jueves, 7 de junio de 2018

Tácticas antiaéreas en la guerra del Pacífico.

Tácticas antiaéreas en la guerra del Pacífico.



Una de las imágenes mas icónicas de la guerra naval en el Pacifico tal vez pueda ser la de un enjambre de aviones aproximándose entre toda una barrera de explosiones producida por los cañones antiaéreos de la flota objetivo del ataque aéreo. La táctica de defensa antiaérea utilizada por las marinas de guerra japonesa y norteamericano tuvo gran importancia en el frente del Pacifico donde al guerra aeronaval llego a su máximo exponente.

La doctrina antiaérea de la US Navy estaba basada en el uso de pesados cañones antiaéreos para poder proporcionar defensa tanto contra objetivos individuales por medio del "fuego continuo acentuado" o "disparo e impacto" como el uso de barreras de fuego contra formaciones enemigas aproximándose. Esta última opción quedo superada con la introducción de proyectiles equipados con espoletas de proximidad. Los cañones pesados por lo general no abrían fuego hasta que los objetivos estaban en un rango de inclinación de alrededor de 9000 metros. En estas distancias, los cercanos buques en misión de pantalla realizarían una importante contribución a la defensa de los principales objetivos. La artillería ligera antiaérea era eficaz solamente en distancias inferiores a 1.800 m., por lo que tan solo la antiaérea ligera del buque que es atacado tendría posibilidad real de impactar el avión que ataca. Además, esos 1800 m eran la distancia aproximada a la que los bombarderos en picado y los torpederos lanzaban su mortal carga, por lo que la mayoría de aviones derribados por la artillería ligera antiaérea eran "derribos de venganza" hacia aviones  que ya habían realizado sus ataques.

Los japoneses, con su falta de proyectiles con espoletas de proximidad y un control de fuego generalmente inferior, casi siempre empleaban barreras de fuego con sus cañones antiaéreos pesados. Esta táctica resultó tan ineficaz para los japoneses como lo había sido para los americanos y sumándose a la insuficiencia de las armas antiaéreas ligeras de calibre inferior a 25 mm, dio lugar a que la artillería antiaérea naval japonesa fuera convirtiéndose en más inadecuada tal y como los aviones norteamericanos fueron tornándose más rápidos y más resistentes.

Una diferencia importante e irónica en la doctrina entre la armada japonesa y la estadounidense fue el uso de la maniobra para evitar el ataque aéreo. En las flotas norteamericanas con portaaviones, los buques de escolta sabían que su función principal era proteger a toda costa a los portaviones sin moverse de su posición, confiando en sus armas antiaéreas para la defensa. En cambio, los buques de escolta japoneses tendían a maniobrar independientemente de sus portaviones bajo los ataques aéreos, rompiendo la formación, complicando el control de incendios y dejando los portaviones en una posición vulnerable. La amenaza de un ataque aéreo llevaba a modificar las propias tácticas de la flota. Los estadounidenses adoptaron una formación circular para sus Task Force que maximizaba la eficacia de sus baterías antiaéreas, y los japoneses siguieron la misma táctica. Tal y como las flotas estadounidenses fueron incrementándose en el número de barcos, las doctrinas de control de fuego se establecieron con la premisa de asegurar que los mismos buques fueran capaces de  que barcos de concentrar su fuego sin impactar a aviones propios.  En 1944, la combinación de Hellcats y mejoradas tácticas de defensa antiaérea hicieron a las Task Forces inexpugnables ante un convencional ataque aéreo.

 Formación circular de la Task Force

Una respuesta japonesa a la optimización de las tácticas antiaéreas aliadas fue la introducción de ataques nocturnos mediante torpedos realizados por aviones de largo alcance basados en tierra como el G4M "Betty". Esta táctica resultó eficaz en la batalla de la isla Rennell y siguió siendo una amenaza casi hasta el final de la guerra. La respuesta fue enviar avanzadillas equipadas con radares lo suficientemente lejos de la Task Force y dar aviso en tiempo y forma adecuado.

Los ataques Kamikaze fueron un tema completamente distinto de tratar. Los radares avanzados situados lejos del corazón de la flota no podrían contribuir con su fuego antiaéreo contra ataques en picado o en planeo y eran altamente vulnerables por si mismos a los ataques. Además, un ataque kamikaze solo podría ser rechazado cuando el avión recibía tal cantidad de daño que era forzado a variar de trayectoria, muy a su pesar, es decir, solo cuando el avión era literalmente destrozado. El cañón Oerlikon demostró ser inadecuado para esta tarea, e incluso el Bofors no siempre llegaba a desintegrar el avión a tiempo. La marina de guerra de os Estados Unidos comenzó a desarrollar un cañón antiaéreo de 76.2 mm auto recargable y con una cadencia de tiro de 50 disparos  por minuto y cuya granada era lo suficientemente grande como para usar una espoleta de proximidad  de radiofrecuencia, pero la guerra terminó antes de que entrara en producción.

Una táctica ideada para contrarrestar los ataques de kamikazes fue usar conjuntamente un destructor avanzado junto con los cazas de las patrullas de combate aéreo. Un solo destructor equipado con un moderno radar se desplegaba a lo largo de un probable eje de amenaza a cierta distancia de la flota principal, y dos o más cazas fueron asignados a sobrevolar en continua patrulla dicho destructor. En teoría, el destructor daba la alerta temprana de la presencia de aviones enemigos en formación de ataque mientras los cazas protegían al destructor. En la práctica, la alerta temprana resultó muy útil, pero los kamikazes comenzaron a atacar al destructor avanzado en lugar de los objetivos más valiosos más lejanos y la cobertura aérea de los cazas mas la defensa antiaérea del propio destructor a menudo resultaba insuficiente. Como resultado, estos destructores avanzados sufrieron terribles bajas y hubo claros indicios de la disminución de la moral entre las tripulaciones de destructores por ejemplo en la batalla de Okinawa, ampliamente castigada por el uso de ataques kamikaze.


Ataque Kamikaze

Una alternativa al uso de destructores avanzados fue la utilización del radar aéreo que debía ser lo suficientemente potente como para tener un rango de detección adecuado y ligero para poder ser equipado  en un avión. Por desgracia el desarrollo de dicho radar se alargo en el tiempo y tan solo fue utilizado casi al final del conflicto por medio de TBF Avengers equipados con el sistema de radar CADILLAC.

miércoles, 6 de junio de 2018

Armamento y equipamiento del Afrika Korps. Armamento antitanque y antiaéreo.

