito en la guerra civil consiguiendo preservar el estado bajo el dominio bolchevique, aunque sin restaurar las fronteras rusas anteriores a 1941.



Primeros años del ejercito soviético

La desmovilización del Ejército Rojo comenzó a finales de 1920 y reanudó el debate sobre la forma que tomaría las fuerzas armadas durante los periodos de paz. Una vez más, los idealistas marxistas resucitaron el concepto de Ejército de Ciudadanos pero fueron desafiados por aquellos bolcheviques deseosos de un ejército profesional permanente. Al final se llegó a una solución de compromiso. En 1921, el partido aceptó la necesidad de un ejército permanente, pero insistió en que la mayor parte de la fuerza militar del país residiera en la reserva, es decir, el ejército de ciudadanos. De esta forma, esta contingencia fue vista de forma diferente por los dos bandos opuestos: los idealistas socialistas aceptaron el ejército permanente como mal necesario, pero temporal, esperando que una vez que se lograran las condiciones para instaurar el verdadero socialismo,  el ejército permanente desaparecería. Los partidarios de un gran y estable ejército admitieron un pequeño ejército activo y una milicia territorial de gran magnitud como un parche transitorio hasta que finalmente la situación diese lugar a un ejército permanente de gran tamaño y una pequeña reserva, hecho que se produciría una vez que la economía fuese lo suficientemente fuerte para mantener dicha fuerza.

El partido comunista todavía insistió en que el ejército permanente reflejara los ideales revolucionarios que guiaron la transformación de la sociedad civil por el partido. No debía ser una réplica del antiguo ejército zarista. Honestamente, los lideres políticos y militares, a pesar del abandono de un principio fundamental de la filosofía socialista, intentaron crear un ejército con nuevos tipos de relaciones entre oficiales y tropa, medidas disciplinarias, doctrinas de guerra y una calidad de vida muy mejorada de los soldados en claro contraste con el imperial ejército ruso. El régimen bolchevique creía que su ejército podría ser una herramienta de transformación social para las masas. Algunos teóricos militares incluso creyeron que el socialismo sería la base de un nuevo método de guerra. Sin embargo, con el paso de los años fue disminuyendo el idealismo ortodoxo y ya en 1941 el Ejército Rojo en muchos sentidos, intencionalmente o sin querer, se asemejaba al tan denigrado y calumniado ejército imperial zarista.




La historia de los inicios del Ejército Rojo es la historia de los intentos del régimen soviético de crear un ejército que no sólo tratara correctamente a sus soldados, sino también tratara de elevar su conciencia socio-política. Es la historia de tal vez el primer ejército político del mundo, en el sentido de que la cúpula del Ejército Rojo tomaba decisiones militares transcendentales compartiendo la responsabilidad con un partido político. Los valores del partido comunista así se entrelazaron con las directrices militares, volviéndose ambos prácticamente indistinguibles. Esta unión entre partido y ejército parecía lógico y necesaria para el partido y nunca fue seriamente desafiada por el ejército, sin embargo, resultó ser el origen de algunas de la debilidades de las fuerzas armadas soviéticas mostradas durante la Segunda Guerra Mundial.

La Segunda Guerra Mundial mostró al Ejército Rojo en su punto más bajo y también en su nivel más alto de eficacia. La guerra comenzó con la invasión alemana y las derrotas sufridas por el Ejército rojo y terminó con la conquista soviética de Europa Oriental demostrando la valía de las fuerzas soviéticas. Entre un extremo y el otro, el Ejército Rojo comenzó utilizando muchas de las prácticas llevadas a cabo durante la Guerra Civil pagando un alto precio en vidas y material, pero también se fueron desarrollando nuevas formas de actuar que promovían la cohesión y la moral. El liderazgo del ejército fue madurando bajo condiciones de combate en cada ocasión. La sociedad soviética temporalmente estuvo en comunión total con el ejército tal y como previó Lenin en 1917, y así el ejército eventualmente se convirtió en una institución confiable y respetada por la mayoría de la población, sin embargo, ese sentimiento no se sabe con exactitud si se debe a la propia concepción de un ejército politizado o a la necesidad de combatir a un enemigo despiadado e invasor del país que provocó que volvieran a rescatarse valores más propios de tiempos de antaño, como el patriotismo. Solo hace falta indicar que la Segunda Guerra Mundial, en la URSS se denominó Gran Guerra Patriótica.