Armamento y equipamiento del Afrika Korps. Armamento antitanque y antiaéreo.
Armamento antitanque y antiaéreo.



Un pesado cañón antiaéreo FlaK 18 de 88 mm preparándose para disparar contra un blanco terrestre mientras aún sigue enganchado a su remolque. Este modelo equipaba las schwere Flak Battieren (baterías antiaéreas pesadas), y junto a las leichte FlaK Battieren fuego antiaéreo equipadas con el cañón de 20mm Flak 38, formaban el Flak Abteilung de la Luftwaffe. Cada Abteilung tenía tres schwere Battieren totalizando 18 piezas Flak 18

La discusión principal entre el uso de armas antitanques y antiaéreas en África del Norte se centra  a menudo en el cañón de 88 mm Flak, quien a pesar de su fama no fue utilizado de una forma tan predominante como parece. No más de 30-40 unidades de dicho cañón pudieron ser desplegadas a la vez; por ejemplo el Flak Regiment 135 desplegó 36  cañones 88 mm en mayo de 1942 y 39 en agosto. Antes que al 5ª División Ligera zarpase para Trípoli el OKH ordenó a su Panzerjager Abteilung 39 cambiar sus nuevos cañones anticarro Pak 38 de 50 mm por los antiguos Pak 35/35 de 37 mm, aunque dispuso de un solitario Zug por compañía con cañones Pak 38 de 50 mm. A principios d e1941, las dos divisiones  panzer tenían una limitada capacidad antitanque parcialmente mitigada por la existencia de los cañones antitanque autopropulsados del Panzerjager Abteilung 605 (sfl). Sin embargo, de forma lógica, pronto los batallones anticarro nº 33 y 39 comenzaron a sustituir los viejos 37 mm por los Pak 38 de 50 mm, entregando los viejos 37 mm a las unidades del Afrika Division zbV. Entre, mayo y septiembre de 1941 la cantidad de Pak 38 en cada batallón antitanque aumentó de 9 a 12 y para el 20 de septiembre ambos batallones habían transferido todos sus Pak 35/36 aunque el 33º batallón anticarro no se encontraba equipado al completo.

Si bien seguía utilizándose el viejo cañón de 37 mm en 1941/42, éste era anticuado desde 1942; había sido un excelente cañón a mediados de los años 30, pero en 1940, sus capacidad  de penetración blindada – 29 mm a 500 m. y con un ángulo de inclinación de 30° sobre superficie homogénea – se había vuelto virtualmente ineficaz, solo útil contra AFV ligeramente acorazados. La introducción de la PzGr 40 y el eventual desarrollo a principios de 1942 del Stielgranate 41 no consiguieron una mejoría real de la efectividad del Pak 35/36 quedando su uso limitado a distancias de 100 m. Por otro lado, el Pak 38 de 50 mm. era un arma antitanque excelente aunque no muy efectiva ante gruesos blindajes. Con menos de una tonelada de peso y 1,1 m. de altura era un arma robusta, fiable y fácil de manejar y nada fácil de detectar. Superior al cañón británico de 2-pdr gracias a su gran capacidad  de penetración blindada. A 100 m. podía atravesar una coraza homogénea de 69 mm. a 30° de inclinación – 130 mm. si se utilizaba la PzGr 40- pasando a 59/72 mm a 500 m. y 48/38 mm a 1.000 m. Capaz de enfrenarse a la mayoría de corazas británicas en el Desierto Occidental, permaneció como antitanque estándar hasta finales de 1942 junto con el Pak 36(r) de 76,2 mm usado principalmente por unidades  de la 90ª Division Ligera.



Un Panzerjäger Zug durante un momento de descanso, en primer plano el habitual Demag D7 SdKfz 10  remolcando un cañón antitanque de 50 mm PaK 38. El hecho de que los vehículos tienen solamente una capa de arena de pintura sobre su esquema de camuflaje europeo color gris oscuro, y también la presencia de cañones de 37 mm. PaK 35/36 remolcados por otros Demags, sugiere que la foto fue tomada a principios de 1941 y que probablemente muestra elementos del Panzerjäger Abteilung 39. Téngase en cuenta el uso del Zeltbahn (hoja de camuflaje) como protector solar.

A principios de la guerra no hubo mucha atención hacia los cañones antitanque autopropulsados. El desarrollo del 47 mm Pak (t) L/43 (sfl) auf PzKpfw I Ausf. B, es decir, el uso del cañón de 47 mm checo L743 sobre un chasis del panzer I, parece más un intento tardío de usar de forma útil los obsoletos chasis de PzKpfw I. Con solo 202 unidades producidas desde marzo de 1940 hasta febrero de 1941, este antitanque autopropulsado estaba armado con el cañón checo capaz de penetrar 54 mm a 100 m con una inclinación  de 30°- 100 mm usando la PzGr 40, pasando a 48/59 mm a 500 m. y 41 mm a 1000 metros - la PzGr 40 no era efectiva a esas distancias. Este cañón autopropulsado se utilizó para equipar el Panzerjager Abteilung (sfl),  quien en 1941 tenía 27 vehículos, no era la mejor solución pero si la única disponible. La experiencia de combate pronto sugirió una serie de mejoras. Una ingeniosa y repentina solución fue utilizar el chasis de obsoletos tanques pero con un cañón más potente, en este caso el cañón soviético de 76,2 mm que los alemanes habían capturado en gran cantidad, junto con su munición durante los primeros meses de avance en la Unión Soviética. Iba montado en la carrocería del PzKpfw 38(t) creando el Panzerjager 38(t) fur 7,62 cm Pak (r) o SdKfz 139, también conocido como Marder III, el primero de una serie de cañones antitanque autopropulsados. Producido entre abril y octubre de 1942, el Panzerjager 38(t) fue quizás el arma antitanque más potente usada por el DAK. A pesar que el vehículo era bastante alto y pesado, alrededor de 2,5 m y 11 tn., estaba bien blindado, 50 mm. en el casco y la superestructura, llevaba un muy poderoso cañón capaz de penetrar 98 mm de coraza homogénea con 30° de inclinación a 100 m. (135 mm. usando la PzGr 40), 90 o 116 mm. a 500 m., 82 y 94 mm a 1.000 m., 73 y 75 mm. a 1.500 m. y 65 y 58 mm. a 2.000 m, suficiente para acabar con cualquier tanque en el desierto.

                En un terreno sin elementos orográficos distintivos como el desierto occidental, estar de pie encima de un tanque fue útil para la observación. En la fotografía se muestra un 47mm PaK (t) L/43 (sfl) auf PzKpfw I Ausf. B o simplemente Panzerjäger I en el desierto. Estos primitivos cazacarros equiparon al Panzerjäger Abteilung 605 (sfl) y todavía se hallaban en uso en octubre de 1942.


Una vez disponible,  sin embargo, el verdadero problema era que solo 66 Marder fueron enviados a África del Norte entre julio de 1942 y mayo de 1943. Usado en un principio para equipar tanto el 33º como el 39º Batallón Panzerjager, las primeras unidades solo llegaron a finales de verano y fueron enviadas a las primeras compañías de ambos Abteilungen, que se convirtieron lógicamente en compañías antitanques autopropulsadas. Como no existían suficientes Panzerjager 38 (t) para equipar ambas compañías, la segunda unidad permaneció equipada con Pak 38 remolcados. La escasa disponibilidad de este cañón fue una de las razones que impidió que el Panzerjager Abteilung 605 (sfl) acabase siendo equipado con esta arma a mediados de 1942. El vacio de tanques fue rellenado con soluciones ad-hoc. A mediados de octubre, el OKH ordeno el desarrollo rápido de un antitanque autopropulsado potente para el DAK usando el cañón Pak 36 (r) de 76,2 mm. Una adecuada solución fue adaptar dicho cañón al vehículo semioruga de 5 toneladas Busing-NAG BN9 creando el 76,2 mm (r) auf Panzerjager Slebsfahrlafett Zugkraftwagen 5t. también conocido como “Diana”. Vehículo bastante tosco con casi 3 metros de altura, los primeros seis ejemplares que fueron enviados a Libia en enero de 1942, seguido de otros tres en febrero, solo se produjeron estos nueve. Todos se destinaron al Panzerjager Abteilungen 605 (sfl), que formaron una Panzerjager Kompanien mixta con los “Diana” y Panzerjager I. Siete ejemplares de Diana estuvieron en la batalla de Gazala obteniendo buenas actuaciones, el 28 de mayo uno de ellos detuvo la 4ª Brigada Acorazada en El Adem, pero pronto su número quedó reducido. A mediados de junio de 1942, antes que el Batallón Panzerjager 605 (sfl) fuese retirado a Bardia para descansar y reequiparse, solo dos Dianas quedaban disponibles, aunque hay datos que indican la presencia de tres unidades útiles en agosto. Para comprender la importancia de estas poco conocidas armas en comparación con el famoso 88 mm. es importante considerar que el 21 de octubre de 1942, la 15ª Division Panzer disponía solamente de ocho cañones Flak de 88 mm. en cambio existían 72 cañones Pak 38 de 50 mm. y 16 cañones autopropulsados Panzerjager 38 (t).

El cañón de 20 mm. antiaéreo Flak 30 y 38 montado sobre el tractor semioruga de 1 tonelada Demag D7, designado como 2 cm Flak auf Fahrgestell Zugkraftwagen 1t o SdKfz 10/4 fue quizás el más común y efectivo vehículo con función antiaérea utilizado por el DAK, a pesar que el cañón de 88 mm Flak 36/37 y 41 fue utilizado para dicha función. Entre otras unidades, el primero equipó el FlaK Bataillon 606 (sfl) con bastantes ejemplares, y también fue utilizado ampliamente por los Befehls Staffel o destacamentos de mando. Los únicos tres ejemplares de Sturmgeschutz III destinados a servir en África del Norte antes de 1942 merecen una ultima consideración. Estos tres Ausf. D formaron parte del Sonderverband 288, cuyo inventario muestra a los tres disponibles el 25 de mayo de 1942. Sin embargo, no por mucho tiempo pues ya sea por avería mecánica o por destrucción por parte del enemigo, se perdieron durante la batalla de Gazala pues el 1 de julio ninguno de los tres estaba disponible.


Una sección de Panzerjäger 38 (t) con 7.62 cm PAK 36(r) (SdKfz 139) (Marder III) descansa bajo las palmeras de un oasis en el desierto. Aunque sólo fue una solución provisional, este cañón antitanque autopropulsado demostró ser extremadamente fiable y eficaz, dando eventualmente el nacimiento a toda una serie de autopropulsados Panzerjäger.

martes, 5 de junio de 2018

Armamento y equipamiento del Afrika Korps. Panzers 2ª parte




Una columna de PzKpfw III espera la orden para moverse. El carro en primer plano es un Ausf. H con apliques de blindaje extra  de 30mm en la superestructura del casco. Los contenedores presentes en la torreta superior y los laterales del casco deben contener combustible mientras que los marcados con desde una cruz blanca eran destinados a contener agua.

El “hermano mayor” del PzKpfw III era el PzKpfw IV, entonces considerado como tanque “pesado” y diseñado para proporcionar apoyo con su corto cañón de 75 mm KwK 37 L/24. Cuarenta PzKpfw IV Ausf. D y E fueron enviados a libia en 1941 para equipar los Regimientos Panzer 5º y 8º. La versión E tenía en la mayoría de los casos 20-30 mm de blindaje extra en el casco. El blindaje de las dos versiones era de 30 mm en la parte frontal y llegaba a los 35 mm en el mantelete del cañón. A pesar del uso de filtros y ventiladores de la versión tropical, los tanque alemanes padecían las consecuencias del calor y de la arena, aunque las tripulaciones sufrían mucho más que sus vehículos especialmente durante el combate, cuando las escotillas estaban cerradas y dentro del habitáculo se alcanzaban temperaturas de 45°C y los sistemas de ventilación debían cerrarse debido  a la escasez de combustible. Por otro lado, el equipamiento óptico de control de tiro del cañón resulto ser excelente, incluso funcionaba perfectamente de noche o con altas temperaturas.