domingo, 6 de mayo de 2018

Regimiento Grossdeutschland en el frente occidental II

Regimiento Grossdeutschland en el frente occidental II


Soldados del Regimiento Grossdeutschland tras conseguir la victoria

Proviene de Regimiento Grossdeutschland en el frente occidental I

La carrera al Canal de la Mancha.

Con una velocidad impresionante, la fuerza acorazada de Kleist capturó San Quintin el 18 de mayo, a mitad de camino entre Sedan y el mar y al día siguiente llegó a Amiens y Doullens, a tan solo 65 Km. de la costa. El 20 de mayo, diez días del comienzo de la campaña, cayó Abbeville, y para todos los efectos prácticos los alemanes se hallaban en el Canal, cortando la  línea de comunicaciones de la BEF con su base principal en Cherburgo. Ese mismo día el Regimiento "Grossdeutschland" inició su marcha hacia St Orner, al sur de Dunkerque. El comandante británico, lord Gort, había ordenado a la BEF mantener una línea defensiva que se extendía desde el sur de Dunkerque hasta los alrededores de Arras, la denominada "Línea del Canal", en un intento de parar el avance alemán hacia el norte. Intentó contraatacar hacia el sur desde Arras, pero el prometido apoyo francés no llegó a materializarse y el ataque fracasó, frente a la tenaz resistencia mostrada por las unidades alemanas, incluyendo el Regimiento de infantería "Grossdeutschland".

Atrapada en una bolsa alrededor de Dunkerque, el único puerto restante y presionada desde el sur por el Grupo de ejército A lo largo de la frágil Línea del Canal y desde el este por el Grupo de Ejércitos B a través de Bélgica, donde los belgas se hallaban al borde del colapso, la BEF parecía condenada a la derrota. Como parte del Grupo de Ejércitos A, el Regimiento "Grossdeutschland" comenzó los ataques contra la línea británica al sur de Dunkerque el 24 de mayo y el día 26 había establecido cabezas de puente sobre el canal en St Pierre Brouck. Ese mismo día, el Gobierno británico autorizó a lord Gort el inicio de la evacuación de la BEF desde Dunkerque y a la noche siguiente la BEF comenzó a retrasarse a un perímetro superficial alrededor del puerto. El 27 y 28 de mayo, Wormhoudt y Herzeele fueron atacados y mientras los combates continuaban al sur de Dunkerque, se produjo la rendición del gobierno belga.

En ese momento y tras una polémica decisión, Hitler detuvo el avance de los panzers y de la infantería que los acompañaba y encargo destrucción de la BEF desperdigada sobre las playas de Dunkerque a la Luftwaffe de Göring, una decisión que ha sido vista por los historiadores contemporáneos como un gran error. El ejército alemán dio la vuelta hacia el sur, para enfrentarse al resto del Ejército francés que se hallaba sosteniendo una línea defensiva a lo largo de los ríos Somme y Aisne, denominada Línea Weygand. Esta línea apresuradamente construida se hallaba gravemente comprometida por el hecho de que durante su avance hacia el Canal las fuerzas alemanas habían capturado vitales cabezas de puente sobre el Somme. En uno de ellas, concretamente en Amiens, fue desplegado el Regimiento "Grossdeutschland" el 4 de junio. Aquí, en el sector costero, se hallaba concentrado el grueso del ejército francés, en un esfuerzo por impedir a los alemanes  tomar los puertos del canal e imposibilitar la llegada de toda ayuda procedente de Gran Bretaña.