La escasa coraza de los panzer y la pobre capacidad de penetración de sus cañones causaron muchos problemas. Utilizando la habitual Panzergranate 39, proyectil estándar perforante, el cañón de 50 mm Kwk 38 podía perforar 54 mm de coraza homogénea a 100 m, 46 mm a 500 m. y 36 mm a 1.000 m. El uso de la Panzergranate 40 de núcleo de tungsteno proporcionaba mayor efectividad a distancias cortas, mejorando las prestaciones así se podía atravesar 96 mm a 100 m. 58 mm a 500 m. y 42 mm a 1.000 m. El cañón Kwk 37 de 75 mm solo era capaz de penetrar 70 a 100 mm a 100 m., aunque podía causar algún tipo de destrucción sobre los carros británicos a grandes distancias si utilizaba proyectiles HE, concretamente la Sprenggranate. Los primeros tanques Cruiser británicos no ofrecieron grandes dificultades a los panzer, pero los tanques de infantería Matilda y Valentine, así como los tanques Crusader y el tanque americano Grant, demostraron ser oponentes formidables, especialmente debido a la escasa disponibilidad del proyectil Panzergranate 40 y también al pobre rendimiento en conjunto del Kwk 38 de 50 mm. La delgada coraza originó una  extrema vulnerabilidad en la mayoría de los panzer por parte de los cañones antitanque británicos tanto remolcados como montados en carros de combate, incluso a largas distancias, por ejemplo, el cañón británico de 2-pdr era capaz de atravesar 40 mm. de coraza homogénea a 30° y a 800 metros. En diciembre de 1941 el primer PzKpfw III Ausf. H llegó a África seguido por las primeras unidades del PzKpfw III Ausf. J y del PzKpfw IV Ausf. F así como del PzKpfw II Ausf. F. Si bien el armamento no experimentó ningún cambio, el blindaje si fue incrementado. La coraza frontal del PzKpfw II Ausf. F  pasaba a 30-35 mm, el PzKpfw III Ausf. H tenía una plancha añadida de 30 mm a su propia chapa de 30 mm mientras que la versión Ausf. J llevaba de serie una lámina frontal de 50 mm d espesor al igual que el PzKpfw IV Ausf. F. Estos incrementos en el espesor del blindaje neutralizaron los efectos del cañón británico de 2-pdr y la introducción de las cadenas de 40 cm de ancho como uso habitual, ya habían sido probadas en le PzKpfw III Ausf. G, dieron lugar a un tanque mucho mas móvil que los modelos anteriores.


Una columna mixta de panzers en movimiento. De izquierda a derecha aparece un PzKpfw II, un PzKpfw IV y dos PzKpfw III. Dicha mezcla era absolutamente inusual puesto que los PzKpfw III y IV no pertenecían a la misma Panzerkompanie

Desde principios de 1942, panzers mas modernos comenzaron a estar disponibles para el DAK, modelos realmente apropiados para el combate tanque versus tanque. El primero en llegar fue la última serie producida del PzKpfw III Ausf. J, similar a los primeros modelos fabricados pero armados con el cañón largo de 50 mm Kwk 39 L/60 capaz de penetrar de 67 a 130 mm a 100 metros, o de 57 a 72 mm a 500 metros y de 44 a 38 mm a 1.000 metros según el ángulo de impacto. Utilizado por primera vez en la batalla de Gazala, solo fue relativamente disponible en grandes desde agosto de 1942. Si bien podía equipararse a los tanques aliados como el Valentine y el Grant, el nuevo cañón largo de 75 mm Kwk 40 L/43, que ya era capaz de atravesar 72 mm a 1.500 metros si podía enfrentarse con plenas garantías al tanque americano Sherman. Este último cañón fue instalado en el viejo modelo del PzKpfw IV Ausf. J convirtiéndose en el PzKpfw IV Ausf F2. Las primeras unidades llegaron a África del Norte en junio de 1942, pero permanecieron en muy bajo número hasta finales de verano. Ambos tanques, tanto el PzKpfw III y el PzKpfw IV equipados con los cañones largos, fueron conocidos con el nombre de Spezial, término  que también fue adoptado por los británicos.



Panzerkampfwagen IV (PzKpfw IV) Ausf F2 - SdKfz 161


A pesar del excelente trabajo realizado por los equipos de recuperación y la Werkstatt Kompanien o compañía del taller mecánico, la perdidas atribuibles a fallos mecánicos, a pérdidas propias del combate o a problemas de suministro redujeron enormemente el número de panzers disponibles. Como consecuencia de ello, la reorganización llevada a cabo en septiembre de 1941, vio una rebaja en el número de PzKpfw IV, pasando a ser diez las unidades por cada mittlere Panzerkompanie y con tan solo dos Zuge. Por el contrario, el resto del Regimiento Panzer permanecía sin cambios. Esta organización y la distribución del armamento provocaron un balance inadecuado en las batallas tanques versus tanques que caracterizaron la guerra en el Desierto Occidental y por lo tanto hubo nuevos cambios. La fuerza establecida de tanques en abril de 1942 para los regimientos panzer 8º y 5º que si bien fue un cambio mínimo hasta mitad de mayo, a partir de entonces se vio incrementado la disponibilidad y calidad de sus panzers. El leichte Zug de la leichte Kompanie fue transformado en un ordinario Panzer Zuge y equipado con PzKpfw III, pasando el número total de tanques medios de un regimiento de 71 a 135. Este incremento fue posible también por la decisión de pasar a tres el número de leichte Kompanien por cada Panzer Abteilung, circunstancia efectiva a principios  e1942. Lógicamente la cantidad de PzKpfw II bajo de 45 a 29 unidades, dos de ellas fueron usadas para equipar el Pionier Zug del regimiento panzer. Solo la cantidad de PzKpfw IV permaneció por debajo de su fuerza autorizada, ya que las divisiones panzer del DAK tenían solo 11 compañías medias en lugar de 14. El aumento notable de la fuerza blindada, así como los nuevos modelos disponibles, ocasionaron un lógico y mayor peso especifico en las victorias del DAK en la primavera y verano de 1942.


lunes, 4 de junio de 2018

Armamento y equipamiento del Afrika Korps. Panzers 1ª parte

Armamento y equipamiento del Afrika Korps. Panzers 1ª parte

Panzers.

Fila de PzKpfw III Ausf. G (Trop) de producción media, pertenecientes al 6ª Compañía del 5º Regimiento Panzer preparados para desfilar por las calles de Trípoli. La insignia de la 3ª División Panzer se ve claramente en la parte frontal e izquierda del casco del tanque.

La experiencia adquirida por el DAK, en el desierto occidental, demostraba que el tanque era el dueño del campo de batalla. Cuando fueron enviados a África del Norte, los dos regimientos panzer, el 5º y el 8º, estaban en medio de un proceso de reorganización que solo fue completado tiempo más tarde. Incluía un reequipamiento con los tanques armados con el nuevo cañón Kwk de 50 mm y la transición hacia las nuevas tablas de organización, ordenadas el 1 de febrero de 1941. En concordancia con esta nueva disposición, cada Panzer Abteilung disponía de un Stab, o cuartel general, dos leichte y una mittlere Panzer Kompanie, además de un Panzer Staffel o escuadrón panzer junto con todos los tanques de repuesto disponibles. La Stabskompanien o compañía del cuartel general incluía un Nachrichtenzug o sección de transmisiones o comunicaciones compuesta por dos Panzer Befehlswagen o carros de mando y un PzKpfw III y un leichte Panzerzug con cinco PzKpfw II, el 5º Regimiento Panzer disponía de otra sección ligera panzer por Abteilung y otra más en el cuartel general regimental. Cada leichte Panzerkompanien estaba compuesta de una Kompanietrupp o pelotón con dos PzKpfw III, un leichte Panzerzug con 5 PzKpfw II y tres leichte Zuge, cada uno con 5 PzKpfw III. La mittlere Panzerkompanie incluía una Kompanietrupp con 2 PzKpfw IV, un leichte Panzerzug con 5 PzKpfw II y tres Zuge, cada uno con 5 PzKpfw IV. Po lo que la teórica fuerza total de un regimiento panzer era de 6 Panzer Befehlswagen, 45 PzKpfw II, 60 en el caso del 5º Regimiento Panzer ya que tenía tres leichte Panzerzuge mas, 71 PzKpfw III y 28 PzKpfw IV. Comparando con estos datos, cuando el 5º Regimiento Panzer llegó a Trípoli el 10 de marzo de 1941 casi estaba a plena capacidad con 7 Panzer Befehlswagen, 25 PzKpfw I, 45 PzKpfw II, 61 PzKpfw III, 10 carros se perdieron en el mar, y 17 PzKpfw IV, tres panzers se perdieron en el trayecto marítimo. 

Los PzKpfw I se utilizaron como componentes de los leichte Panzerzug de cada Abteilung así como del leichte Panzerzug regimental mientras que los PzKpfw equiparon las mittlere Panzerkompanie. Entre el 8 de febrero y el 2 de marzo de 1941, el 8º Regimiento Panzer fue reequipado y preparado para ser enviado a África. Se recibieron nuevos PzKpfw IV y Panzer Befehlswagen mientras 31 viejos PzKpfw III armados con el Kwk de 37 mm fueron reemplazados por nuevos tanques armados con el Kwk de 50 mm, los viejos PzKpfw II Ausf. C fueron devueltos a los depósitos y cambiados por modelos nuevos. El 7 de mayo de 1941, cuando llego al Norte de África, el regimiento disponía de 144 panzers, 45 de ellos eran ligeros. Si se descontasen los panzer de mando Befehlswagen, el regimiento tenía el número de carros al completo.


Panzer PzKpfw III Ausf F de ultima producción armado con un cañón KwK 38 L/42 de 50 mm siendo cargado en un remolque pesado enganchado a un tractor pesado FAMO F2 SdKfz 9 de 18 toneladas. Las unidades Panzer Werkstatt Kompanien realizaron un excelente trabajo en recuperar y reparar los panzers dañados.

En 1941, el inventario de tanques en el Norte de África incluía cada tipo de tanque disponible, desde los ligeros PzKpfw I hasta el entonces “pesado” PzKpfw IV. Con un peso de 5,4 toneladas y dos MG 34, el PzKpfw I Ausf, A, la variante enviada a Libia, era más una tanqueta que un carro de combate. Construido en 1934-36 ya estaba obsoleto en 1939, sus muchas averías en el motor y recalentamientos hicieron de él un carro extremadamente poco fiable. No obstante, se utilizó en lª línea de frente en el desierto de Libia; el 30 de abril de 1941, el 2º batallón del 5º Regimiento Panzer, usando todos los tanques disponibles del regimiento, atacó la posición de Ras el Madauur desplegando 10 PzKpfw I Ausf. A, si bien un mes más tarde el Stab del 2º batallón del 5ª Regimiento Panzer seguía utilizando 4 PzKpfw I. El 9 de octubre de 1941 justo antes de desaparecer del inventario, ya sea parque eran tanques inservibles o porque se utilizaron para proporcionar repuestos para el Panzerjäger I, el 5º Regimiento panzer  aun disponía de 13 PzKpfw I.



                Un PzKpfw IV Ausf. D de la 8ª Compañía del 5º Regimiento Panzer desfilando por las calles de Trípoli. Aunque era el tanque más pesado en el inventario del DAK hasta noviembre de 1942, su cañón corto de 75mm KwK 37 L/24 era de poca utilidad contra las fuerzas acorazadas enemigas excepto a distancias verdaderamente muy cortas.

Otro tanque ligero era el PzKpfw II Ausf. C, muy utilizado en los dos regimientos panzer del DAK. De peso ligero y pobremente blindado, 9 toneladas y un máximo de 14.5 mm de espesor, estaba armado con el cañón de 20 mm, KwK L/55, u y una única ametralladora MG34. Producido hasta abril de 1940, quedo obsoleto y apenas se utilizaba contra tanques e infantería enemiga; muy pronto fue relegado para misiones de reconocimiento aunque su escasa velocidad, como máximo 40 km/h por buena carretera, tampoco lo hacía apropiado para este cometido.

El caballo de batalla de las Divisiones Panzer en África del Norte fue el PzKpfw III, el principal tanque de batalla alemán entre 1940-42. No es seguro que los primeros modelos de PzKpfw III Ausf. E y F fusen entregados para ser enviados a Libia, pero es sabido que cada PzKpfw enviado a África del Norte era mejorado y armado con el nuevo cañón de 50 mm KwK 38 L/42. La versión más común utilizada en 1941 fue la PzKpfw III Ausf. G que estaba equipada con el cañón estándar de 50 mm desde julio de 1940. La versión tropical, designada Trop de tropen (tropical), llevaba ventilación especial y sistemas de filtro para aire y aceite con el fin de proteger el motor y la caja de cambios del polvo y la arena. Con el peso limitado de 20 toneladas y una buena velocidad de 40 km/h, estaba pobremente blindado con una protección frontal de tan solo 30 mm de acero endurecido y 37 mm en el mantelete del cañón.

viernes, 1 de junio de 2018

Armamento y equipamiento del Afrika Korps. Infantería

Armamento y equipamiento del Afrika Korps. Infantería


Infantería


Soldados alemanes en algún lugar de Libia. Todos visten el uniforme tropical del Afrika Korps. Instituido el 18 de julio de 1941, la foto puede haber sido hecha en ese mismo verano. El uniforme tropical realmente no era apropiado para el desierto, sin embargo, fue utilizado profusamente en actos ceremoniales y formales.