Los ataques contra la Línea Weygand por el Grupo de Ejércitos B de von Bock desde el noroeste de París comenzaron el 5 de junio. Luchando bajo el mando temporal de la 10ª División Panzer, que también formaba parte de Grupo Acorazado Kleist, el "Grossdeutschland" combatió junto a los regimientos de infantería Nº 86 y Nº 69, el 6 de junio a través de las aldeas de San Fuscien y Sains-at-Amienois, al sur de Amiens y atacó las posiciones francesas al oeste del Bois de lozieres al día siguiente. Mientras que los batallones 1º y 2º lucharon en el Bois de lozieres, el 3º Batallón avanzó hacia Rossignol, donde se reunió con la Compañía de Ingeniero de asalto, que el día anterior había tomado Grattenpache el día anterior, para lanzar un ataque coordinado contra las defensas francesas al noreste de la ciudad.

Movimientos finales.

A continuación y con la intención de lograr un avance decisivo sobre la línea Weygand, el 8 de junio y tras girar el flanco izquierdo de los ejércitos franceses en el Aisne, el Regimiento comenzó la persecución de las fuerzas francesas hacia el río Oise. A lo largo del Aisne, Rundstedt lanzó el ataque principal el día 9, y a pesar de la enérgica resistencia los franceses, al final se vieron obligados a recurrir a retirase al Marne. Al siguiente día, los panzers de Guderian rompieron con la línea en Chalons. Posteriormente, París fue declarada ciudad abierta y abandonada.

El Regimiento de Infantería "Grossdeutschland"  participó en duros combates al sur de Amiens hasta el día 10, cuando von Bock alcanzó el Sena por debajo de París. Con la destrucción del puente sobre el Oise parte significativa del Grupo Kleist fue desplazada al noreste en el área alrededor de Guiscard para reforzar al Grupo De Ejércitos A. El día 13 por la mañana, el regimiento comenzó una marcha forzada por el Sena hacia París, a través de Couey, Villers y Villeneuve. El día 15, se produjeron combates a la hora de cruzar el Sena y poder continuar el avance hacia el sur en busca de los restos del 2º y 4º Ejércitos franceses. El 17 de junio los tanques de Guderian alcanzaron la frontera Suiza, cortando de este modo 500.000 tropas francesas en la línea Maginot, y llevando a Francia a la petición de la paz.

Mientras se producían las negociaciones del armisticio, el Regimiento "Grossdeutschland" prosiguió en su avance hacia el sur, ocupando de Lyon en el valle del Ródano el día 19 de junio. Alrededor de Lyon, la unidad permaneció durante un par de semanas en tareas de ocupación pero que sirvieron también para proporcionar el merecido periodo de descanso y relajación. El 5 de julio el regimiento se traslado a París donde tras una breve estancia en la capital fue reforzado con una compañía, la 17ª, equipada con tropas de motocicleta.

El 26 de julio el regimiento se traslada a y Schlettstadt en la región de Alsacia para recibir entrenamiento específico con la intención de participar en la Operación Seelowe o León Marino, la invasión de Gran Bretaña, hasta el 26 de octubre cuando fue pospuesta indefinidamente dicha operación. Durante este período el regimiento tuvo numerosos cambios en su organización. El batallón de transporte pesado se reconvirtió en  las compañías Nº 17 y Nº 20, y a principios de septiembre se agregó una unidad de artillería motorizada, el 400. Artillerie-Abteilung. Al mes siguiente, una compañía motorizada de ingenieros fue agregada como la 18ª Compañía.

Entre finales de octubre y el año nuevo, el regimiento fue trasladado a un campo de entrenamiento en Le Valdahon, cerca de la frontera suiza donde recibió instrucción específica para participar en la operación Felix, el asalto previsto a Gibraltar que también fue cancelada. En noviembre se añadió a su organigrama la 20ª Compañía Flak Motorizada.




El Infanterie-Regiment Grossdeutschland terminó 1940 con una reputación de duros combatientes,  aureola ganada en los campos de batalla de Francia. Participó en muchas de las acciones cruciales y en ellas mostró la calidad de sus hombres y de la formación. El costo no fue ligero. Al comienzo de la ofensiva ene l frente occidental el regimiento alcanzaba la cifra de unos 3.900 hombres y a su conclusión 1.108 de ellos causaron baja, repartidas entre 221 muertos, 830  heridos y 57 desaparecidos.