La infantería desplegada en África del Norte disponía del mismo armamento que el resto de las unidades del Ejército alemán. El arma básica del soldado era el fusil de cerrojo Karabiner 98k de calibre 7,92mm, equivalente al británico Lee Enfield, mientras los jefes de escuadra y pelotón estaban armados con las muy admirados subfusiles de 9 mm Maschinepistole 38 y 40, MP 38 y MP 40. Dentro de las armas pesadas se incluía la ametralladora ligera de 7,92 mm MG34 o Maschinengewehr 34, que montada sobre un trípode pasaba a ser considerada como ametralladora pesada; el mortero ligero de 50 mm Granatenwerfer 36 y el mortero pesado de 81 mm, Granatenwerfer 34. La muy conocida granada de mano Stielhandgranate 24, denominada coloquialmente como “machaca patatas” o “granado de palo”, y la Eihandgranate 39 o granada en forma de huevo, similar a la Mills británica, fueron muy utilizadas durante toda la campaña. Quitando los propios cañones antitanque, las únicas armas capaces de enfrentarse a tanques y otros vehículos acorazados eran los rifles antitanque de 7,92 mm Panzerbuchse 38 y 39, capacitados para perforar 30 mm de blindaje a 300 m y 60° de inclinación. Existían también minas antipersonal y minas antitanque, que incluían la renombrada y muy efectiva Telleremine 29 y 35, minas en forma de plato, y cañones ligeros y pesados de acompañamiento de la infantería como el leichte Infanterie Geschütz 18 de 75 mm y el schwere Infanterie Geschütz 33 de 150 mm. La arena y el polvo ocasionaban muchos problemas al mantenimiento del armamento. Armas automáticas como los subfusiles MP 38/40 y la MG34 se vieron muy afectados por esta circunstancia, en particular sobre la conservación de los cartuchos. Un cuidado extremo era necesario, aparte de utilizar protección en las bocachas, los soldados debían envolver con tela las partes móviles de sus armas y también ser escrupulosos en el uso del aceite de lubricación, solo una pequeña capa de aceite debía aplicarse en las partes móviles. La falta de entrenamiento y práctica en el manejo y mantenimiento de las armas ciertamente causaba más problemas que el propio clima.

Un equipo de una Maschinengewehr 34 (MG 34) pesada, preparado para abrir fuego desde la considerada mejor posición defensiva del desierto; un simple hoyo excavado en el duro terreno. La diferencia entre ligera y pesada ametralladora se muestra aquí con el uso de un trípode que proporcionaba tiro mas sostenido y preciso.            

Desgraciadamente para el Afrika Korps, en 1941 existían tres diferentes organizaciones en las unidades de infantería, cada una con diferencia respecto a armamento y potencia. Los dos batallones de ametralladoras de la 5ª División Ligera, Maschinengewehr Bataillone,  eran particularmente potentes con 46 MGs entre ligeras y pesadas, 9 Panzerbüchse o PzB, 15 morteros ligeros y pesados y de 6 a 15 cañones anticarro de 37 mm.  PaK 35/36. La Schützen Brigade del 15ª División Panzer disponía de gran potencia de fuego incluyendo el Regimiento Schützen y con el batallón de motocicletas, un total de 366 MGs ligeras y pesadas, 15 morteros entre ligeros y pesados, 15 cañones antitanque Pak 35/36 de 37 mm y 6 antitanques Pak 38 de 50 mm además de 22 cañones de infantería ligeros y pesados. La reorganización divisional de septiembre de 1941 proporcionó un mejor balance en la potencia de fuego, con las unidades de infantería de la 21ª División Panzer disponiendo en el campo de batalla de 132 ametralladoras ligeras y 64 pesadas, 11 PzBs, 27 morteros ligeros y 18 pesados, 9 cañones anticarro de 37 mm, 19 PaK 38 de 50 mm, 4 cañones de infantería de 75 mm y 2 cañones de 150 mm. Comparado con la 15ª División Panzer que disponía de 187 MGs ligeras y 78 pesadas, 11 PzBs, 36 y 24 morteros ligeros y pesados respectivamente, 12 AT de 37 mm y 10 AT de 50 mm además de 6 cañones de 75 mm y dos de 150mm se advierte que aun siendo ésta ultima más potente, las diferencias no son muy abultadas. Sobre el papel al menos, la potencia de fuego de la infantería de la Division zbV Afrika era superior con 333 MGs ligeras y 84 pesadas, 184 panzerbuchses y 42 morteros ligeros mas 42 morteros pesados. Hay que tener siempre en cuenta, esta era solo la capacidad de fuego de la infantería, sobre todo de las divisiones panzer, una vez perdiesen el apoyo directo de la artillería y de otras unidades de soporte. Al mismo tiempo una nueva arma entra en servicio el schwere Panzerbuchse 41 que era un cañón antitanque ligero de calibre 28/20 mm que utilizaba una munición especial de acero blando y capaz de perforar 52 mm de blindaje a 30° a una distancia de 500 m.



Infantería del Afrika Korps equipada con una MG-34 y un Mortero pesado de 8 cm (Schwerer Granatwerfer 34 - abbr. 8 cm sGW34). Vincenzo Auletta.

1942 es un año con muchos cambios en la organización de las unidades de infantería y en su capacidad armamentística. En primer lugar, las armas ligeras particularmente morteros, rifles antitanque y cañones de infantería, fueron considerados inapropiados para el combate en África del Norte, debido sobre todo al bajo peso de estos proyectiles que o bien eran incapaces de atravesar el blindaje de los carros enemigos o bien al explotar sobre arena o gravilla tanto se reducía el poder explosivo de estos ligeros proyectiles de artillería que apenas eran eficaces. En segundo lugar, las unidades de infantería fueron reorganizadas para acentuar tanto su potencia de fuego como su poder antitanque. Las MG y schwere Kompanien fueron disueltas y absorbidas dentro de las nuevas Schutzen Kompanien, desde julio Panzergrenadier Kompanien, formando cuatro compañías un batallón. La asignación del armamento del nuevo regimiento era bastante impresionante, teniendo en cuenta que el número de ametralladoras ligeras era casi el doble que en el antiguo Schutzen Regiment mientras que el numero de ametralladoras pesadas, siempre en menor cuantía, solo se había reducido por dos. Los nuevos regimientos también tenían más morteros, 339 en lugar de 30 y todos pesados, y su poder antitanque fue mejorado con sus 39 PzBs la mayoría pesados como el sPzB 41 y 42 cañones de 50 mm PaK 38. Probada en enero de 1942 por el 115º Regimiento Schutzen, la nueva organización fue introducida el 1 de abril del mismo año. Más o menos al mismo tiempo, las unidades del DAK comenzaron a recibir el nuevo modelo de ametralladora, la Maschinengewehr 42 también de 7,92 mm, que pronto se convirtió en un arma muy efectiva.

Continúa en Armamento y equipamiento del Afrika Korps. Panzers 1ª parte



miércoles, 30 de mayo de 2018

Armamento y equipamiento del Afrika Korps. Introduccion.

Armamento y equipamiento del Afrika Korps


Soldados del Afrika Korps

Introducción.

La falta de preparación para la guerra en el desierto influenció en la elección del armamento y equipo del Afrika Korps. Entre los numerosos problemas debidos al clima y al entorno, la elección adecuada de los uniformes tropicales tuvo un efecto particular sobre los soldados alemanes. Guiándose por las experiencias de las colonias germanas durante la Primera Guerra Mundial, estos uniformes eran en gran parte inapropiados para el desierto occidental y bastante incómodos para los soldados. A diferencia de los uniformes de lana británicos, los germanos estaba realizados en algodón que proporcionaba frio por la noche y calor durante el día, mientras que el color oscuro pronto de descoloría y el material además absorbía la humedad de la neblina matutina dando un efecto insoportable. La chaquetas eran incomodas, los soldados que podían utilizaban chaquetas prestadas saharianas italianas, y los pantalones, especialmente los cortos, eran bastante poco prácticos. 

El casco tropical alemán pronto fue desechado a favor del casco de acero integro, entraron en combate muy pocos. Solo la gorra y las botas de cordones eran prendas apropiadas; por esta razón muchos soldados del DAK utilizaron de forma evidente uniformes capturados a los británicos, sobre todo abrigos, a los que se le añadían las insignias alemanas.



                Dos soldados panzers comiendo arriba de su PzKpfw II. La comida siempre fue un gran problema para los soldados del Afrika Korps, en particular, la suministrada por los italianos. La lata del soldado de la derecha con carne en conserva posiblemente tenia impresa las letras "AM" de Adminintrazione Militare, pronto rebautizada por los alemanes como Alte Mann, hombre muerto.


Si bien el calor y la falta de climatización no causaron muchos problemas al principio, los problemas llegaron en 1942 como bien los sufrieron los soldados pertenecientes a la Brigada Ramcke, que  fueron enviados al desierto en pleno verano, y enseguida la mitad de la unidad cayó enferma. Sin embargo, En términos generales, fue el área del suministro de alimentos y agua la protesta más difundida entre los soldados alemanes. Parcialmente suministrada por los italianos, la comida no llegaba a ser probada por los alemanes siendo en realidad la principal causa de enfermedad al ser una dieta rica en grasas y legumbres pero pobre en vitaminas. Los soldados que no caían enfermos sufrían una pérdida de peso del 10% que afectaba a su resistencia física. A pesar que  aquellos soldados que parecían estar en condiciones optimas, debido a problemas de suministro, la sensación de hambre no era una situación extraña.

Sin embargo, el suministro de agua nunca fue un gran problema quizás porque, tal y como observaron los aliados, los alemanes sobreestimaron el consumo y el suministro fue mayor del debido. Ya en los meses de marzo y abril de 1941, el DAK introdujo un sistema basado en el transporte por parte de las unidades combatientes de las necesidades hídricas para cuatro días, mientras las propias unidades de suministro de agua buscaban y transportaban la mayor parte de las necesidades del ejército. Aquí estaban incluidas las schwere y leichte Kompanie fur Wasserversorgung, o compañías ligeras y pesadas de suministro de agua, las pesadas disponían de 28 vehículos, la Kompanie fur Wasserdestillation o compañía de destilación con 220 hombres y 105 vehículos, la Filterkolonne y la Wasserkolonne o columnas de filtro y recursos hídricos, esta ultima capaz de mover 60 toneladas de agua. 

El uso de los recipientes alemanes, resistentes y bien diseñados, que pronto fueron utilizados por los británicos y que les dieron el nombre de “Jerrycan”, fue un  punto a favor del sistema de suministro germano. De todos modos problemas con el agua llevaron al desabastecimiento sobretodo en la línea del frente ocasionando falta de higiene y también mal estado del agua utilizada para beber ocasionando episodios de disentería.

martes, 29 de mayo de 2018

Generalfeldmarschall Fedor von Bock

Fedor von Bock.



Fedor von Bock nació el 3 de diciembre de 1880 en Kustrin (actualmente Kostrzyn, Polonia). Era el hijo de Moritz von Bock, oficial del ejército y su madre era un pariente lejana del que en un futuro seria Ministro de Guerra prusiano y Jefe de Estado Mayor, General Von Falkenhayn.

En 1898, tras haber completado el entrenamiento en la academia d eoficiales, Von Bock ingresó en  el 5 º Regimiento de Guardias de infantería como teniente. Sirviendo en esta unidad, Von Bock fue ascendido a ayudante del batallón en 1905,  en 1907 a ayudante regimental y en 1910 comenzó su preparación para ser admitido en el Estado Mayor, siendo admitido ya con el rango de capitán en 1912. Un año más tarde, Von Bock ingresó en el Estado Mayor del Cuerpo de Guardias,  unidad con la que inició la Primera Guerra Mundial.

Durante La Gran Guerra, Von Bock se distinguió como oficial de estado mayor y comandante de batallón el frente occidental y oriental. En 1916, fue promovido a comandante y en 1918, fue galardonado con la prestigiosa condecoración, Pour le Mérite, por sus excelentes servicios durante la ofensiva alemana en Picardía.

Después de la guerra, Von Bock siguió perteneciendo al pequeño ejército de la Alemania, al Reischwehr, consiguiendo  en última instancia llegar a ser General der Infanterie. En 1929 pasó a formar parte del Estado Mayor del 1º Gruppenkommando en Berlín y en 1931 fue nombrado comandante del Wehrkreis II en Stettin, actualmente Szczecin, Polonia.

Cuando Hitler llegó al poder en 1933, Von Bock asumió una actitud neutral hacia el nuevo régimen nacionalsocialista. Después de la reorganización y la introducción del reclutamiento general, en otras palabras durante la expansión del ejército alemán, Von Bock fue destinado al frente del 3º Gruppenkommando en Dresde. En 1936, Fedor von Bock se casó con Wilhelmine von der Osten, con quien tuvo una hija.

El 1 de marzo de 1938, Von Bock fue promovido a coronel general y el 12 de marzo, las tropas alemanas marcharon hacia Austria iniciando el Anschluss. Durante esta invasión no violenta, Von Bock fue comandante del 8 º Ejército, punta de lanza del ejército alemán de ocupación. El 1 de octubre del mismo año, participó en la ocupación no violenta de los Sudetes y el 1 de noviembre, recibió el mando del 1º Heeresgruppe 1 (Grupo de Ejército) en Berlín.

Cuando estalló la guerra en septiembre de 1939, Fedor von Bock, participó en el ataque a Polonia como comandante en jefe del Heeresgruppe Nord llevando a cabo sus operaciones desde Pomerania y Prusia Oriental. Tras el éxito de la campaña, fue galardonado con la Ritterkreuz (Cruz de caballero) el 30 de septiembre de 1939. En mayo y junio de 1940, von Bock se encontró al mando del Heeresgruppe B durante el ataque contra Francia y los Países Bajos, atrayendo con sus fuerzas al grueso de las tropas franco británicas para así después ser cortadas por la acción de las divisiones acorazadas de von Rundstedt. Después de la gloriosa victoria sobre Francia, von Bock formó parte del desfile de la victoria celebrado el 14 de junio cerca del Arco del Triunfo en París. Cinco días más tarde, Fedor von Bock fue promovido a Feldmarschall por Hitler. En octubre de 1940, fue nombrado comandante militar de la Polonia ocupada.


Generaloberst Fedor von Bock (3º izq.) en Paris

Durante la Operación Barbarossa, la invasión de la Unión Soviética lanzada el 22 de junio de 1941, Von Bock estuvo al frente del Heeresgruppe Mitte (centro), el más grande de los tres grupos de ejército involucrados. Después del exitoso cerco de Bialystok y Minsk, el Heeresgruppe avanzó en la dirección de Smolensk y Moscú. Sin embargo, von Bock se negó a implementar la famosa Kommissarbefehl. También estaba desacuerdo con Hitler sobre la estrategia a seguir. Su sobrino, Henning von Treschkov intentó convencer a Von Bock para hablar contra el terror de los Einsatzgruppen y apoyar un golpe de estado contra Hitler pero Von Bock rechazó cualquier iniciativa de este tipo. En octubre, como comandante del Heeresgruppe Mitte, tuvo la oportunidad de entrar en los libros de historia como el conquistador de Moscú pero la Operación Taifun acabó en fracaso, haciendo que las discusiones entre él y Hitler aumentaran. Después de insistentes contraataques soviéticos, von Bock instó a Hitler para permitir una retirada táctica del ejército alemán. Como resultado de esta petición, Hitler forzó su renuncia el 12 de diciembre.

Después de la repentina muerte de von Reichenau, el mariscal de campo Fedor Von Bock fue llamado a sucederle como comandante del Heeresgruppe Süd. Llevando a cabo en primer lugar la contención de varios contraataques soviéticos. Durante la ofensiva alemana del verano siguiente, en 1942, se produjo de nuevo otro choque frontal con Hitler. Von Bock era un opositor feroz a la división del Heeresgruppe Süd en los Heeresgruppe A y B para el ataque sobre Stalingrado y la captura del Cáucaso y una vez más, Von Bock fue destituido, el 15 de julio y relegado a la reserva.


 Von Bock junto a Hoth y Richthofen

En los años restantes de la Segunda Guerra Mundial, Von Bock llevó una vida tranquila y apartada en Baviera. Después de la muerte de Hitler, ofreció sus servicios al nuevo y último gobierno alemán, Reichsregierung encabezado por Dönitz en Flensburg. Sin embargo, apenas pudo influir de algún modo pues concretamente el 3 de mayo de 1945, durante un trayecto hacia Flensburg en Schleswig-Holstein, el coche de Von Bock fue atacado por cazabombarderos de la RAF. Mortalmente herido, el Feldmarschall Fedor von Bock murió al día siguiente en el hospital de la marina en Oldenburg.

Feldmarschall von Bock no coincide con el estereotipo del típico mariscal de campo prusiano. Compartió ideas de Heinz Guderian acerca de cómo debía librarse la guerra, y esta es la razón de sus continuos rifirrafes con Hitler. Durante la Segunda Guerra Mundial, Feldmarschall von Bock escribió un diario que fue publicado después de la guerra.

Rangos

Leutnant.- marzo de 1898.
Oberleutnant.- 10./9/1908.
Hauptmann.- 22/3/1912.
Major.- 30/12/1916.
Oberstleutnant.- 1/10/1920.
Oberst.- 1/5/1925.
Generalmajor 1/2/1929.
Generalleutnant.- 1/1/1931.
General der Infanterie: 1/3/1935.
Generaloberst.- 1/3/1938.
Generalfeldmarschall.- 19/7/1940.

Condecoraciones

Cruz de Hierro de 2ª clase. 1914
Cruz de Hierro de 1ª clase. 1914
Pour le Mèrite: 1/4/1918.
Cruz de Honor para Combatientes. 1914-1918
Insignia de Herido en Combate en negro. 1918
Cruz de Hierro de 2ª clase (broche) Septiembre 1939.
Cruz de Hierro de 1ª clase (broche) Septiembre de 1939.
Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro: 30 Septiembre de 1939.
Condecoración al Servicio en la Wehrmacht.